option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen familia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen familia

Descripción:
PREGUNTITAS

Fecha de Creación: 2024/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 131

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Nos referimos a aquellas conformadas por un grupo de personas que incluye a abuelos/as, padres, madres, nietos/as o a la familia política. Incluye a diferentes generaciones. Tuvo su auge en sociedades premodernas. Hoy en día podemos observarlas en sociedades no occidentales o en zonas rurales, donde varias generaciones conviven juntas. La responsabilidad del mantenimiento de la casa es compartida. Se cuidan entre ellos, producen y consumen bienes y servicios, etc. a. Familia polinuclear. b. Familia nuclear. c. Familia monoparental. d. Familia reconstruida.

Llamada también familia tradicional. Formada por los roles básicos de padre/marido, madre/esposa, hijo/hija/hermano/hermana. Predominante de las sociedades urbanas tradicionales. La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre las familias se han centrado en este tipo concreto de familia. Este tipo de estructura familiar ha sufrido bastantes modificaciones. Esto no quiere decir que esté desapareciendo, sino que se está transformando. a. Familia polinuclear. b. Familia nuclear. c. Familia monoparental. d. Familia reconstruida.

Ha sido muy estudiado y que ha sido objeto de diversas definiciones. Pueden tener en cuenta la edad, el sexo del progenitor, edad y estado civil de los hijos, convivencia con otras personas... La Comisión Europea (1989, p.101) la define como “progenitor que sin convivir con su cónyuge ni cohabitando con otra persona, convive al menos con un hijo dependiente y soltero”. a. Familia polinuclear. b. Familia nuclear. c. Familia monoparental. d. Familia reconstruida.

Son aquellas en las que al menos uno de los cónyuges aporta hijos fruto de una relación anterior. Es una estructura familiar más compleja, puesto que existen mayor número de relaciones, nuevos cónyuges, hijos/as de otras relaciones, exparejas, que pueden originar más conflictos. a. Familia polinuclear. b. Familia nuclear. c. Familia monoparental. d. Familia reconstruida.

Son aquellas familias constituidas por dos personas del mismo sexo que suelen optar por la adopción. Las investigaciones actuales demuestran que no hay diferencias en el desarrollo psicosocial ni de género en los hijos/as de estas familias, aunque otros estudios subrayan que presentan algunas dificultades y han cuestionado estudios anteriores. En España estas uniones se aprobaron en 2005. a. Familia polinuclear. b. Familia nuclear. c. Familia monoparental. d. Familia homoparental.

Son aquellas familias con relaciones conyugales no matrimoniales que pueden tener o no hijos/as. Suelen mantener mayor flexibilidad en su organización, pero esta ventaja se puede convertir en una dificultad por la menor protección si no están bien reguladas. a. Familia polinuclear. b. Parejas de hecho. c. Familia monoparental. d. Familia homoparental.

Pareja casada sin hijos, pareja cohabitante sin hijos, parejas homosexuales sin hijos, entre otras, que, por diversas razones deciden no tener descendencia. a. Familia polinuclear. b. Familia transcultural. c. Familias que recurren a la reproducción asistida. d. Familia sin hijos dependientes.

Son aquellas familias de padres y/o madres de distinto color de piel y/o cultura. El hecho de tener un color de piel distinto o pertenecer a otra cultura diferente puede dar problemas o crear conflictos en el sitio donde se establezcan, dependerá del lugar de origen de la persona y del lugar de acogida. a. Familia polinuclear. b. Familia transcultural. c. Familias que recurren a la reproducción asistida. d. Familia sin hijos dependientes.

familias que recurren a las técnicas de reproducción asistida para poder tener hijos, porque no pueden tenerlos de manera natural. a. Familia polinuclear. b. Familia transcultural. c. Familias que recurren a la reproducción asistida. d. Familia sin hijos dependientes.

Desde la perspectiva Ecológico-sistémico, se entienden cuatro niveles o sistemas que son conocidos como ecología del desarrollo. En el que las actividades, tareas e interacciones que mantienen las personas son en su entorno más cercano: a. Microsistema. b. Exosistema. c. Mesosistema. d. Macrosistema.

Desde la perspectiva Ecológico-sistémico, se entienden cuatro niveles o sistemas que son conocidos como ecología del desarrollo. Son las interrelaciones entre dos o más contextos en los que la persona participa. Es un sistema de microsistemas. a. Microsistema. b. Exosistema. c. Mesosistema. d. Macrosistema.

Desde la perspectiva Ecológico-sistémico, se entienden cuatro niveles o sistemas que son conocidos como ecología del desarrollo. Son los sistemas en los que las personas no participan directamente, pero igualmente condiciona sus otros sistemas. a. Microsistema. b. Exosistema. c. Mesosistema. d. Macrosistema.

Desde la perspectiva Ecológico-sistémico, se entienden cuatro niveles o sistemas que son conocidos como ecología del desarrollo. Aquí se encuentra más la ideología y la cultura que afecta de manera transversal al resto de sistemas. a. Microsistema. b. Exosistema. c. Mesosistema. d. Macrosistema.

son aquellas conductas que se aprenden y que se aplican en las relaciones sociales. No son innatas, se pueden entrenar y aprender e incorporar a nuestra vida diaria. Hablamos de: a. Habilidades sociales. b. Habilidades conductuales. c. Resiliencia. d. Empatía.

