Examen Estudios Sociales y Civica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Estudios Sociales y Civica Descripción: Estudios Sociales y Civica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Criticar la ideología del intervencionismo estatal y defender el mercado y la libre competencia como criterios supremos de la organización económica y social, es uno de los papeles de: Neoliberalismo. Nacionalismo. Liberalismo. Economicismo. El eje unificador de las Ciencias Sociales es: El ser humano. La historia personal. La naturaleza de ser. El hombre y su realidad. Fue uno de los componentes del Acuerdo de Paz de 1992, que no llegó a concretizarse: La Comisión de la Verdad. El foro de concertación económico-social. La Academia Nacional de Seguridad Publica. El Consejo Nacional de la Judicatura. Es el paso de la Investigación Científica en donde el investigador expresa las categorías y conceptos que van a orientar el proceso: Marco referencial. Dato categorial. Expresión conceptual. Teorización. Es la ciencia social que radica su enfoque en la toma de decisiones relacionadas con el problema de la escases de recursos, en un mundo donde las necesidades y requerimientos siempre exceden los productos disponibles: Mercadotecnia. Contabilidad. Economía. Administración de Empresas. La ciencia social que se ocupa de estudiar las organizaciones y estructuras sociales dentro de las cuales se manifiesta la conducta humana; la naturaleza de los grupos e instituciones sociales, los procesos de interacción, se llama: Psicología social. Geografía humana. Antropología. Sociología. Los inicios de las luchas por los derechos de la mujer los podemos encontrar en la figura de: Prudencio Ayala. Claudia Lars. Matilde Elena López. Mélida Ayala Montes. Los problemas económicos del país a principios del siglo XXI reflejan que la mayoría de la población económicamente activa se encuentra en: Trabajo asalariado. Empleada. Trabajo informal. Subempleada. Durante el proceso de diálogo y negociaciones hubo un aspecto al que el entonces Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, se refirió como un nudo gordiano en el avance del mismo, nos referimos al tema de: Cese al fuego. Fuerza Armada. Fin del conflicto. Desmovilizados de Guerra. Los derechos que reconocen cuestiones vitales y además protegen a las personas en su integridad física y mental se les denominan derechos de: Segunda generación. Tercera generación. Primera generación. Última generación. El mecanismo de participación política que se refiere a las resoluciones tomadas por todo el pueblo a pluralidad de votos, que representan los actos de voluntad popular mediante los que el pueblo exterioriza su opinión sobre el hecho determinando su vida política se denomina: Referéndum. Plebiscito. Voto secreto. Sufragio. La excesiva subdivisión de la tierra en América Latina da lugar a la formación de: Arrendamiento. Aparcería. Colonato. Minifundio. Es la creación de un mercado mundial en el que circulen libremente los capitales financiero, comercial y productivo: Globalización económica. Monetarización. Dolarización de la economía. Concentración del capital. Ejemplos de empresas multinacionales: Pollo Real, Pan Migueleño. Coca Cola, Shell, Bayer. Pastelería Lorena, Pollo Campestre. Diana, CAESS. Es un proceso en el cual pequeñas cantidades de personas se desplazan a las ciudades o a otras zonas densamente pobladas: Emigración. Urbanización. Culturización. Inmigración. El suelo es un recurso natural que satisface diferentes necesidades de la población y se clasifica en: Suelo urbano e industrial. Suelo urbano e industrial y suelo agrícola. Suelo urbano, rural y suelo agrícola. Suelo urbano e industrial y suelo rural. La hipótesis dentro de un proceso de investigación es: Una situación creada internacionalmente. La comprobación de un hecho social. Es la descripción de una situación real. Es una proposición tentativa acerca de un fenómeno. La inalienabilidad de los Derechos Humanos radica en la capacidad del individuo de NO: Cambiar por otros derechos. Transferir a otras personas. Perder esos derechos. Negar a los ciudadanos. Las alcaldías en El Salvador utilizan el mecanismo de participación ciudadana: Las consultas populares. La revocación de mandato. El poder popular. La iniciativa popular. Uno de los propósitos del modelo de economía de mercado desde 1989, fue: Luchar por los más pobres de los pobres. Fortalecer el control de precios. Disminuir la intervención del Estado. Eliminar la liberación del mercado. Se refiere al rubro favorecido por las políticas neoliberales: Agrícola. Industrial. Financiero. Mercantil. Han sido vistos como países ejemplos de la aplicación de políticas neoliberales: Costa Rica y Puerto Rico. Hong Kong y Singapur. Suiza y Suecia. Paraguay y Uruguay. Para El Salvador los retos en el ámbito cultural incluyen: La constante modificación de valores económicos y políticos. La necesidad de aumentar la autoestima de nuestra identidad. El permanente papel que juega el hombre en la cultura. El papel del legislador de los medios de comunicación. La ciencia social que se ocupa de estudiar