option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN

Descripción:
EXAMEN EYM UHU

Fecha de Creación: 2023/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde la filosofía se han destacado 3 grandes aportaciones al estudio de la motivación, éstas son: Razón vs. Emoción, determinismo e intelectualismo. Razón vs. Emoción, determinismo y hedonismo. Razón vs. Emoción, dualismo y funcionalismo.

A lo largo de la historia de la psicología se han discriminado tres principales dicotomías en el estudio de la motivación, estas son: causas internas vs. Externas; proceso energetizante y direccional y, como tercera tenemos a los…. Niveles superiores frente a niveles inferiores de la conducta. Niveles filogenéticos frente a niveles ontogenéticos de la conducta. Niveles fisiológicos y niveles neuroquímicos.

Tarpy (2000) considera que son 3 las principales teorías para la aproximación al estudio de la conducta. cognitiva, mecanicista y las derivadas del análisis de la conducta. cognitiva, mecanicista y funcionalista. cognitiva, mecanicista y estructuralista.

En el estudio de la emoción se han podido observar 3 grandes líneas históricas de abordaje, éstas son las derivadas de los modelos de: Skinner, Bandura y Spencer. Wundt, Skinner y Cannon. Wundt, James y Darwin.

Las emociones mantienen un carácter multidimensional, existiendo fenómenos subjetivos, sociales, biológicos, propósitos y: de expresión. de elección. todo falso.

Para que una emoción pueda ser considerada como básica ha de: ser innata, surgir en las mismas circunstancias en todos los sujetos, expresarse de manera exclusiva y distintiva y: carácter puramente fisiológico. evaluar un patrón de respuestas fisiológicas distintivo. las dos anteriores falsas.

Para Pavlov existían 2 clases de reflejos, los fisiológicos y los psíquicos. Es verdad. No es cierto. Es cierto pero faltaría uno más, los condicionados.

La ley de contigüidad según Hull, nos dice que. Una idea puede desencadenar el recuerdo de otra si las impresiones en las que se basan ambas ideas han sido experimentadas de forma contigua. Dos acontecimientos que se presentan de manera contigua en el espacio y en el tiempo, precediendo siempre uno de los acontecimientos al otro, se llega a considerar el primero de los estímulos presentados como causa del segundo. Nada de lo anterior es cierto; ya que la opción "a" se refiere a la contingencia y la opción "b" hace referencia a la ley de conducta dirigida.

El condicionamiento excitatorio puede agruparse en. apetitivo o aversivo si el E.N se convierte en E.C que aumenta la probabilidad de la R.I. apetitivo o aversivo en función de si el E.I anterior al E.C es un estímulo aversivo o apetitivo. apetitivo y aversivo en función de si el E.C va seguido de estímulos apetitivos o estímulos aversivos.

La respuesta emocional condicionada (REC) utilizada para evaluar el grado asociación en el condicionamiento excitatorio es una técnica de medición. Directa. Indirecta. No se usa en el Condicionamiento excitatorio sino en el inhibitorio.

El principio de Premarck hacer referencia: Principio de probabilidad diferencial. La conducta con mayor probabilidad de ocurrencia puede utilizarse como reforzadora de otra con una menor probabilidad de emisión. A y B son correctas.

La respuesta operante se define como. una conducta elicitada por un EC. una clase de respuesta que tiene el mismo efecto, aún teniendo una topografía diferencial. una clase de respuesta que tiene el mismo efecto pero ha de tener una misma topografía.

La prueba de conducta dirigida y la prueba de Sumación son: 2 pruebas de medición directa en la inhibición condicionada. 2 pruebas de medición indirecta en la inhibición condicionada. A y B son falsas.

La prueba del retraso del aprendizaje excitatorio consiste en 2 fases: Primera : EC como EC inhibitorio: Segunda, EC como condicionamiento excitatorio. Primera EC como Condicionamiento excitatorio: Segunda EC como condicionamiento inhibitorio. A y B son falsas.

