examen estructura febrero
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen estructura febrero Descripción: estructura i |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En un examen rutinario se han detectado niveles altos de LDL más elevados de lo normal. ¿Qué indica?. a) Enfermedad hepática. b) Riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. c) Diabetes. 2. Una de las siguientes moléculas no se puede convertir en glucosa. a) Alanina. b) Ácido oleico. c) Lactato. 3. Degradación oxidativa de los ácidos grasos dónde ocurre. a) citoplasma. b) retículo endoplásmico. c) mitocondrias y peroxisomas. 4. Cual es la principal fuente de energía de un glóbulo rojo. a) el ciclo de krebs. b) la beta-oxidación de los ácidos grasos. c) la glucólisis. 5. La piruvato deshidrogenasa cataliza la conversión de piruvato + NADH + coenzima SH. ¿Qué características tiene?. a) Es irreversible en las condiciones celulares y no existe ruta alternativa para la conversión del piruvato a acetil coenzima A. b) por culpa de esta reacción los ácidos grasos no se pueden convertir en glucosa. c) Todas son correcta. 6. La hipoglucemia resulta el aturdimiento y la confusión debido a que el cerebro usa casi exclusivamente glucosa y no puede usar ácidos grasos. ¿Por qué?. a) esto es debido a que no poseen las enzimas para la beta-oxidación de los ácidos grasos. b) las neuronas son células muy modificadas que no poseen mitocondrias. c) por la presencia de una barrera hematoencefálica que impide la entrada de los ácidos grasos en el cerebro. 7. una de las siguientes moléculas actúa como transportador de ácidos grasos en la mitocondria. a) malonil. b) Coenzima-A. c) Carnitina. 8. la formación de los cuerpos cetónicos en las mitocondrias que permiten. a) reponer coenzima A. b) evitar el uso de oxígeno. c) convertir ácidos grasos en glúcidos. 9. La información genética qué es. a) ADN. b) La estructura primaria de las proteínas. c) Estructura terciaria. 10. una de las siguientes proteínas se encuentra en el plasma pero no en el suero debido a la participación en procesos de coagulación. a) fibrinógeno. b) fibrina. c) globulinas. 11. Las cadenas pesadas de las diferentes clases de inmunoglobulinas se distinguen por qué. a) presentan diferencias en las regiones variables de las cadenas ligeras y pesadas. b) tienen diferentes cadenas ligeras. c) tienen diferentes cadenas pesadas. 12. la fosfatasa alcalina es un enzima presente en varios tejidos pero un aumento de su actividad en la sangre indica. a) enfermedad de riñón. b) vesícula biliar. c) próstata. 13. Un paciente presenta un nivel de actividad GOT en sangre anormalmente elevada, que es más probable que padezca: a) Una enfermedad hepática. b) Ha sufrido un infarto. c) Tiene una lesión cerebral. 14. Las proteínas están formadas mayoritariamente por alfa aminoácidos lo que significa: a) Que todos los enlaces están por encima del plano del anillo. b) Que los aminoácidos tienen un carbono principal. c) Que el grupo amino de los aminoácidos está a la izquierda a la posición de ¿phissy?. 15. Al recoger muestras para la determinación de la actividad enzimática hay que tener cuidado con: a) el anticoagulante usado. b) no debe haber hemólisis. c) todas son correctas. 16. Varios estudiantes de primero de enfermería, Violeta, Pablo y Nora debaten sobre la siguiente reacción: oxalacelato - acetilcoenzima A - citrato - coenzima ACH. a) Violeta dice que en la mitocondria esta reaccion ocurre espontáneamente debido a que se acumula oxalacelato. b) Pablo dice que el coenzima A es un coenzima, una molécula orgánica grande de naturaleza no proteica que es necesaria para la acción de una enzima (definición de coenzima A). c) Nora dice que todo el mundo tiene razón. 17. Cual de los siguientes compuestos no es polar: a) CH4. b) SH2. c) CH3OH. 18. El término presión oncótica o coloidosmótica del plasma se refiere: a) A la presión osmótica ejercida sobre el cloruro sódico presente en el plasma. b) A la presión osmótica ejercida por los coloides del plasma mayoritariamente proteínas. c) A la presión osmótica ejercida por la urea y la glucosa. 19. La osmolaridad del líquido extracelular se debe principalmente a: a) Proteínas. b) Glucosa. c) Cloruro sódico. 20. Respiración profunda y acelerada: Acidosis respiratoria. otra. otra. 21. Un paciente tiene 40 litros de líquido intracelular y 20 litros de extracelular se le administra por vía intravenosa 1,5 litros de solución a 0,5 M de cloruro sódico, esta solución es isotónica en el medio interno.... ¿Cuál de los siguientes cambios del volumen del líquido intracelular y el extracelular se esperaría encontrar?. a) Líquido intracelular 1,5L, extracelular 0,4. b) Líquido intracelular 1,5L, extracelular sin cambios. c) Líquido intracelular sin cambios y extracelular +1L. 22. Un paciente masculino de 19 años de edad acude a consulta por poliuria y polidipsia. Se obtienen los siguientes datos del laboratorio: Na 144, K 4, Cl 107, H3CO 25. Después de seis horas de restricción de líquidos el peso corporal es ¿dividido? en 4 ¿kg?. Los análisis de orina revela Na 24, K 35. Una hora después de la administración de 5U de vasopresina (con lo cual no se modifica los electrolitos ni la osmolaridad (dicho por Paco)). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Diabetes insípida nefrogénica. b) Diuresis osmótica. c) Diabetes insípida central. 