option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Estado administrativo 2018-1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Estado administrativo 2018-1

Descripción:
ADMINISTRATIVO

Fecha de Creación: 2021/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tras presentar una solicitud ante la Consejería con competencias en medioambiente, ésta le confiere a su cliente un plazo de 15 días para aportar una concreta documentación. Para calcular el día en que acaba el plazo usted ha de considerar: Los plazos señalados en días en derecho administrativo se entiende que son días naturales. Los días serán hábiles o naturales según establezca la Administración en cada notificación en que confiera un plazo.   En derecho administrativo los plazos fijados en días siempre son hábiles, no pudiendo establecerse plazos con días naturales.    En el caso de que por ley o norma de la U.E. se haya establecido que en ese procedimiento los plazos son con días naturales, se hará constar en la notificación.

Oliver acude a su despacho con una resolución denegatoria de una licencia dictada por un Ayuntamiento, que se le ha notificado varios meses después de que él entendiera que se le había concedido por silencio positivo, según se indicaba en la notificación que recibió en su día, en que se tenía por presentada la solicitud, y se informaba de que el transcurso del plazo sin resolver traería consigo la estimación por silencio. En relación con esta cuestión la respuesta correcta es:     La estimación por silencio administrativo es un acto administrativo favorable, y la resolución expresa posterior solo puede dictarse si confirma la estimación.     En el caso de licencias municipales no se da silencio positivo, sino que el transcurso del plazo ha de entenderse en sentido desestimatorio. Plantear recurso contra esta resolución denegatoria no tiene sentido, al no haber solicitado Oliver certificación que acredite que existe silencio positivo. La Administración podrá dictar válidamente esta resolución denegatoria si la fundamenta en la concurrencia de razones imperiosas de interés general.

Martín Martínez figuraba en la lista de excluidos a una oposición por no considerarse idónea su titulación para acceder al proceso selectivo. Tras reclamar oportunamente contra la resolución que aprobaba la lista provisional de admitidos y excluidos, según se indicaba en la convocatoria, ha sido excluido de la relación definitiva de admitidos. En relación con el posible recurso administrativo a interponer, usted debe informarle de lo siguiente: No cabe recurso administrativo porque la convocatoria es una disposición de carácter general. Por tratarse de un acto de trámite que determina la imposibilidad para el interesado de continuar con el procedimiento, podrá interponer el recurso de alzada, o potestativo de reposición que corresponda. Contra esta resolución no cabe interponer recurso, porque el proceso selectivo no ha terminado. Dado que se trata de un acto de trámite, no cabe recurso, podrá únicamente hacer alegaciones que se considerarán en la resolución que ponga fin al procedimiento selectivo.

El Ayuntamiento ha denegado una licencia a la empresa Pérez S.A., y notifica a esta la resolución el 2 de febrero de 2018, indicándole que tiene un mes para presentar recurso de reposición, contado a partir del día siguiente de la notificación. ¿Qué día acaba el plazo para recurrir?.   El 3 de marzo de 2018. El 5 de marzo de 2018. El 2 de marzo de 2018, que no es inhábil. El plazo para el recurso de reposición no es de 1 mes sino de 30 días hábiles.

- El daño que el particular alegue para poder exigir responsabilidad a la Administración debe ser: Imputable a la Administración y que no concurra culpa de la víctima. Efectivo, evaluable económicamente e individualizado en relación a una persona o grupo de personas.   Causado por algún funcionario público identificable, existiendo nexo causal entre el daño y la actividad de éste. Derivado del mal funcionamiento de un servicio público.

En la cuantía de la indemnización por responsabilidad patrimonial debe incluirse:   No solo el daño emergente, sino también el del lucro cesante. Exclusivamente el daño emergente y los daños morales que se causen.   Los daños alegados por el particular, incluso aquellos de los que no acredite fehacientemente que se hubiesen producido.   Los daños emergentes, y la expectativa de lo que hubiese ganado la víctima en caso de no haber existido el daño.

Su cliente le pregunta si se podrá aplicar el procedimiento simplificado para exigir la responsabilidad patrimonial. Elija la respuesta correcta. No cabe aplicar el procedimiento simplificado ya que se desconoce la identidad del funcionario causante del daño. Cabrá tramitar procedimiento simplificado solo si exista Dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma aprobando el inicio del procedimiento simplificado. Se podrá aplicar de oficio porque la relación de causalidad, la valoración del daño y la cuantía son inequívocas. Se podrá aplicar porque hay concurrencia de culpas entre la víctima y la Administración.

