option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN DE ENFERMERIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN DE ENFERMERIA

Descripción:
EXAMEN DE ENFERMERIA 3

Fecha de Creación: 2025/07/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la causa más común del shock hipovolémico?. a) Infarto agudo de miocardio. b) Pérdida excesiva de líquidos o sangre. c) Reacción alérgica grave. d) Insuficiencia cardíaca congestiva.

¿Qué manifestación clínica es típica en un paciente con shock hipovolémico en etapa inicial. a) Bradicardia y presión arterial elevada. b) Piel caliente y seca con febrícula. c) Piel fría, pálida y húmeda. d) Confusión y agitación solo en reposo.

¿Qué tipo de tratamiento es prioritario en el shock hipovolémico?. a) Administración de diuréticos intravenosos. b) Reposición inmediata de volumen intravascular. c) Aplicación de calor local en extremidades. d) Sedación profunda y restricción de líquidos.

¿Qué proceso describe la difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana alveolocapilar?. a) Ventilación. b) Perfusión. c) Intercambio gaseoso. d) Respiración celular.

¿Cuál es el principal músculo implicado en la inspiración en reposo?. a) Intercostales internos. b) Esternocleidomastoideo. c) Diafragma. d) Abdominales.

¿Cuál es el principal factor de riesgo para el desarrollo de EPOC?. a) Exposición a mohos en el hogar. b) Tabaquismo crónico. c) Hipertensión arterial. d) Sedentarismo.

Paciente masculino de 60 años con EPOC severa, refiere que su disnea ha empeorado en los últimos meses y que tose todos los días con esputo espeso. Al examen presenta taquipnea, aleteo nasal y labios azulados. ¿Qué hallazgo es más común en este tipo de paciente?. a) Respiración de Kussmaul. b) Saturación de oxígeno basal baja (hipoxemia crónica). c) Estertores finos en ambos campos pulmonares. d) Ausencia total de tos.

Hombre de 58 años, hipertenso y fumador, llega a emergencia por dolor opresivo en el pecho irradiado a brazo izquierdo que inició hace 45 minutos. Refiere diaforesis y náuseas. Al examen físico presenta FC 102 lpm, PA 90/60 mmHg, y piel fría. ¿Qué es lo primero que debes sospechar?. a) Disección aórtica aguda. b) Infarto agudo del miocardio. c) Crisis hipertensiva. d) Embolia pulmonar.

Estás reanimando a una paciente en paro cardiorrespiratorio en el hospital. Tras 2 minutos de RCP de alta calidad, el monitor muestra fibrilación ventricular. ¿Qué paso es el más apropiado a continuación?. a) Administrar amiodarona intravenosa antes de desfibrilar. b) Realizar una descarga inmediata (desfibrilación). c) Intubar y ventilar antes de desfibrilar. d) Aumentar la frecuencia de compresiones a 140 por minuto.

Estás en la sala de urgencias cuando llega un paciente inconsciente traído por paramédicos. No respira y no tiene pulso central. Según el último curso de RCP, ¿Cuál es la primera acción que debes realizar inmediatamente? ¿Qué es prioritario en este momento?. a) Intubar al paciente. b) Iniciar compresiones torácicas de alta calidad. c) Poner una vía venosa y administrar adrenalina. d) Realizar una desfibrilación inmediata sin comprobar el ritmo.

 ¿Qué sucede principalmente durante la sístole ventricular?*. a) Los ventrículos se llenan pasivamente de sangre desde las aurículas. b) Los ventrículos se contraen y eyectan sangre hacia la aorta y la arteria pulmonar. c) Las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) permanecen abiertas. d) La presión en los ventrículos es menor que en las aurículas.

¿Qué sucede principalmente durante la diástole ventricular?*. a) Los ventrículos se contraen para bombear sangre al sistema circulatorio. b) Las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar) permanecen abiertas. c) Los ventrículos se relajan y se llenan con sangre que proviene de las aurículas. d) La presión intraventricular es mayor que la presión en las arterias principales.