Desde las teorías del aprendizaje se entiende que la motivación puede analizarse en función de: solo estímulos consecuentes, que son reforzadores. solo los estímulos antecedentes. los estímulos antecedentes, la conducta y los estímulos consecuentes.

Podríamos decir que la principal diferencia entre la teoría de Cannon-Bard y la realizada por James-Lange para el estudio de las emociones es que: Cannon, periferialista y James, centralista. Cannon. centralista y James, periferialista. A y B falsas.

Señala cuál de los parámetros que afectan a los Er+ no es cierto. El tiempo sin Er- tras la respuesta. cantidad y calidad. duración y cantidad.

La Ley de Igualación nos dice que: la tasa relativa de respuesta se equipara a la tasa relativa de reforzadores. la tasa de respuesta se equipara a la tasa de reforzadores. las respuestas se igualan a los reforzadores una vez que el animal está entrenado.

Señala que trío podría considerarse como precursor de la perspectiva cognitiva de la motivación. W. James, Atkinson y McClelland. W. James, E.C Tolman y K. Lewin. W. James, E.C Tolman y McClelland.

Cuando hablamos de la teoría ideomotriz, nos estamos refiriendo a: K. Lewin. E.C Tolman. W. James.

Para Tolman en el E.C se pueden diferenciar entre. motivos primarios, secundarios y terciarios. motivos primarios y secundarios. motivos básicos y aprendidos.

Para explicar la motivación la Teoría del Conflicto considera que existen los conflictos. acercamiento-acercamiento, acercamiento-evitación. acercamiento-evitación, evitación-evitación. acercamiento-acercamiento, acercamiento-evitación y evitación-evitación.

Desde los planteamientos cognitivos de la motivación, Bandura desarrolló: expectativa de eficacia y expectativa de resultados. expectativa de valor y expectativa de resultado. nada de lo anterior es cierto.

En la experiencia de resultado los determinantes que las perfilan son: Historia de un resultado personal, info. de comparación social, dificultad de la tarea y... la personalidad. el estado fisiológico. ambas falsas.

La teoría basada en la motivación de logro puede decirse que es un. modelo de expectativa. modelo de atribución. modelo de atribución de resultados.

En el modelo de Atkinson la tendencia de aproximación al éxito se formula como. Te= Me * Pe* (1-Pe). Te= Mf * Pe * (1-Pe). Te= Me * Pe * (-Pf).

En la teoría de las inferencias correspondientes (Jones y Davis, 1965) las inferencias dependen de. la distintividad, la consistencia y el consenso. singularidad, espontaneidad y deseabilidad. nada de lo anterior.

La teoría causal de Weiner se basa en un modelo. Bidimensional : lugar de causalidad y estabilidad. Tridimensional: lugar de causalidad, estabilidad y controlabiilidad. La teoría de Weiner hace referencia a los aspectos fisiológicos de la motivación.

En los dos modelos atribucionales el esquema causal conocido como causalidad múltiple nos viene a indicar que: disponiendo de varias causas posibles nos valdría con una de ellas. no nos valdría con una causa. todas las causas son necesarias pero no suficientes.

Prejuicios motivacionales es conocido también como. error fundamental. error actor-observador. prejuicios autocomplacientes.

En la ley de Igualación, la tasa relativa de respuesta se calcula: (RA/(RA+RB)). (rA/(rA + rB)). A y B falsas.

Los programas RDB podría ser considerado como un proceso motivacional ya que. mantiene una tasa alta de respuesta y estable. mantiene una tasa baja de respuesta y estable. mantiene una tasa baja de respuesta e inestable.

El rasgo en el que puede variar el punto óptimo de las funciones fisiológicas se denomina. punto de fijación. set point. ambas correctas.

Las lesiones del hipotálamo lateral provocan. hiperfalgia. afagia. vaasopresina.

Cuando se atribuyen los éxitos a causas internas y los fracasos a causas externas, eso se denomina. error actor-observador. prejuicios motivacionales. error fundamental.