23. Un paciente de mediana edad con antecedentes de asma desde la niñez, tabaquismo considerable desde el inicio de la adolescencia de queja de disnea progresiva y somnolencia. A la exploración física se encuentran una mujer caquética con respiración laboriosa, espiración prolongada y tos. Los estudios de laboratorio revelan: ph arterial 7,5; otro valor 32; CO2 60; O2 60. ¿Cuál de los siguientes en un diagnóstico más probable?. acidosis respiratoria con compensación renal adecuada. otra. 1. La bicapa lipídica: a) El segmento polar contiene fosfato y es hidrófila y el segmento no polar contiene ácidos grasos y es hidrofílica. b) El segmento polar está formado por el grupo fosfato de los fosfolípidos. c) La porción hidrófila contiene fosfato y la hidrofÍlica está formada por dos colas de ácidos grasos. 2. La capacidad que tienen los eritrocitos para fluir por el interior de los vasos sanguíneos a que se debe: a la propiedad hidrofílica. otra. 3. Señala la afirmación que consideres más correcta en relación con los nucleolos: a) son los responsables de la síntesis de ARN. b) contienen poca cantidad de proteínas. c) contienen pequeñas de DNA inactivo. 4. Las regiones de DNA no codificables reciben el nombre de : las que pertenecen a los telómeros. otra. 5. Responsable de la destrucción celular tras la muerte orgánica: a) peroxisomas. b) mitocondrias. c) lisosomas. 6. La difusión. Señala la información INCORRECTA. a) Es el desplazamiento de moléculas del lugar de mayor concentración al de menor concentración. b) Entre los factores que influyen en el gradiente de difusión está la temperatura, de forma que a menor temperatura menor difusión. c) Es la tendencia de las moléculas a unirse al lugar de mayor concentración. 7. Cual de las siguientes expresiones es correcta en relación con los fenómenos de la crenación: a) Un hematíe introducido en un líquido hipertónico se hinchará. b) La crenación es un proceso que ocurre en el hematíe como consecuencia de su ¿tensión? a un líquido hipotónico. c) Un hematíe en una solución hipertónica perderá agua de su interior y disminuirá su tamaño. 8. El transporte activo secundario. De donde obtiene la energía. a) del ATP. b) aprovecha la energía del otro transporte secundario. c) a través de los gradientes/del transporte de sodio. 9. La catrina es: a) proteína promotora de la invaginación de la membrana en la endocitosis. b) es el lugar donde se separan el LDL del citoplasma. c) es un proteína integral. 10. La presión oncótica: a) es la que ocurre en el interior de los capilares por la mayor concentración de solutos. b) es la fracción de la presión osmótica que se debe a presión de proteínas. c) es la presión osmótica medida tras la membrana semipermeable. 11. El ión K interviene en el funcionamiento de la bomba sodio-potasio. ¿Qué hace el ión potasio?. a) hidrolizando el ATP. b) permitiendo que se abran los canales de sodio cuando salen al exterior. c) libera los fosfatos. 12. Qué son los endosomas: a) vesículas que se encuentran en el interior de la célula de exocitosis. b) receptores de la membrana celular. c) vesículas presentes en el proceso de endocitosis del LDL. 13. Señala cuál de las siguientes expresiones es correcta con respecto a la matriz extracelular: a) está constituída por _________________ como la laminina. b) la heparina es una de las proteínas más abundantes. c) entre los proteoglucanos nos podemos encontrar al condritin sulfato. 14. Si queremos utilizar el oxígeno para la difusión: a) epitelio pavimentoso simple. b) epitelio cúbico simple. c) epitelio _____ simple. 15. Si tengo un epitelio cilíndrico, en que participa: a) primera línea de defensa contra los microorganismos. b) absorción y protección. c) protección y secreción. 16. Una célula no residente en un tejido conectivo: a) macrófagos. b) células cebadas. c) monocitos. 17. Granulocitos más abundantes: a) neutrófilos. b) eosinófilo. c) basófilo. 18. Cuál es el tejido (tipo de celula) más adecuado para cubrir el organismo: material cobertor. a) tejido adiposo. b) reticular. c) areolar. 19. Tejido que forma los tendones: regular. otra. 20. Tejido adiposo marrón: tiene mitocondrias y algo de recién nacido (son las dos). otra. 21. Cartílago que más abunda en la epiglotis: cartílago elástico. otra. 22. Dónde están los osteoclastos: lagunas de Howship. otra. 23. La ramidilla circunferencial del tejido óseo se conecta con: las fibras de Serfey. otra. 24. Tejido hematopoyético localizado en las amígdalas. tejido linfoide. otra. 25. Cuando ________ llega el momento de los eosinófilos qué nos encontramos: que hay parásitos. otra. 26. El proceso de hematopoyesis necesita un proceso de intervención de la hormona que sintetiza: la eritropoyetina. jdkdx. 27. Cómo se llama el proceso de remodelación que se mide en una transparencia: osteopenia. scd. 28. Cartílago para movimiento de articulaciones: Hialino. dsc. 29. Nacimiento espermatogonios: cordones sexuales. dds. 30. Señala la afirmación correcta respecto al acrosoma: zona del espermatozoide proteolítica que participa en fecundación. 123. 31. Cuál de las siguientes hormonas estimula los folículos liberando estrógenos: LH. adc. 32. Cuál de las siguientes hormonas NO es liberada por el cuerpo lúteo: FSH. sdcs. 33. Cuál de las siguientes hormonas es causante de la ovulación: Luteinizante. ads. 34. Cuál es la hormona postovulatoria: progesterona. vfs. 35. Cuál es la ______ del período embrionario se da en la dirección de las ___. Se da en la tercera división de la…. kjhg. 36. Que nombre tiene la capa del trofoblasto que se introduce en el endometrio: sincitiotrofoblasto. kn. 37. La neurona de dónde sale: crestas neuronales. mn. 38. Los surcos que aparecen en la placenta cómo se llaman: cotiledones. kj. |