¿Qué estructura es considerada el marcapasos natural del corazón?. a) Nodo auriculoventricular. b) Fibras de Purkinje. c) Nodo sinoauricular (SA). d) Haz de His.

¿Cuál es el síntoma respiratorio más característico de la tuberculosis pulmonar?. a) Fiebre alta repentina. b) Tos persistente por más de dos semanas. c) Dolor articular migratorio. d) Diarrea crónica.

Mujer de 28 años, VIH positiva, que presenta fiebre intermitente, malestar general y tos seca por más de 3 semanas. Refiere que en los últimos días ha tenido dolor torácico y dificultad para respirar. La radiografía de tórax revela infiltrados en lóbulos superiores y cavitaciones apicales. ¿Qué medida inicial es PRIORITARIA para confirmar el diagnóstico?. a) Espirometría. b) Tomografía computarizada de tórax. c) Baciloscopía en esputo (BAAR). d) Pruebas cutáneas de alergia.

Mujer de 35 años, sin antecedentes patológicos, que acude por tos con esputo amarillento desde hace 4 días, fiebre de 39°C, malestar general y dolor en el hemitórax derecho al toser. Radiografía de tórax revela una opacidad homogénea en el lóbulo inferior derecho. ¿Qué tratamiento inicial es MÁS apropiado en este caso?. a) Antituberculosos por 6 meses. b) Antivirales y reposo en casa. c) Corticoides orales. d) Antibióticos de amplio espectro para cubrir neumonía bacteriana.

Lea detenidamente el siguiente caso clínico e identifique la necesidad más importante en el paciente que debe de trabajar usted como enfermera en cuidado asistencial y realice el plan de atención de enfermería  Paciente masculino de 72 años, con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y tabaquismo crónico de 40 paquetes/año, que ingresa al servicio de urgencias por presentar desde hace 3 días aumento progresivo de la disnea, tos productiva con esputo amarillento y fiebre de 38.5°C. A la valoración se encuentra taquipneico (FR: 28 rpm), con uso de musculatura accesoria, saturación de oxígeno al 85% en aire ambiente y cianosis peribucal. La auscultación pulmonar revela estertores crepitantes bilaterales y disminución del murmullo vesicular en bases pulmonares. Se coloca oxigenoterapia con mascarilla tipo Venturi y se monitorizan signos vitales ESCOJA EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA CORRECTO SEGÚN CASO CLINICO DESCRITO Y REALICE EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA: . RIESGO DE SANGRADO. DEFICIT MOTOR. DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO. RIESGO DE CAIDAS.

Ordene la frase correctamente: CASO CLÍNICO. 1) Diagnostico de Enfermería. NANDA. R/C y E/P. pulmonar del taquipnea, proceso inflamatorio manifestado con gaseoso a secundaria saturación 00030) de 85%, uso estertores vías peribucal, Relacionado accesoria, obstrucción hipersecreción intercambio debido a de por Deterioro crepitantes respiratorias mucosa musculatura cianosis.

CASO CLÍNICO. 2) Metas. NOC Escala de Likert con sus indicadores. (050101)saturación de oxigeno. (050104) frecuencia respiratoria. (050107) cianosis. (050108) uso de musculatura accesoria. (050110) sonidos respiratorios.

3) Intervenciones. NIC Actividades de enfermería.*. NIC: (3320) Oxigenoterapia Actividades :. NIC: (3140) Manejo de las vías respiratorias Actividades:.

CASO CLÍNICO. 4) Evaluación. Durante la evaluación inicial del paciente con exacerbación aguda de EPOC, se identificaron signos de deterioro en el intercambio gaseoso, como saturación de oxígeno baja (85%), taquipnea, cianosis y uso de musculatura accesoria. Tras implementar intervenciones de enfermería (oxigenoterapia, posición en semifowler, monitoreo y aspiración de secreciones), se observó una mejoría clínica: la saturación subió al 93%, se normalizó la frecuencia respiratoria, desapareció la cianosis y mejoraron los ruidos respiratorios. Se concluye que las intervenciones fueron efectivas, logrando estabilización respiratoria sin progresión de la alteración.