En los modelos atribucionales, Heider. cuanto mayor sea la fuerza del elemento ambiental, menor será la responsabilidad de la persona. cuanto menor sea la fuerza del elemento ambiental, menor será la responsabilidad de la personas. ninguna.

Las diabetes insípida se caracteriza por. poliuria primaria. poliuria secundaria. ambas.

Un ritmo circadiano hacer referencia a. un ciclo mayor al día y menor al mes. un ciclo diario. un ciclo mayor de una semana.

En las relaciones entre emociones y los procesos pre-asociativos, una teoría destacada es la. T de los procesos complementarios (Solomon y Corbit). T de los procesos operantes (Solomon y Corbit). T. de los procesos concluyentes (Solomon y Corbit).

El patrón estándar de la dinámica afectiva está regido y controlado por: la ley de homeostasis. la ley del efecto. la ley de la contingencia.

Watson establecía que las emociones se reducen a 3 tipos. X,Y y Z. Las relacionadas con situaciones aversivas, las situaciones que impiden el movimiento y las que se corresponden con la manipulación de las extremidades. A y B correctas.

La teoría moderna de los procesos es reformulada por. Mower. Rescoria y Solomon. Rescoria y Mower.

La teoría de los procesos nos dice que en. primer proceso controlado por CC defensivo, segundo proceso de CO. primero controlado por CO, adquiere R. Motora; segundo, CC defensivo donde se establece el miedo. los dos procesos son de CO, el primero se adquiere el miedo, el segundo R.motora.

La predicción más importante de la Teoría Moderna de los procesos es que. un estímulo clásicamente condicionado no puede interferir en una Respuesta Operante. La tasa de respuesta operante no se modifica por la presentación de un estímulo clásicamente condicionado en el periodo de instauración. la tasa de respuesta operante se modifica por la presentación de un estímulo clásicamente condicionado en el periodo de instauración.

Si asociamos un EI apetitivo (comida) con en EC excitatorio (EC*), la emoción resultante será: miedo. esperanza. alivio.

El condicionamiento vicario, iniciado por Bandura puede ayudar a entender cómo se aprenden las emociones. no, las emociones solo se adquieren por C.C. sí, las emociones se adquieren tanto por C.C como por C.vicario. nada de lo anterior es cierto.

En el proceso de valoración congitiva, sobre si una situación es beneficiosa o dañina, se puede distinguir. una valoración primaria y otra secundaria. una valoración primaria, secundaria y terciaria. ninguna.

Una primera aproximación a la emoción desde la teoría de la info es aportada por Siminov, este la opertiviza la emoción en términos de. flujo de info saliente. flujo de info entrante. necesidad e información.

Gregorio Marañón entiende que la emoción consta de dos componentes. vegetativo y somático. vegetativo y cognitivo. ninguna.

Para que haya una "emoción como si..." se ha de dar. una situación percibida como emocional y un estado corporal percibido como emocional. situación percibida como emocional y un ECP como no emocional. situación no percibida como emocional y un estado corporal percibido emocional.

Una situación puede convertir la percepción de aleteraciones viscerales en emocionales si: la presencia de otros individuos en la misma situación manifiestan una emoción o un condicionamiento que asocia una determinada emoción a la situación. solo si otros individuos manifiestan emoción en situaciones similares. ninguna.

El modelo cognitivo-fisiológico está formado por. percepción de cambios viscerales y percepción de una situación con significado emocional. percepción de cambios viscerales y experiencia subjetiva de la emoción. percepción de una situación con significado emocional y experiencia subjetiva de la emoción.

El modelo cognitivo-fisiológico es conocido también como. se le conoce solo así. paradigma centralista. paradigma Marañón-Schachter.

Cannon llevó a cabo una serie de críticas a las propuestas por James el número de críticas fueron. 4 básicas y 3 secundarias. 5. 4.

Para Fraise y Piaget los 7 tipos diferentes de explicación en función del explanandum (razón o motivo que normalmente se aduce para reducir los explanans) son: causal, funcional, teleológica, correlacional, genética, emergentista, descriptiva y comprensiva. causal, funcional, estática, direccional, funcionalista, unitaria y relacional. causal, operatoria, teleológica, genética, emergentista, descriptiva y correlacional.