las organizaciones y estructuras sociales dentro de las cuales se manifiesta la conducta humana; la naturaleza de los grupos e instituciones sociales, los procesos de interacción, se le llama: Psicología social. Geografía humana. Antropología. Sociología. Los científicos definen la realidad social como: Objeto real de la conducta humana que está sujeto a cambios. Conjunto de formas y relaciones entre miembros de una sociedad. Cumulo de acciones, valores, creencias, normas y conocimientos cotidianos. Conjunto de individuos que comparten cultura, conductas y fines entre sí. El objeto de estudio de las ciencias sociales es: La sociedad. Cultura. Realidad. Aplicación de los métodos de investigación. Las ciencias que tienen por objeto conocer la realidad social son: Ciencias sociales. Ciencias físicas. Ciencias biológicas. Ciencias naturales. La Paleontología estudia: El ser humano en sociedad. La formación de las sociedades modernas. Los problemas económicos de las culturas modernas. El pasado de la vida sobre la Tierra a través de los restos fósiles. La paleografía estudia: El desarrollo de los primates. La evolución de las especies en general. La escritura en libros y documentos. El ser humano en su entorno social, cultural y biológico. La investigación descriptiva consiste en: Analizar la realidad mediante el estudio de dos variables. Analizar la realidad mediante el estudio de tres variables. Analizar la realidad solamente desde una variable. Analizar la realidad tomando en cuenta cinco variables. La fase del proceso de investigación donde se recopila la información de la comunidad o grupo se conoce como: Trabajo de campo. Trabajo de gabinete. Trabajo de análisis de datos. Trabajo de selección de información. La acción que refiere a la copia de obras ajenas, dándolas como propias se llama: Plagio. Recopilación. Cita textual. Fuente primaria. La etapa final de la investigación se conoce como: Recomendaciones. Presentación. Conclusiones. Análisis. Proceso por el que se convierte al grano de café cortado de la planta, en producto de consumo final: Corta y traslado. Secado. Procesamiento. Beneficiado. Los ingresos al Estado por la importación del café fueron utilizados especialmente en: Salud. Educación. Industria y comercio. Infraestructura vial y transporte. La bonanza económica producida por el café generó en el sector urbano el aparecimiento de una nueva clase social conocida como: Peones. Sector medio. Caficultores. Beneficiadores. Uno de los proyectos impulsados por el gobierno del presidente Elías Antonio Saca fue: Dolarización de la economía. Liberación del mercado. Implementación de Red Solidaria. Reformas al Fondo de Pensiones. Disciplina social que reconstruye, analiza e interpreta los principales hechos sociales en el transcurso del tiempo: Historia. Geografía. Derecho. Antropología. Principal modelo Económico y Social que organizó las Estructuras de la sociedad salvadoreña desde el siglo XIX fue: Modelo Industrial. Modelo Agro-exportador. Modelo Financiero. Modelo Tecnológico. “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer las propias “, es un concepto referido a: Desarrollo Sostenible. Desarrollo Humano. Desarrollo Ecológico. Desarrollo Cultural. Cambio brusco de clima que pone en peligro la salud y la existencia de la humanidad: Cambio de horario para provechar energía solar. Calentamiento de la tierra. Fenómeno del niño. Desbordamiento de rio. Los efectos de la revolución industrial en Europa trajo consigo cambios sociales como los siguientes: Prosperidad para los trabajadores. Buenas condiciones de salud y educación para todo el pueblo. Pobreza para los trabajadores y la población en general. Jornadas laborales de 8 horas. Todo lo que existe, todo el universo conocido, lo orgánico y lo inorgánico, lo fisco y lo espirituales considerado como: Fenómeno. Realidad. La ciencia. La filosofía. Son consideradas como ciencias sociales el siguiente grupo de disciplina. Biología, Quima y Botánica. Antropología, Biología y Física. Lógica, Matemáticas y Filosofía. Sociología, Economía y Antropología. Es un modelo persistente de relaciones humanas que implica el poder, el mando y la autoridad: Sociedad. Comunidad. Sistema político. Relaciones sociales. En qué lugar se firmaron los Acuerdos de Paz de 1992. Caracas, Venezuela. San José, Costa Rica. Bogotá, Colombia. Chapultepec, México. Es una de las instituciones creadas por los Acuerdos de Paz: La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. El Consejo Nacional de la Judicatura. Corte de Cuentas. Procuraduría General de la Republica. ¿Cuál es el organismo que tomo las grandes decisiones económicas a nivel mundial?. La OMG. El G-8. La ONU. La Unión Europea. El modelo del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está basado en la siguiente opción: Corregir el intercambio desigual. La solidaridad entre los pueblos. La participación ciudadana. Educación y salud para la gente. El representante clásico del liberalismo económico es el siguiente: Karl Marx. Milton Friedman. Adam Smith. Federico Engels. Año en que implementaron las políticas neoliberales en El Salvador: 1990. 