¿Cuál es el signo más característico de un ACV isquémico agudo?. a) Cefalea severa súbita. b) Pérdida de la sensibilidad y fuerza en la mitad del cuerpo. c) Rigidez nucal. d) Vómitos en proyectil .

En el manejo inicial de un paciente con sospecha de ACV hemorrágico, ¿cuál es la prioridad?. a) Administrar trombolíticos inmediatamente. b) Controlar la presión arterial. c) Realizar anticoagulación preventiva. d) Iniciar dieta líquida estricta.

El “FAST” (Face, Arms, Speech, Time) se usa para: a) Diagnosticar infarto agudo de miocardio. b) Evaluar electrolitos. c) Detectar de forma rápida un ACV. d) Calcular la tasa de filtración glomerular.

Un paciente de 72 años es ingresado a la unidad de emergencia con desviación de la comisura labial, hemiparesia derecha y dificultad para articular palabras. Refiere inicio súbito de los síntomas hace 2 horas. Se sospecha un evento cerebrovascular isquémico. ¿Cuál de las siguientes acciones de enfermería es prioritaria?. Administrar líquidos por vía oral para evitar deshidratación. Realizar una evaluación rápida con la escala FAST y notificar inmediatamente al equipo médico. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabecera a 90°. Indicar ejercicios activos de las extremidades para mantener el tono muscular.

El principal factor de riesgo no modificable para ACV hemorrágico: a) Sexo masculino. b) Hipertensión arterial. c) Edad avanzada. d) Historia familiar.

6.  ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas es característico en un paciente con insuficiencia renal crónica en estadio avanzado?. Hipoglucemia persistente. Edema, fatiga y elevación de la creatinina sérica. Poliuria con orina clara y abundante. Hipotensión arterial sostenida.

¿Cuál es el signo clínico que sugiere hipertensión intracraneal tras un TCE?. a) Bradicardia + hipertensión. b) Taquicardia + hipotensión. c) Midriasis bilateral reactiva. d) Reflejo nauseoso hipersensible.

En el TCE leve con puntuación de Glasgow 14–15, ¿cuál es la conducta más apropiada?. a) Observación clínica con valoración de escala de Glasgow cada 4 horas. b) Cirugía descompresiva inmediata. c) Anticoagulación profiláctica. d) Imágenes seriadas cada hora.

¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es más característico de una hemorragia digestiva baja?. Hematemesis (vómito con sangre). Rectorragia (sangrado rojo brillante por el recto). Dolor epigástrico con náuseas. Melena (heces negras y alquitranadas).

Una paciente de 50 años con antecedente de diabetes tipo 1 es llevada a emergencias por su familia debido a vómitos persistentes, dolor abdominal, respiración rápida y aliento con olor afrutado. En la valoración inicial se encuentra somnolienta, deshidratada y con los siguientes resultados: ·        Glicemia capilar: 450 mg/dL ·        pH arterial: 7.10 ·        Cetonas urinarias: positivas Según el caso presentado, ¿cuál es la tríada diagnóstica clásica que confirma una cetoacidosis diabética?. Hipoglucemia, hiponatremia y bradicardia. Hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia/cetonuria. Hipoglucemia, alcalosis respiratoria y glucosuria. Hipernatremia, alcalosis metabólica y cetonuria.

Paciente de 62 años con antecedentes de hipertensión que presenta debilidad súbita de brazo y pierna izquierdos, habla incoherente y cara plegada hacia la derecha. Tras 48 h en la UCI, persiste déficit motor y se observa en RM un infarto cortical extenso. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más probable en este paciente?. a) Crisis epilépticas focales. b) Shock séptico. c) Lesión renal aguda. d) Parada cardiorrespiratoria.