Kantor, Ribes y Ribes y López indican que los eventos psicológicos presentan ocho características, señala la opción que presenta alguna característica que no es correcta: son históricos-hermenéuticos, muestran únicamente individualidad, integración e intervariabilidad. son históricos, muestras especifidad-individualidad, muestran integración de todo el sujeto, muestras variabilidad, pueden mostrar inhibición, muestran demorabilidad, muestran flexibilidad temporal y son modificables. son históricos, muestran demorabilidad, flexibilidad longitudinal, no se pueden modificar, son individuales e integrales.

Las emociones son programas de acción genéticamente dotados por lo que. tienen poca plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. tienen plasticidad y poca capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. tienen plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar.

En el estudio de la emoción podemos afirmar que la tendencia emocional. se produce en un determinado momento. tiene una delimitación temporal en el tiempo. ninguna.

La emoción tiene una aportación muy importante por ser capaz de. desacoplar la motivación de la percepción del estímulo. la motivación no puede desacoplarse de la percepción del estímulo. inflexibilizar la interpretación de los acontecimientos.

En el estudio de la motivación/emoción hay 3 aportaciones realizadas por la filosofía que han resultado relevantes: el estudio de razón/emoción, el estudio de libre albedrío y el estudio del placer/displacer de nuestro comportamiento. el estudio de razón/emoción, el estudio del determinismo y el estudio del alma tripartita. ninguna.

La Teoría de William James en el campo de la motivación ha sido considerada como. una teoría ideomotriz: toda conducta en su origen es voluntaria, luego se puede hacer hereditaria y basta con la idea para que se produzca el acto. una teoría ideomotriz: toda conducta en su origen es hereditaria y basta con la idea para que se produzca el acto. una teoría ideomotriz: toda conducta en su origen es voluntaria, luego no se puede hacer hereditaria ya que es voluntaria, y basta con la idea para que se produzca el acto.

La Ley de asimetría hedónica hace que las emociones de tono negativo tengan una duración temporal: menor que las positivas. mayor que las positivas. esta ley no se asocia al carácter temporal y sí al placer desigual que producen los estímulos.

Al concepto de instinto lo sustituyó el de pulsión o impulso, concepto presentado y desarrollado por Woodworth (1918), diferenciando entre conductas preoperativas y consumatorias. sí es cierto y hacía esa diferenciación. sí es cierto y hacía una diferenciación entre impulso o la fuerza para la acción. no es cierto, diferenciaba entre conductas preoperatorias y consumatorias.

Cuando se habla que las emociones presentan en su desarrollo temporal dos procesos secuenciales diferenciados, hacemos referencia a: la dinámica emocional. a la propuesta de Solomon y Corbit sobre los procesos subyacentes. ambas correctas.

Cuando se habla de las emociones como dimensiones se habla de dimensiones o ejes bipolares con un cierto consenso entre autores, éstos pueden ser. valencia afectiva, activación y control. valencia afectiva, afiliación y control. ambas.

Para Tarpy (2000), sin olvidar los acercamientos realizados desde la fisiología, son tres las principales aproximaciones al estudio de la conducta: Teorías cognitivas que explican la conducta por los mecanismos que subyacen a los procesos, Teorías mecanicistas, donde se afirma que la conducta es seleccionada y reforzada por las consecuencias ambientales y las Teorías del análisis de la conducta que han denominado como ́teorías teleológicas ́. Teorías cognitivas que se han denominado como ́teorías teleológicas ́, las Teorías mecanicistas, explican la conducta por los mecanismos que subyacen a los procesos y las Teorías del análisis de la conducta donde se afirma que la conducta es seleccionada y reforzada sólo por las consecuencias de las expectativas sobre las condiciones ambientales. Teorías cognitivas que se han denominado como ́teorías teleológicas ́, las Teorías mecanicistas, explican la conducta por los mecanismos que subyacen a los procesos y las Teorías del análisis de la conducta donde se afirma que la conducta es seleccionada y reforzada por las consecuencias ambientales.