2000. 1988. 1989. Disciplina social que estudia la forma de Gobierno y naturaleza: Política. Sociología. Derecho. Antropología. Al irrespetar la integridad física y mental de una persona, se están atropellando los derechos: De solidaridad. Civiles y políticos. De igualdad. Sociales y culturales. Es la ciencia que estudia y analiza la superficie terrestre y su impacto en la vida de los seres humanos: Política. Geografía. Derecho. Antropología. Estudia las características, biológicas, sociales, económicas y culturales de las sociedades: Política. Sociología. Derecho. Demografía. Investiga los temas de una sociedad con una visión integradora para formar ciudadanos capaces de construir una convivencia armónica: La ciencia social. Los estudios sociales. Las disciplinas sociales. Los métodos de investigación. La reforma educativa del año 1968 se llevó a cabo durante el gobierno del: Teniente Coronel Oscar Osorio. General Fidel Sánchez Hernández. Coronel Arturo Armando Molina. General Carlos Humberto Romero. Su gobierno se caracterizó por una política de fomento del sector industrial. Estableció salarios mínimos por primera vez y se dio inicio a un sistema de seguridad social para los trabajadores: Coronel Oscar Osorio. General Maximiliano Hernández Martínez. General Sánchez Hernández. Coronel Arturo Armando Molina. Surgió de los Acuerdo de paz para investigar las principales violaciones de los Derechos Humanos: La comisión para la Paz. La redacción de una nueva Constitución Política. La comisión de la verdad. Los tratados de libre comercio. La globalización economía ha facilitado: La unificación de los países. El incremento acelerado de las telecomunicaciones. La estrategia comercial favorable para países en desarrollo. El control. A finales del siglo XX en El Salvador nos encontramos con que las importaciones duplican las exportaciones, lo anterior quiere decir que el país tiene: Déficit fiscal. Crecimiento económico lento. Balanza comercial desfavorable. Déficit monetario. Son varios y múltiples, pero presenta la característica común de compartir la fuerza de la moralidad y un sentido de justicia en la lucha para el desarrollo de su fuerza, nos referimos a: Partidos políticos. Gremiales. Asociación de trabajadores. Movimiento social. Institución que surgió de los acuerdos de paz: Corte Suprema de Justicia. Procuraduría General de los Derechos Humanos. Escuela Capacitación Judicial. Consejo Central de Elecciones. Régimen político caracterizado por la imposición, el verticalismo y la violación de los Derechos Humanos: Oligarquía. Caciquismo. Dictadura. Democracia. De personas que establecen vínculos entre sí, con la finalidad de satisfacer tanto necesidades individuales, como las colectivas: Grupos. Compañerismo. Comunidad. Amigos. En sentido estricto son las diversas agrupaciones de seres humanos que se juntan en cantidades mayores o menores, tanto para la satisfacción de las necesidades primarias y las necesidades más complejas, relacionadas con su realización: Organizaciones. Sociedades. Nación. Estado. El modelo económico social que implemento El Salvador desde 1989 tuvo como uno de sus propósitos: Eliminar la liberación del mercado. Disminuir la intervención del Estado. Fortalecer el control de precios. Luchar por los más pobres. Criticar la ideología del intervencionismo estatal y defender el mercado y la libre competencia como criterios supremos de la organización económica y social, es uno de los papeles de el: Neoliberalismo. Nacionalismo. Liberalismo. Economicismo. Es el paso de la investigación Científica en donde el investigador expresa las categorías y concepto que van orientar el proceso de: Marco referencial. Dato categoría. Expresión conceptual. Teoría. El desarrollo de la información cibernética y las telecomunicaciones permitan al final del Siglo XX el avance hacia: El neoliberalismo. El imperialismo. La globalización. La industrialización. Los inicios de las luchas por derechos de la mujer los podemos encontrar en la figura de: Prudencia Ayala. Claudia Lars. Matilde Elena. Mélida Ayala Montes. Un estado de derecho democrático se caracteriza por: Ausencia del conflicto social. Ejercicio de la autoridad sobre la base del respeto de la ley. Valoración de la persona y respeto a sus derechos. Subordinación del poder militar al poder civil. La crisis que determinó la finalización del mercado común centroamericano fue: La Guerra de El Salvador con Honduras. La mora en las deudas externas de Honduras. La no flexibilidad del marco institucional y período del mercado común. No existencia de coordinación entre las políticas nacionales. La excesiva subdivisión de la tierra en América Latina da lugar a la formación de: Arrendamiento. Parcelas. Latifundio. Minifundio. Se refiere al rubro favorecido por las políticas neoliberales_: Agrícola. Industrial. Financiero. Mercantil. Las bases del Plan de Nación consideraron como el centro del cumplimiento del desafío social: La construcción de viviendas mínimas. La erradicación de la pobreza. El aumento controlado del sector informal. El tema de fortalecimiento institucional. |