Paciente de 70 años que refiere episodio de habla arrastrada y debilidad facial derecha de 20 min de duración, sin otros síntomas. Al examen está normal. Glucemia capilar y TC craneal sin hallazgos. Se diagnostica ACI. ¿Qué esquema de prevención secundaria está indicado?. a) Clopidogrel solo durante 21 días y luego suspender. b) AAS más estatina de alta intensidad y control estricto de la tensión arterial. c) Anticoagulación con warfarina sin más medidas. d) Nitroprusiato intravenoso continuo.

¿Cuál de estos valores de creatinina sérica es más indicativo de insuficiencia renal aguda?. a) 0,8 mg/dL. b) 1,0 mg/dL. c) 2,5 mg/dL. d) 0,6 mg/dL.

Un paciente de 52 años acude al servicio de urgencias por debilidad generalizada, calambres musculares y sensación de palpitaciones. Ha tenido varios episodios de vómitos en los últimos dos días por una infección gastrointestinal. El electrocardiograma muestra aplanamiento de la onda T y presencia de ondas U. Se solicitan exámenes de laboratorio. ¿Cuál de los siguientes valores de potasio es compatible con el diagnóstico de hipokalemia? ¿Cuál de los siguientes valores de potasio sérico indica hipokalemia?. 5.0 mEq/L. 2.9 mEq/L. 3.8 mEq/L. 4.2 mEq/L.

Una paciente de 68 años es ingresada por confusión mental, debilidad generalizada y náuseas. Tiene antecedentes de insuficiencia cardíaca y ha estado tomando diuréticos de forma continua. En la valoración inicial, presenta mucosas secas, presión arterial baja y desorientación. Se sospecha de un trastorno electrolítico.Se solicitan exámenes de laboratorio. ¿Cuál de los siguientes valores de sodio sérico indica hiponatremia en esta paciente?. 145 mEq/L. 138 mEq/L. 132 mEq/L. 156 mEq/L.

El señor Luis M., de 64 años, con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo desde hace 30 años, acude al servicio de emergencia por presentar un dolor torácico opresivo de inicio súbito hace aproximadamente 1 hora. Refiere que el dolor se irradia al brazo izquierdo y mandíbula, acompañado de náuseas, diaforesis y disnea leve. A su ingreso se registra: PA: 150/90 mmHg FC: 98 lpm FR: 22 rpm SpO₂: 94% ECG: elevación del ST en derivaciones II, III y aVF Troponina I: elevada ¿Cuál es la primera intervención de enfermería más importante al ingreso del paciente con sospecha de SCA?. Administrar medicamentos para la ansiedad. Medir la temperatura corporal. Aplicar una solución hipertónica. Colocar al paciente en posición de Fowler y administrar oxígeno.

Una concentración de potasio sérico de 2,8 mEq/L se denomina: a) Hiperkalemia. b) Hipokalemia. c) Hipernatremia. d) Hipoalbuminemia.

En hipernatremia aguda, ¿cuál es el riesgo principal si no se corrige rápidamente?. a) Edema cerebral. b) Miositis. c) Rabdomiólisis. d) Convulsiones por desmielinización osmótica.

Durante una ronda en la unidad de cuidados generales, la enfermera encuentra a un paciente de 55 años, con antecedentes de enfermedad coronaria, inconsciente, sin respiración ni pulso palpable. Se inicia la evaluación rápida y se confirma que el paciente está en paro cardiorrespiratorio. ¿Cuál es la primera acción que debe realizar la enfermera al identificar un paro cardiorrespiratorio?. Administrar medicamentos vasoactivos antes de comenzar RCP. Iniciar compresiones torácicas de alta calidad inmediatamente. Colocar al paciente en posición lateral para evitar aspiración. Administrar epinefrina según indicación medica.

El número de compresiones e insuflaciones de via área durante un RCP idealmente corresponde: 10 compresiones – 2 insuflaciones. 20 compresiones – 1 insufacion. 30 compresiones – 2 insuflaciones.

Denunciar Test