En el Condicionamiento Clásico, la Respuesta Emocional Condicionada (REC) es una forma indirecta de medir la existencia de una asociación en el Condicionamiento Inhibitorio. sí, es una forma indirecta de medida donde se lleva a cabo un Condicionamiento operante y un Condicionamiento clásico. no, es una forma indirecta de medida donde se lleva a cabo un Condicionamiento operante y un Condicionamiento clásico. no, la REC solo se relaciona con el Condicionamiento clásico, pero no con el Condicionamiento operante.

Las emociones secundarias sólo pueden desarrollarse de emociones primitivas y universales. sí, las emociones secundarias solo pueden desarrollarse de emociones primitivas y universales. no, también pueden producirse en procesos de socialización. las emociones secundarias solo se producen cuando una emoción primaria se asocia a un nuevo estímulo.

En el Condicionamiento Clásico, las dos formas de medir la existencia de una asociación en el Condicionamiento excitatorio son: forma directa.- Prueba de conducta dirigida y Forma indirecta.- Prueba de sumación y Prueba de retraso del aprendizaje. forma directa.- Prueba de sumación y Forma indirecta.- Prueba de conducta dirigida y Prueba de retraso del aprendizaje. ninguna.

En un programa de Condicionamiento de Huella puede darse un intervalo entre. la presentación del EC y la presentación del EI. la presentación del EI y la presentación del EC. el intervalo solo se da en los Programas de Condicionamiento de demora.

Son necesarias tres condiciones primarias para la aparición de emociones secundarias: Aparición de la identidad personal, internacionalización de normas sociales y la tercera es... identificación de las normas sociales. descontextualización social de la intensidad personal. ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a normas sociales.

El proceso emocional se inicia con: una evaluación y valoración de la situación. una activación subjetiva y una expresión corporal. una activación y un soporte fisiológico.

En el Condicionamiento clásico la Habituación, como proceso de aprendizaje asociativo, permite que el sujeto disminuya la RC. sí, al repetirse la presentación de la RC sin el EI aquella va disminuyendo poco a poco. no, la habituación es un aprendizaje preasociativo. ninguna.

En el Condicionamiento operante o instrumental se habla de. operante como una clase de respuesta con diferente topografía pero igual función. operante como una clase de respuesta con igual topografía e igual función. operante libre sólo es analizada en los ensayos discretos.

En el Condicionamiento operante se habla de reforzador cuando. altera la probabilidad de la conducta en su emisión posterior ya que el sujeto lo reconoce como algo que le gusta. altera la probabilidad de la conducta, en su emisión posterior, cuando su presentación se hace contingente a la misma. altera la probabilidad de la conducta en su emisión posterior cuando su presentación se hace acontingente a la misma.

Cuál se considera que es el antecedente que pone en marcha el proceso emocional. el soporte fisiológico de la activación. el ser conscientes, de manera no automática, de las condiciones situacionales. la percepción de un cambio en las condiciones situacionales.

La eficacia de un reforzador va a depender de. solo de la cantidad y calidad del mismo. solo de la demora y calidad del mismo. ambas.

Un EN que puede llegar a indicarnos cuando una respuesta puede conducir como mucha probabilidad una consecuencia determinada le llamamos. Estímulo discriminativo (Ed). Estímulo delta. Un EN no puede ser ni discriminativo ni delta.

Decimos que se da una contingencia negativa cuando. (p(Er/R) > p(Er/No R)); p > p2. (p(Er/R( < p(Er/No R)); p1 < p2. (p(Er/R) = p(Er/No R)); p1=p2.

En el sistema de evaluación y valoración emocional históricamente han existido dos modelos de estudio. modelos evolucionistas y modelos socio-cognitivos. modelos evolucionistas y modelos conductual-emocionales. modelos evolucionistas y modelos dinámico-emocionales.

En los modelos evolucionistas que estudiaron la emoción se prima. la cognición. el afecto. ninguna.