A su cliente se le está tramitando un procedimiento sancionador simplificado. Diga cuál de estos enunciados es correcto: El procedimiento puede ser simplificado porque se prevé calificar los hechos como infracción leve. El interesado puede oponerse a que se le tramite como procedimiento simplificado. El procedimiento sancionador simplificado no caduca por el transcurso del tiempo sin que se resuelva. El procedimiento sancionador simplificado solo caduca por el transcurso de seis meses sin que se dicte y notifique la resolución.

Juan Nieve acude a su despacho y le expone que se ha enterado de que uno de sus vecinos, suponiendo que Juan ha cometido una infracción urbanística, le ha denunciado ante el Ayuntamiento. Cuál de las siguientes informaciones que le debe dar usted es la correcta. Dado que el expediente sancionador está iniciado mediante denuncia, debe hacer alegaciones por escrito ante el Ayuntamiento. En caso de que el Ayuntamiento acuerde la iniciación del expediente sancionador y se lo notifique a Juan Nieve, le conferirá plazo para hacer alegaciones. Las únicas denuncias que pueden iniciar un expediente sancionador son las de los agentes de policía. El acuerdo de iniciación que adopte el Ayuntamiento debe notificarse siempre tanto al denunciante como al denunciado.

Rosa Espinosa ha participado en un procedimiento selectivo para trabajar de jardinera en la sede del Tribunal Constitucional. La convocatoria se hizo por el órgano competente del Tribunal Constitucional, y respetó los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad. Rosa pretende que usted le informe de la jurisdicción y tribunal ante la que ha de acudir para impugnar una actuación ilegal que se ha producido durante el desarrollo de los exámenes del proceso selectivo. Dado que se va a contratar al trabajador que lo supere en régimen de derecho laboral, el control sobre el procedimiento selectivo corresponde a la jurisdicción laboral, en concreto a los juzgados de lo social de Madrid.       Dado que se trata de un acto en materia de personal sujeto al derecho público adoptado por el órgano competente del Tribunal Constitucional, corresponde a la jurisdicción contencioso-administrativa, en concreto al Tribunal Supremo. Dado que se trata de un acto en materia de personal sujeto al derecho público adoptado por el órgano competente del Tribunal Constitucional, corresponde a la jurisdicción contencioso-administrativa, en concreto a los juzgados de la provincia de Madrid.   Dado que se va a controlar un acto de un órgano del Tribunal Constitucional, corresponde que se pronuncie al propio Tribunal Constitucional, una de cuyas secciones conocerá del asunto.

Una comunidad de propietarios ha interpuesto un recurso de reposición contra la desestimación de su solicitud de licencia al Ayuntamiento para llevar a cabo obras en el jardín. Considerando que por el transcurso del plazo su recurso de reposición ha sido desestimado por silencio, pretende plantear recurso contencioso-administrativo. ¿A partir de qué momento el recurso contencioso se considera extemporáneo?. Se considerará extemporáneo si transcurren más de dos meses contados desde que se entiende que existe desestimación presunta. En estos casos se considera que no hay plazo para acudir al contencioso.    Se considerará extemporáneo si transcurren más de seis meses contados desde que se entiende que existe desestimación presunta.   En estos casos se considera que no cabe acudir al contencioso hasta que no se resuelva expresamente el recurso.

Un funcionario municipal considera que una actuación administrativa en relación con un concurso de traslado ha vulnerado su derecho a acceder en condiciones de igualdad a un puesto de trabajo, y asimismo considera que se ha incumplido con lo establecido en una de las bases de la convocatoria, y tras interponer el recurso administrativo oportuno, le solicita asesoramiento para acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa para que ésta se pronuncie sobre ambas cuestiones. Elija la respuesta correcta. El funcionario deberá plantear un proceso especial para la protección de los derechos fundamentales de la persona, en el que se podrán discutir tanto la vulneración del acceso en condiciones de igualdad, como el incumplimiento de las bases de la convocatoria.   No es posible, el funcionario deberá plantear un proceso abreviado, pero en éste únicamente se podrá discutir el incumplimiento de las bases de la convocatoria. El funcionario deberá plantear un proceso ordinario, en el que se podrá discutir tanto la vulneración del derecho fundamental como el incumplimiento de las bases de la convocatoria.   El funcionario deberá plantear un proceso abreviado, y en el mismo podrá discutir tanto la vulneración del derecho fundamental como el incumplimiento de las bases de la convocatoria.

