option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen escuela militar el Salvador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen escuela militar el Salvador

Descripción:
examen intensivo

Fecha de Creación: 2025/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 17

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el año de 1998 la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios acreditó ante el Ministerio de Educación los estudios que se imparten como carrera profesional denominada Licenciatura en Administración Militar. A partir de esa fecha se cuenta con una misión que guía el desarrollo institucional. La declaración de esta misión es la siguiente: “Promover la formación integral de los oficiales y cadetes de la Fuerza Armada con el propósito de fortalecer el perfil profesional a través de la Licenciatura en Administración Militar y otras carreras afines a su naturaleza castrense, desarrollando políticas, estrategias y procedimientos que logren la excelencia en los procesos Docentes de Investigación Científica y Proyección Social”. “Promover la formación Militar de los oficiales y cadetes de la Fuerza Armada con el propósito de fortalecer el perfil profesional a través de la Licenciatura en Administración Militar y otras carreras afines a su naturaleza castrense, desarrollando políticas, estrategias y procedimientos que logren la excelencia en los procesos Docentes de Investigación Científica y Proyección Social”. “Promover la formación intelectual de los oficiales y cadetes de la Fuerza Armada con el propósito de fortalecer el perfil profesional a través de la Licenciatura en Administración Militar y otras carreras afines a su naturaleza castrense, desarrollando políticas, estrategias y procedimientos que logren la excelencia en los procesos Docentes de Investigación Científica y Proyección Social”. “Promover la formación en valores de los oficiales y cadetes de la Fuerza Armada con el propósito de fortalecer el perfil profesional a través de la Licenciatura en Administración Militar y otras carreras afines a su naturaleza castrense, desarrollando políticas, estrategias y procedimientos que logren la excelencia en los procesos Docentes de Investigación Científica y Proyección Social”.

El Instituto Especializado de Nivel Superior Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios además de contar con una misión también expresa una visión que está encuadrada en las aspiraciones y los ideales que se esperan lograr. En ese sentido se construyó una visión que se lee de la manera siguiente: Ser el Instituto de Educación Superior en busca de la excelencia, caracterizado por el compromiso con los esfuerzos que se realizan en beneficio de materializar y defender los más altos intereses concernientes a la seguridad, defensa y desarrollo de la patria salvadoreña. Ser el Centro de Educación Superior en busca de la excelencia, caracterizado por el compromiso con los esfuerzos que se realizan en beneficio de materializar y defender los más altos intereses concernientes a la seguridad, defensa y desarrollo de la patria salvadoreña. Ser la Escuela Militar en busca de la excelencia, caracterizado por el compromiso con los esfuerzos que se realizan en beneficio de materializar y defender los más altos intereses concernientes a la seguridad, defensa y desarrollo de la patria salvadoreña. Ser el Centro de Educación Superior y Escuela Militar en busca de la excelencia, caracterizado por el compromiso con los esfuerzos que se realizan en beneficio de materializar y defender los más altos intereses concernientes a la seguridad, defensa y desarrollo de la patria salvadoreña.

El auge de la república cafetalera consistió en: Aumentar las exportaciones, generando riqueza. Incrementar las cosechas de café. Expandir la superficie cultivada. Aumentar las propiedades de los terratenientes.

Manuel Enrique Araujo, quien gobernó solamente dos años (1911- 1913), reviste importancia en la historia salvadoreña debido a que implementó medidas reformistas, al mismo tiempo que fortaleció el aparato estatal. Según este planteamiento, ¿cuál de las siguientes opciones describe las medidas adoptadas por este gobierno?. Abolió la prisión por deudas y organizó un grupo para su propio apoyo llamado Liga Roja. Creó un Fondo de Mejoramiento Social y reprimió todo tipo de libertades. Estableció la indemnización por accidentes de trabajo y creó la Guardia Nacional. Prohibió los castigos judiciales corporales y abolió la propiedad comunal y ejidal.

Al período de gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez, se caracterizó en lo económico por una posición más pragmática y centralista y por la realización de importantes reformas que modificaron la manera en que el Estado intervenía; entre éstas se destaca. La creación de instituciones bancarias como el Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario. La aprobación de nuevos créditos para financiar las reformas, aumentando la deuda externa. Se hicieron recortes en el presupuesto, siendo las Fuerzas Armadas las que obtuvieron el menor porcentaje. Se introdujo reformas en la Constitución para que el Estado no intervenga en la economía.