El netrenamiento por Omisión es equivalente a. reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO). castigo negativo. ambas.

La evolución de la situación, como primer filtro del proceso emocional, se compone de. la novedad y el agrado intrínseco. castigo negativo. ambas.

Si en un texto encuentras esta expresión RV8 a qué se está refiriendo. a que se refuerza por término medio la octava respuesta. a que se refuerza la octava respuesta. a que se refuerza la primera respuesta tras un tiempo variable de 8 minutos.

La valoración positiva de una situación se corresponde con el grado intrínseco. sí. no. depende.

En la valoración de la situación la relevancia se relaciona con. las normas. el afrontamiento. la significación.

En la Ley de Igualación se dice que. la Tasa de Respuesta se iguala a la Tasa de Reforzadores. la Tasa Relativa de Respuesta se iguala a la Tasa de Reforzadores. ninguna.

La conducta de elección suele estudiarse mediante. programas simples de intervalos. programas concurrentes. programas compuestos sucesivos.

Podemos decir que un sujeto se ha desmotivado cuando extinguimos una conducta, ya que en la extinción de la conducta disminuye debido a que: se aprende algo nuevo de lo que se había aprendido, como lo demuestra la recuperación espontánea, la renovación y/o el establecimiento. se elimina lo que se aprendio. nada de lo anterior.

En un proceso de extinción, podemos observar que: se produce una disminución en la tasa de respuestas, un aumento en la variabilidad de las secuencias de respuesta pero siempre altera la estructura de la conducta. se produce una disminución en la tasa de respuestas, un aumento en la variabilidad de las secuencias de respuesta, pero no altera de otro modo la estructura de la conducta, y una reacción emocional experimentada por un organismo ante la falta de un reforzador esperado. Se produce una disminución en la tasa de respuestas, una disminución en la variabilidad de las secuencias de respuesta, pero no altera de otro modo la estructura de la conducta, y una reacción emocional experimentada por un organismo ante la falta de un reforzador esperado.

En lo referente a la activación emocional, la respuesta emocional es de carácter multifacético e implica múltiples efectos. Entre los cuales los más específicos son. una experiencia o efecto subjetivo y una expresión corporal. un afrontamiento y un soporte fisiológico. ambas.

Al sistema neuroendocrino se le puede considerar un órgano regulador y armonizador de los procesos subjetivos y viscerales. sí. no. solo en determinadas emociones.

El segundo filtro que controla las manifestaciones de las emociones está basado en. el aprendizaje y las reglas regulativas. el aprendizaje y las reglas de despliegue. el aprendizaje y la cultura.

La propuesta de Salomon y Corbit se basa en. un modelo homeostático. un modelo evaluativo. un modelo fisiológico.

En el estudio de la motivación desde las teorías derivadas del análisis de la conducta los factores culturales no influyen. sí influyen. las teorías conductuales no consideran los factores culturales. solo influyen las RI.

En la propuesta de Solomon y Corbit. con la desaparición del desencadenante no puede iniciarse el proceso oponente. con la desaparición del desencadenante se inicia el proceso oponente. el proceso oponente y el proceso emocional primario son lo mismo.

En el estudio de la motivación desde la perspectiva cognitiva, podemos decir que los planes y las acciones se nos muestran como destacados. Ambos, planes y acciones, explican la motivación basándose en que: la discrepancia cognitiva no explicaría la motivación, al subrayar la manera en que las diferencias entre el estado presente de la persona y el estado ideal energetizan y dirigen la acción. la discrepancia cognitiva que explicaría la motivación, al subrayar la manera en que las diferencias entre el estado presente de la persona y el estado ideal energizan y dirigen la acción. la discrepancia cognitiva siempre aparece tras el establecimiento de planes y acciones.

El proceso emocional oponente se caracteriza por. un tiempo de reacción rápido y llega a su máxima intensidad lentamente. un tiempo de reacción largo y llega a su máxima intensidad rápidamente. un tiempo de reacción largo y llega a su máxima intensidad lentamente.

