option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Familia 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Familia 2024

Descripción:
test año 2024

Fecha de Creación: 2025/03/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el papel de la mediación familiar en la resolución de conflictos entre padres que se han separado y cómo puede contribuir a mejorar las relaciones familiares?. La mediación familiar es un proceso obligatorio en el que las partes deben acudir sin posibilidad de desistir, lo que limita su autonomía en la toma de decisiones y puede generar tensiones adicionales en lugar de resolver los conflictos de manera pacifica. La mediación familiar es un proceso voluntario que busca resolver disputas entre padres separados sobre temas como la crianza de los hijos, la distribución de bienes y deudas, Y otros aspectos relacionados con la familia. Este enfoque colaborativo fomenta acuerdos mutuos y promueve una comunicación efectiva para alcanzar soluciones consensuadas que benefician a todas las partes involucradas. La mediación familiar es un proceso exclusivo para disputas económicas entre familiares, como herencias o conflictos empresariales, y no aborda aspectos relacionados con la crianza de los hijos o la comunicación intrafamiliar. La mediación familiar implica la intervención directa de un juez que emite decisiones vinculantes para ambas partes, lo que limita la flexibilidad y el control sobre los resultados, a diferencia de la mediación donde las partes mantienen el poder de decisión y buscan acuerdos mutuamente beneficiosos.

¿Es responsabilidad de abogado homologar? El acuerdo alcanzado en un proceso de mediación familiar ante el juzgado, o esta función recae en el mediador?. La responsabilidad de homologar el acuerdo en un proceso de mediación familiar, recaen el mediador, quien tiene la autoridad para validar legalmente los acuerdos alcanzados sin necesidad de intervención adicional por parte de los abogados. El abogado y el mediador comparten la responsabilidad de homologar el acuerdo ante el juzgado en un proceso de mediación familiar, trabajando en conjunto para garantizar su validez legal. En un proceso de mediación familiar, es el abogado, quien se encarga de homologar el acuerdo ante el juzgado, asegurando que cumple con los requisitos legales y que se convierte en un documento legalmente vinculante para las partes involucradas. La homologación del acuerdo en un proceso de mediación familiar no es necesaria, ya que los acuerdos alcanzados en mediación son de carácter privado y no requieren validación judicial.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la mediación y qué papel desempeñan en la resolución de conflictos?. El principio de imposición es esencial en la mediación, lo que significa que las decisiones tomadas durante este proceso deben ser obligatorias para ambas partes, sin tener en cuenta su consentimiento. El principio de exclusividad en la mediación implica que solo una parte tiene el poder de tomar decisiones finales, lo que puede generar desequilibrio en la resolución de conflictos. El principio de confrontación es clave en la mediación, ya que fomenta el enfrentamiento directo entre las partes para resolver sus diferencias, lo cual van en contra del espíritu colaborativo de este proceso. El principio de voluntariedad es fundamental en la mediación, ya que las partes deben acudir de manera voluntaria de procesos, sin ser forzadas. Este principio garantiza que las decisiones tomadas sean consensuadas y no impuestas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al certificado de idoneidad necesario para un proceso de acogimiento familiar?. El certificado de idoneidad es opcional en un proceso de acogimiento familiar y no tiene relevancia la evaluación de los solicitantes para acoger a un menor en su hogar. El certificado de idoneidad solo se emite para acogimiento temporales, no siendo necesario en casos de acogimiento permanente. El certificado de idoneidad es un documento emitido por la autoridad competente que evalúa la capacidad y condiciones de los solicitantes para coger a un menor en su hogar, garantizando que cumplen con los requisitos legales y psicosociales necesarios para brindar un entorno seguro y adecuado al niño. El certificado de idoneidad es emitido por organizaciones no gubernamentales y no tiene validez legal en el proceso de acogimiento familiar, siendo un requisito meramente Formal sin implicaciones prácticas.