Un vecino de Villarriba impugna la denegación de una licencia con fundamento en la ilegalidad del artículo de la Ordenanza que sustenta dicha denegación, citando lo establecido en el artículo 26.1 de la Ley 29/1998. La sentencia del Juzgado contencioso-administrativo es estimatoria y ha devenido firme. ¿Cabe que se declare ilegal el artículo de la Ordenanza en cuestión?. Sí, para ello el vecino tendrá que dirigirse al Juzgado y solicitarle que declare ilegal el artículo de la Ordenanza mediante el procedimiento de cuestión de ilegalidad. Sí, pero el vecino no puede plantear cuestión de ilegalidad contra la ordenanza, si no formuló en su día alegaciones a la aprobación inicial en el trámite de información pública. Sí, el Juzgado dictará Auto planteando cuestión de ilegalidad ante el Tribunal Superior de Justicia y emplazando a las partes.   Sí, para ello el vecino tendrá que dirigirse al Tribunal Superior de Justicia, planteándole cuestión de ilegalidad en un plazo de dos meses desde la firmeza de la sentencia.

Doña Rosa Clavel, en su calidad de vecina de Montecillo de las Habas, pretende plantear recurso contencioso-administrativo, -en concreto ante el Juzgado, según se le indica en la resolución notificada- y le consulta sobre la necesidad de Procurador y Abogado para litigar contra el Ayuntamiento en relación con un impuesto municipal. Señale la respuesta correcta: Doña Rosa necesita Abogado, que también podrá ser su representante, por lo que de conferir poder al Abogado, no sería necesaria la intervención de Procurador. Doña Rosa puede comparecer por sí misma, y no requiere ni abogado ni procurador por ser el asunto de mínima cuantía.   Doña Rosa es funcionaria de la Junta de Andalucía, por lo que puede comparecer por sí misma, y no requieres ni abogado ni procurador. Doña Rosa requiere que la represente un Procurador y la asista un Abogado.

Usted es el abogado de una empresa y ha planteado una demanda contencioso-administrativa en un juicio abreviado. Diga cuál de estas peticiones por otrosí es IMPROCEDENTE incluir. Una solicitud referida a cuál debe ser la cuantía del proceso.   Una solicitud de medidas cautelares.   Una solicitud de que el proceso se falle sin necesidad de vista ni de recibimiento a prueba. Una solicitud de que el proceso se falle sin dar traslado a la otra parte.

Usted, abogado en ejercicio está redactando la demanda de un recurso contencioso-administrativo ordinario y tiene que proponer prueba. Señale cuál de las opciones es la correcta: Tiene usted que indicar expresamente que el expediente se admita como prueba. Tiene usted que indicar de forma ordenada cuáles son los hechos que quiere probar y los medios de prueba que propone. Tiene usted que indicar de forma ordenada los hechos que quiere probar y proponer la única prueba que procede en el contencioso, que es la documental.   Únicamente puede proponer prueba testifical y pericial, pues los documentos están adjuntos a la demanda.

A su cliente le han impuesto una sanción y niega los hechos que la Administración considera que la justifican. En relación con el proceso contencioso-administrativo que han planteado, diga cuál de estas afirmaciones es la correcta: Sólo se acordará el recibimiento a prueba si lo piden todas las partes. El proceso no se recibirá a prueba si existen suficientes datos en el expediente. Por tratarse de una sanción únicamente cabe pedir prueba pericial. El proceso se recibirá a prueba porque existe disconformidad en los hechos.

D. Ramón Pérez pretende impugnar una actuación administrativa en vía de hecho, y le consulta sobre la solicitud y posibilidad de obtener una medida cautelar de suspensión de la vía de hecho en tanto se tramita el proceso. Diga cuál de estas respuestas sería la correcta:   La medida cautelar tiene que solicitarse siempre antes de interponer el recurso y se tramitará como urgentisima. La medida cautelar en los supuestos de vía de hecho se tramita siempre como urgentisima. La medida cautelar se adoptará salvo que se aprecie con evidencia que no hay tal vía de hecho o la medida ocasione una perturbación grave de los intereses públicos o de tercero. Si la medida cautelar se solicita antes de interponer el recurso, seguirá vigente durante tres meses desde que se notifique su adopción, pudiendo interponerse el recurso y solicitarse la ratificación durante ese plazo.

Señale en cuál de estos supuestos la resolución del órgano jurisdiccional adopta la forma de Providencia. La declaración de que es incompetente. La estimación o desestimación de las alegaciones previas. La de fijación de la cuantía. La que tiene por preparado recurso de casación.

Ante una Diligencia de Ordenación del Letrado de la Administración de Justicia del Juzgado contencioso-administrativo señale qué recurso procede:   Recurso de reposición ante el propio Letrado de Administración de Justicia. Recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia.   Recurso de revisión ante el Juez. No cabe presentar recurso alguno.