En el estudio de la emoción el Proceso dual hace referencia a. procesos de habituación y sensibilización. procesos de evaluación y valoración emocional. procesos de evaluación y sensibilización.

La Teoría de las necesidades básicas se basan en. autonomía, competencia y relación con los demás. independencia, competencia y relación con los demás. ninguna.

La Tª de Weiner permite relacionar el estilo atribucional con. solo con el locus de control. la respuesta emocional. weiner solo relaciona el estilo atribucional con la bidireccionalidad de la conducta.

Para Harlow y Stagner. la respuesta emocional es una respuesta condicionada. la respuesta emocional es una respuesta afectiva incondicionada. la respuesta emocional es un proceso cognitivo valorativo.

Bandura considera que la expectativa de eficacia hace referencia a. un juicio sobre la capacidad de ocurrencia de un acto. un juicio sobre que una actividad puede provocar un resultado. un juicio sobre la capacidad de uno para realizar un acto.

En el intento de identificar los mecanismos neurofisiológicos que participan en la respuesta cardiaca condicionada, se debe reseñar. La hipótesis del acoplamiento cardiosomático. La hipótesis del desacoplamiento cardiosomático. Nada de lo anterior es cierto.

En el estudio de la respuesta emocional y el condicionamiento operante ha sido fundamental la utilización de. la recuperación espontánea. extinción. evitación.

McClelland, en la motivación de logro, diferencia entre: necesidad de afiliación, necesidad de poder y las cuasi-necesidades. necesidad de afiliación, necesidad de poder y las necesidades de logro. necesidad de afiliación, necesidad de poder y la necesidad de pertenencia.

Hablamos de orientación al ego cuando. la habilidad se muestra al ganar a otros. la habilidad se muestra al mejorar en mi competencia. la tarea mejor por como es mi ego.

Qué emoción podrías relacionar con un estímulo incondicionado aversivo y un estímulo condicionado excitatorio. esperanza. miedo. decepción.

Las 3 dimensiones que han sido consideradas en las atribuciones con carácter motivacional son. Internalidad/externalidad, controlabilidad/estabilidad y incontrabilidad/inestabilidad. Internalidad/controlabilidad/colateralidad. Internalidad/externalidad, controlabilidad/incontrabilidad y estabilidad/inestabilidad.

La Tª de la motivación intrínseca se basa en. Tª de la evaluación congitiva, teoría de la integración orgánixa, teoría de las necesidades básicas y teoría de las orientaciones de causalidad. Teoría de la evaluación cognitiva, teoría de la interacción orgánica, teoría de las necesidades básicas y teoría de las orientaciones de causalidad. Teoría de la evaluación cognitiva, teoría de la integración orgánica, teoría de las necesidades secundarias y teoría de las orientaciones de causalidad.

En el desarrollo de lo que se ha denominado como fobia observamos: un condicionamiento clásico en la adquisición y un reforzamiento negativo en el mantenimiento. un condicionamiento clásico en la adquisición y un reforzamiento positivo en el mantenimiento. un condicionamiento clásico en la adquisición y un castigo positivo en el mantenimiento.

Para Watson hay 3 tipos de emociones. X o respuestas a situaciones que impiden el movimiento, Y o respuestas a situaciones aversivas, Z o respuesta a la estimulación erógenas. X o respuestas a situaciones aversivas, Y o respuestas a situaciones que impiden el movimiento, Z o respuesta a la estimulación erógenas. X o respuesta a la estimulación erógena, Y o respuesta a situaciones aversivas, Z o respuestas a las situaciones que impiden el movimiento.

En la Tª bifactorial de la emoción. la activación fisiológica inespecífica determina la cualidad de la emoción. la interpretación de la activación fisiológica definirá la intensidad de emoción. ninguna.

El tipo de regulación que se observa en la motivación extrínseca es. Regulación interactiva, regulación introyectada, regulación identificada y regulación integrada. Regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada y regulación integrada. Regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada y regulación intrínseca.

En el estudio de las emociones un representante de las teorías centralistas ha sido. Cannon. James. Lange.

Denunciar Test