Acuden a un proceso de mediación familiar una pareja de hecho, que se encuentra inscrita en el registro de parejas de hecho, Carolina y Marian, y que tras su ruptura de pareja, pretenden liquidar los bienes que tienen en común. La persona mediadora, durante las sesiones de mediación tiene unas funciones que no puede obviar en ningún momento y que, entre otras, son: Aprovecha las sesiones para hacer terapia con las intervinientes para calmar la situación de tensión entre las mismas por la situación de conflictividad que se encuentran. Vela por el cumplimiento de las reglas y los principios que rigen el proceso de mediación. Asesora a las partes intervinientes en el proceso de mediación implicadas en el conflicto durante las sesiones. Juzga y recriminar las participantes, cuando escucha su posicionamiento.

De acuerdo con el artículo 1263 del código civil relativo al consentimiento de los menores pueden: B)Pueden, en todo caso, prestar consentimiento. A) No pueden prestar el consentimiento. C)Salvo los contratos relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad, de conformidad con los usos sociales. A y C son correctas.

De acuerdo con el artículo dos de la ley orgánica uno/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, el interés superior del menor: A)Es un derecho de todo menor. B)Jueces y tribunales no están sometidos al mismo en caso de contravención con cualquier otro interés de tercero. C)Las instituciones públicas no están sometidas al mismo en caso de contravención. A y B son correctas.

Respecto a las medidas de protección de los menores, en el entorno familiar, los jueces podrán: Prohibir a los padres acercarse a su hijo. Prohibir toda clase de comunicaciones electrónicas con algún pariente. Adoptar medidas en un procedimiento penal. Todas son correctas.

Los padres, en representación de los hijos, podrán: En todo caso, vender sus bienes inmuebles. Vender sus bienes inmuebles, por cualquier razón, siempre que exista autorización judicial. Vender sus bienes inmuebles, siempre que existan razones de utilidad y, previa audiencia del Ministerio Fiscal, autorización judicial. Los padres no pueden vender los bienes inmuebles de sus hijos, hasta que estos lo hagan por si cuando alcancen la mayoría de edad.

Jesús interpone demanda frente a su esposa María, en solicitud de medidas matrimoniales previas al divorcio. Tras la oportuna comparecencia, el juzgado dicta resolución resolviendo sobre la guarda y custodia de los hijos, uso de la vivienda familiar y cargas familiares ¿durante qué plazo tendrán vigencia las medidas acordada?. Tendrán carácter indefinido, hasta que el juzgado dicte, sentencia de nulidad, separación o divorcio. Tendrán vigencia hasta el momento de la interposición de la demanda, de nulidad, separación o divorcio. Solo subsistirán si dentro de los 30 días siguientes a su adopción, se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio. Tendrán vigencia durante el plazo máximo de un año, desde que las mismas fueron adoptadas.

Luisa, abogada matrimonialista, recibe el encargo de Felipe y María de presentar demanda de divorcio de mutuo acuerdo. La convivencia entre ambos cesó hace un año. El último domicilio familiar fue en Granada aunque ahora Felipe reside en Motril y Maria en Jaén. Responde la opción más correcta. Luisa podrá presentar la demanda de divorcio tanto en Granada, como Motril, como Jaén, y deberá acompañar convenio regulador, certificado de matrimonio y de nacimiento de los hijos, si los hubiera. Luisa solo podrá presentar la demanda de divorcio en el juzgado correspondiente al último domicilio familiar, es decir, Granada y deberá acompañar con convenio regulador, certificado de matrimonio y de nacimiento de los hijos, si los hubiera. Luisa solo podrá presentar la demanda de divorcio en los juzgados de Motril, al ser el domicilio del demandado, y deberá acompañar convenio regulador, certificado de matrimonio y de nacimiento de los hijos, si los hubiera. Ninguna de las anteriores.