La empresa Harinas de fuerza S.A. ha obtenido una sentencia desestimatoria de su recurso de apelación contra una sentencia del juzgado, que también fue desestimatoria, en un proceso en el que la cuantía se fijó en 35.000 €, y le pregunta a usted si cabe plantear algún otro recurso contencioso-administrativo. Señale cual es la respuesta correcta: Cabría interponer recurso de casación que se admitiría si el Tribunal de casación entiende que existe interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia. No cabe interponer recurso de casación contra sentencias de apelación.   No cabe interponer recurso de casación por tratarse de una cuantía inferior a 600.000 €. No cabe interponer recurso de casación tras dos sentencias desfavorables para la parte.

Dª Ana Pola del Campo tiene derecho a una reducción en el Impuesto sobre la Renta, pero la Agencia Tributaria no se lo reconoce, y el Tribunal Económico Administrativo Regional de Madrid le dictó la semana pasada una resolución desestimando su reclamación económico-administrativa. Dª Ana acude a su despacho con una sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid hace dos años a favor de otra persona en su misma situación, D. Fermín de Navarra que reconoce a éste el derecho a la reducción. Señale cual debe ser la información a facilitar a Dª Ana.      Dª Ana Pola del Campo podrá dirigirse a la Agencia Tributaria y solicitar la extensión de los efectos de la sentencia dictada a D, Fermín de Navarra.   Dª Ana Pola del Campo tendrá que iniciar un nuevo proceso contencioso-administrativo porque ha transcurrido más de un año desde que se notificó la sentencia a favor de D, Fermín de Navarra. Dª Ana Pola del Campo podrá solicitar del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que le extienda los efectos de la sentencia dictada a D, Fermín de Navarra.   Dª Ana Pola del Campo tendrá que iniciar un nuevo proceso porque la extensión de efectos se limita a las materias de personal al servicio de las Administraciones Públicas y la Disciplina de Mercado.

Carmen ha obtenido una sentencia firme que le reconoce su derecho a una devolución de ingresos indebidos ¿Cuándo empieza a contar el plazo que tiene la Agencia Tributaria para abonar dicha cantidad?. Desde la firmeza de la sentencia. Dependerá de si la firmeza se notifica antes al representante o al órgano autor del acto anulado.   Desde que se notifica la firmeza de la sentencia al representante de la Administración. Desde la fecha en que acusa recibo de la comunicación de la firmeza el órgano autor del acto anulado.

Tras el procedimiento correspondiente, el órgano jurisdiccional reconoce que es imposible materialmente para la Administración ejecutar la sentencia. Diga qué procede en ese caso. Ese caso no puede darse.    La parte favorecida por la sentencia puede pedir que se imponga al funcionario responsable una multa coercitiva. La parte favorecida por la sentencia tiene derecho a una indemnización. El Tribunal ordenará la expropiación de los derechos reconocidos en la sentencia.

Su cliente le informa que le van a expropiar y que se ha dictado acuerdo de urgente ocupación. Usted debe explicarle en qué consiste. Elija la respuesta correcta. Es un acuerdo que se da en todas las expropiaciones, al principio del procedimiento. Es otra forma de denominar el acuerdo de necesidad de ocupación. Es el acta previa a la ocupación.   Es un supuesto en que al acuerdo de necesidad de ocupación se añade la declaración de que tal necesidad es urgente, lo que permite la ocupación de los bienes expropiados antes del abono del justiprecio.

1R.- Su cliente, ciudadano de la Unión Europea, le consulta sobre los requisitos que ha de cumplir para tener derecho a residir en España con carácter permanente. Señale la opción correcta: Es imprescindible que haya residido en España durante cinco años consecutivos.   Como norma general, cuando haya residido en España durante cinco años consecutivos, existiendo excepciones que dan derecho a la residencia permanente habiendo permanecido en España menos de cinco años. Si ha trabajado y residido en España durante tres años consecutivos, aunque tenga su residencia en otro Estado miembro.   Simplemente, solicitando el Certificado de Residencia Permanente de Ciudadano de la Unión, aunque haya estado residiendo o trabajando en otro Estado de la Unión.

2R.-A su cliente le han notificado una liquidación de un impuesto estatal con la que no está conforme, y en la notificación se le informa de que puede interponer contra la misma recurso de reposición o reclamación económico-administrativa. Elija la explicación correcta: Antes de acudir al contencioso, es preciso interponer uno de estos dos recursos, que se pueden elegir. La desestimación de cualquiera de ellos permite acudir al recurso contencioso-administrativo. Agotar la reclamación económico-administrativa es un presupuesto para la impugnación procesal. El recurso de reposición es potestativo, y podrá interponerse antes de plantear la reclamación económico-administrativa. En materia de tributos estatales se puede acudir directamente al contencioso, siendo el recurso de reposición y la reclamación económico-administrativa potestativas. En materia de tributos estatales basta con plantear el recurso de reposición, y ante la desestimación expresa o presunta de éste acudir al recurso contencioso-administrativo.

Denunciar Test