Durante el mandato del Coronel Oscar Osorio se creó el Seguro Social, el Instituto de Vivienda Urbana, la Presa Hidroeléctrica 5 de Noviembre y la carretera El Litoral. Estas obras pudieron concretarse porque la década de 1950 fue de excepcional bonanza económica. ¿Qué factor permitió aumentar considerablemente los ingresos de Estado?. El alza en el precio internacional del café y el algodón, así como la extensión de sus cultivos. El compromiso del gobierno por dar cumplimiento a las promesas de su campaña electoral. El interés de los Estados Unidos por modernizar e industrializar a los países de la región. Los préstamos otorgados por la Comisión Económica para América Latina.

Los más importantes cambios ocurridos en el período de los gobiernos militares estuvieron inspirados en la Constitución de 1950, que ha tenido una gran influencia en toda la legislación salvadoreña por incluir en sus artículos principios como: justicia social, existencia digna, y libertades económicas que no se opongan al interés social, entre otros. Las ideas fundamentales de esta Constitución fueron consideradas como una ruptura radical con el pasado. ¿Qué elementos hicieron de ésta una Carta Magna diferente a las anteriores?. La aprobación de mayor presupuesto para invertir prioritariamente en obras de infraestructura. La asignación al Estado de una posición neutral, respecto al régimen económico y de derechos humanos. La reglamentación de políticas de privatización para garantizar que todos los habitantes de la República tengan acceso a salud y bienestar económico. La introducción de normas que definen un nuevo papel para el Estado y regulan las relaciones económicas y sociales.

El acontecimiento político que en la línea del tiempo que marca el fin de los gobiernos militares y el inicio de un gobierno constituido por civiles y militares fue. El golpe de Estado al Gral. Carlos Humberto Romero. La firma de los Acuerdos de Paz. La Ofensiva final del 10 de enero de 1981. Los encuentros de diálogo entre el gobierno, la Fuerza Armada y los insurgentes.

La Ley de Defensa y Garantía del Orden estaba inspirada en la. Doctrina de Seguridad Nacional. Doctrina de Orden Nacional. Ley de Seguridad y Orden Nacional. Doctrina de la Guerra Fría.

En 1972 el gobierno del Coronel Arturo Armando Molina, propuso un plan de desarrollo agrícola que proponía una redistribución de las tierras con el fin de aumentar los ingresos de las familias campesinas. El primer Proyecto de Reforma Agraria impulsado por el gobierno del Coronel Molina en 1973, no produjo los resultados esperados, esto debido a. La ruptura del esquema económico, político y social del momento. La introducción de reformas al proyecto por parte de la empresa privada. La incapacidad económica del gobierno para comprar las tierras. La escasez del recurso natural a distribuir entre los campesinos.

El gobierno del Coronel José María Lemus se caracterizó por. Permitir una considerable libertad de participación política. Orientar la inversión pública al desarrollo de la infraestructura. Convocar e inaugurar el Primer Congreso de Reforma Agraria. Conceder una mayor libertad sindical debido a la apertura política.

Los lugares donde tuvieron los primeros diálogos por la paz en el país se dieron en. La Palma y Ayagualo. La Palma y San Salvador. San Salvador y Ayagualo. La Palmera y Ayagualo.

Las instituciones que surgieron de los Acuerdos de paz son la. Corte de Justicia, Policía Nacional Civil. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y las ONG. ADESCOS y Consejo Nacional de la Judicatura. Policía Nacional Civil y Consejo Nacional de la Judicatura.

La tendencia política más marcada en el país en la posguerra es: La pluralidad del sistema electoral. Partidos políticos que surgieron durante la guerra. La coexistencia de dos fuerzas políticas mayoritarias. Fortalecimiento de gremiales y sindicatos.

Según algunos analistas políticos, la importancia de la transición de la guerra a la paz en El Salvador consistió en “Posibilitar nuevas y mejores condiciones para impulsar el proceso de democratización. La paz entendida como fin del conflicto armado, era indispensable no sólo para impulsar la democratización política, sino, también, para desarrollar transiciones democráticas en el cambio económico social”. Según esto, se puede concluir que: La transición democrática fue una consecuencia del conflicto armado. El fin del conflicto armado fue una expresión de la democracia existente. La paz abrió la posibilidad de la democratización integral de la sociedad. Las transformaciones democráticas posibilitaron el fin del conflicto armado.

De los siguientes literales ¿Cuál describe a uno de los factores externos fundamentales en el proceso de negociación de los Acuerdos de Paz?. Deslegitimación del gobierno salvadoreño. Organización de las Naciones Unidas. El anhelo de paz del pueblo salvadoreño. Los cambios de derecha civil.

La formulación de los objetivos son parte fundamental en cualquier investigación, ¿Cuál es la utilidad metodológica que tiene la formulación adecuada de los mismos?. Guían el desarrollo de una investigación porque son puntos de referencia. Indican lo que se está buscando o tratando de probar. Proveen de un marco de referencia para interpretar los resultados. Sustentan con argumentos convincentes, la realización de un estudio.

Denunciar Test