María, casada con Felipe y con dos hijos menores de 8 y 10 años, encarga a Lucía, abogada matrimonialista, su necesidad de iniciar los trámites de divorcio. Lo han intentado de forma consensual sin haber sido posible alcanzar ningún acuerdo. María, la esposa, no tiene ingresos de ningún tipo, depende de la contribución económica del esposo, aunque tiene dinero ahorrado para atender las necesidades familiares durante un año ¿Cuál sería la acción procesal más idónea para este supuesto que le ha de plantear la abogada, Lucía?. Medidas cautelares ante el juzgado de familia, con abogado y procurador. Medidas previas o provisionalisimas a la demanda, sin necesidad de abogado ni procurador. Medidas de protección de menores, sin necesidad de abogado ni procurador. Demanda de divorcio, sin necesidad de abogado y de procurador.

¿Qué ocurre si se produce ausencia injustificada de uno de los cónyuges en el día y hora señalados por el Letrado de la Administración de Justicia para la formación de inventario en el procedimiento de liquidación de la sociedad de gananciales?. Se volverá a señalar día y hora dentro de los cinco días siguientes. Se le tendrá por desistido en el procedimiento. Se le tendrá por conforme con la propuesta de inventario que efectúe cónyuge que haya comparecido. Ninguna de las anteriores.

¿Pueden los cónyuges o otorgar el carácter ganancia a un bien privativo?. No, porque lo prohíbe expresamente el código civil. No, porque el carácter ganancial o privativo de un bien se determina en función del carácter que tenga en origen el dinero con el que se adquiere. Sí, siempre que no perjudica a terceros de buena fe. Sí, porque los cónyuges pueden de común acuerdo atribuir la condición de gananciales a los bienes que adquieren a título oneroso durante el matrimonio, cualquiera que sea la procedencia del precio o contraprestación y la forma y plazos en que se satisfaga.

Maria y Nuria son pareja de hecho hace dos años y quieren comprar un piso en común. Acuden a tu despacho y solicitan información sobre la posibilidad de redactar un acuerdo en el que se haga constar que su situación patrimonial como pareja se regirá por la normativa vigente para el régimen de la sociedad de gananciales previsto para los matrimonios ¿será válido este pacto?. A)No, porque las parejas de hecho no se les aplican y el derecho sustantivo ni procesal previsto para la rupturas matrimoniales. B)Sí, porque la ley 5/2002 de Andalucía de parejas de hecho, la doctrina y la jurisprudencia han reconocido la validez de los pactos entre convivientes de contenido personal y patrimonial, en virtud del príncipe, de autonomía, de voluntad de las (art 1255cc). C)Sí, siempre y cuando el contenido de dichos pactos no sea contrario al orden público, la moral ni las leyes (art 1275 cc). B y C son correctas.

¿Quién está legitimado para ejercitar una acción de reclamación de la filiación no matrimonial con posesión de estado?. A)Quien aparece formalmente como hijo o progenitor. B)Quienes por la filiación puedan resultar afectados en su calidad de herederos forzosos. C)Cualquier persona con interés legítimo. A y B son correctas.

¿Quién está legitimado para ejercitar una acción de reclamación de la filiación matrimonial sin posesión de estado?. A)Cualquier persona con interés legítimo, siendo la acción prescriptible. B)El hijo o los progenitores, siendo la acción imprescriptible. C)Los herederos del hijo, si fallece antes de transcurrir cuatro años, desde la plena capacidad o durante el año siguiente, al descubrimiento de las pruebas en que se funde la demanda por el tiempo que faltaré para completar dichos plazos. B y C son correctas.

Al fallecimiento de una persona ¿Cómo pueden averiguar los herederos la existencia o no de testamento?. Acudiendo al registro civil. Solicitando una partida de defunción. Mediante un certificado de últimas voluntades. Pidiendo certificado en el colegio de Notarios.

¿En qué consiste la colación?. En distribuir equitativamente el caudal hereditario. Traer a la herencia el valor de los bienes recibidos por un heredero en vida del causante. Traer un contador partidor para que valore los bienes. Impugnar la declaración de herederos por haberse colado algún heredero en el orden establecido legalmente.

En territorio de derecho común: Dos o más personas pueden testar mancomunadamente en un solo documento. Dos o más personas sólo pueden testar mancomunadamente cuando lo hagan en provecho recíproco. En ningún caso pueden testar mancomunadamente dos o más personas. Pueden testar mancomunadamente dos o más personas, pero solo cuando lo hagan en beneficio de un tercero.

Cuando una persona es llamada a una misma herencia como heredero y también como legatario. Si acepta la herencia tiene que aceptar también obligatoriamente el legado. Si renuncia al legado debe obligatoriamente renunciar a la herencia. Puede renunciar la herencia y aceptar el legado o renunciar el legado y aceptar la herencia. Nunca una persona puede ser llamada a una misma herencia en el doble concepto de heredero y legatario.

En el otorgamiento del testamento abierto ante notario ¿es precisa la intervención de testigos?. Sí, siempre. No, nunca. Solo cuando el testador así lo solicita. Solo cuando el testador así lo solicita, cuando el notario así lo considere conveniente o cuando el testador sea ciego, no sepa o no pueda leer el testamento o no sepa o no pueda firmar el testamento.

La mejora puede disponerse en favor de. Alguno solo de los hijos. Descendientes y ascendientes indistintamente. Alguno o algunos de los hijos o descendientes. Cualquier persona con independencia del grado de parentesco.

¿Qué ocurre si el interpelado por vía del art. 1005 del Código Civil (“interpellatio in iure”) no contesta al requerimiento?. Se entiende que acepta la herencia pura y simplemente. Se entiende que repudia la herencia. Se entiende que acepta la herencia a beneficio de inventario. Se entiende que se reserva el derecho a deliberar.

¿Puede constituir el maltrato psicológico o moral causa de desheredación?. No porque las causas de desheredación son taxativamente las que establecen los artículos 825 y siguientes del Código Civil y, entre ellas, no figura el maltrato de tipo moral. No, pero el testador puede dejar a quien lo ha maltratado psicológicamente solo la legítima estricta. Si, porque el artículo 853 del Código Civil contempla expresamente el maltrato psicológico como causa de desheredación. Si, porque de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Supremo la alusión legal al maltrato debe hacerse extensiva al de tipo moral o psicológico.

¿Quién puede promover el proceso de solicitud de medidas paterno filiales de mutuo acuerdo previsto en el artículo 777 LEC?. A)El progenitor con quien convivan los hijos menores. B)Ambos progenitores. C)Un progenitor con el consentimiento del otro. B y C son correctas.

¿Cuál es el tribunal competente territorialmente para conocer del procedimiento de solicitud de medidas paterno filiales?. El Juzgado competente del último domicilio común de los progenitores. El Juzgado competente del domicilio del demandado si los progenitores tienen distintos domicilios. El Juzgado competente donde tiene su residencia el hijo menor, SI los progenitores tienen distintos domicilios. Todas son correctas.

En cuanto a los informes que realizan los peritos del "equipo psicosocial". A)Estos dictámenes no tienen carácter vinculante. B)Su valoración debe ser la de un medio de prueba más de los utilizados en el procedimiento. C)Estos informes son vinculantes para el Juez, ya que está elaborado por peritos independientes de las partes. A y B son correctas.

¿Qué tipo de medidas se pueden solicitar junto con la tramitación de una Orden de Protección al interponer una denuncia por violencia de género?. Solo se pueden solicitar las medidas penales de alejamiento y prohibición de comunicación. La orden de protección permite al juzgado adoptar medidas de carácter penal, civil e incluso de carácter asistencial o social. Se pueden interesar medidas civiles solo cuando existan hijos menores de edad en común. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el plazo de vigencia de las medidas civiles adoptadas por un Juzgado de Violencia sobre la Mujer en el marco de una Orden de Protección?. Un mes y antes de su vencimiento deberá interponerse la correspondiente demanda de divorcio o de medidas paterno-filiales. 30 días naturales y antes de su vencimiento deberá interponerse la correspondiente demanda de divorcio o de medidas paterno filiales. 30 días hábiles y antes de su vencimiento deberá interponerse la correspondiente demanda de divorcio de medidas paterno filiales. No hay ningún plazo, son irremplazables una vez que se adoptan.

Denunciar Test
Chistes IA