Familias que se encuentran representadas en los centros educativos. se encuentra al borde de la extinción. Propio de entornos rurales, cuya economía se sustenta en la agricultura y donde suele haber falta de recursos. Los valores son dictados por la figura paterna e incluso se puede utilizar el castigo físico como disciplina. Los padres que siguen este modelo consideran que sus hijos deben sufrir condiciones duras porque eso les hará mejores. Los valores mejor considerados por este modelo son los relacionados con el respeto a la autoridad, sobre todo al padre y a los mayores. Obedecer bajo todas las circunstancias. Las familias consideran que son incompetentes para conseguir los valores que persiguen en sus hijos. Consideran la escuela como un espacio que no sirve para nada y que no les va a ayudar en su tarea parental. a. Modelo patriarcal. b. Modelo disciplinario-normalizador. c. Familias en transición. d. Parentalidad positiva.

Familias que se encuentran representadas en los centros educativos. Modelo existente en zonas obreras y con profesiones que gozan de cierta estabilidad económica. Los padres que siguen este modelo suelen haber sido educados en el modelo patriarcal. Consideran que los centros educativos son ascensores sociales, que conseguirán que, sus hijos, mediante la educación recibida y gracias sobre todo a los títulos académicos, asciendan en el escalón social y gocen de una mejor vida de la que tuvieron ellos. El desarrollo de valores es el mismo: disciplina y autocontrol para conseguir los logros encaminados a títulos y premios, como en los estudios, en los idiomas, en los deportes, etc. a. Modelo patriarcal. b. Modelo disciplinario-normalizador. c. Familias en transición. d. Parentalidad positiva.

Familias que se encuentran representadas en los centros educativos. Modelo asumido por la mayoría de las familias. El modelo de la familia se determina por su situación, dependiendo de dónde vivan, edad de los padres, trabajo que desempeñan, etc. Estas familias consideran que es el éxito escolar es bueno pero que los niños deben disfrutar de su infancia porque ya vendrán los sufrimientos cuando sea adulto. a. Modelo patriarcal. b. Modelo disciplinario-normalizador. c. Familias en transición. d. Parentalidad positiva.

El Consejo de Europa (2006, p.3) lo define como “el comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del menor, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”. Hablamos de: a. Modelo patriarcal. b. Modelo disciplinario-normalizador. c. Familias en transición. d. Parentalidad positiva.

Principios de parentalidad positiva: a. Garantizar un ambiente seguro y crear un ambiente de aprendizaje positivo. b. Utilizar una disciplina asertiva y tener expectativas realistas en relación con los hijos y con uno mismo. c. Cuidarse uno mismo como padre satisfaciendo las necesidades personales. d. Todas son correctas.

¿Cuáles son las actitudes y roles que puede asumir el profesorado en cuanto a la participación en el centro educativo?. a. Actitud defensiva, actitud corporativista, actitud paternalista, actitud indiferente y actitud democrática. b. Actitud defensiva, actitud fiscalizadora, actitud sumisa, actitud indiferente, actitud democrática. c. Actitud defensiva, actitud corporal, actitud maternal, actitud igualitaria y actitud democrática. d. Muchas actitudes.

Cuáles son las actitudes y roles que puede asumir la familia en cuanto a la participación en el centro educativo. a. Actitud defensiva, actitud corporativista, actitud paternalista, actitud indiferente y actitud democrática. b. Actitud defensiva, actitud fiscalizadora, actitud sumisa, actitud indiferente, actitud democrática. c. Actitud defensiva, actitud corporal, actitud maternal, actitud igualitaria y actitud democrática. d. Muchas actitudes.

Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa LOMCE 2013 ¿cómo plantea la participación de las familias?. a. Debe participar. b. Implicación directa. c. Implicación indirecta,. d. No directa.

Que factores impiden la participación de las familias en el centro educativo. a. La situación económica de las familias. b. La falta de tiempo. c. La sobreprotección, perfeccionismo. d. Todas son correctas.

Cuando hablamos de: “Promover las condiciones sociales que favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral” Nos referimos a. a. La socialización. b. La comunicación. c. La afectividad. d. La autonomía.

¿Qué acciones educativas familiares favorecen el desarrollo integral de los hijos/as?. a. Comunicación, socialización. b. Afectividad. c. Autonomía. d. Todas son correctas.

Qué objetivo tienen en común familia y escuela. a. Promover el desarrollo integral del niño. b. El estilo de comunicación. c. El estilo de aprendizaje. d. Todas son correctas.

¿Cómo pueden participar las familias de manera individual?. a. A través de las tutorías y las AMPAS. b. A través del consejo escolar y las AMPAS. c. A través de las tutorías y la participación en actividades puntuales. d. A través de las fiestas escolares.

Son los factores que median en la participación. Hablamos de variables. a. Sociales. b. Pedagógicas. c. Psicológicas. d. Educativas.

¿Cuáles son los canales unidireccionales de comunicación del centro educativo?. a. Circulares, notas informativas. b. Entrevistas. c. Agenda escolar. d. Contactos informales.

¿Cuál es el primer agente de sociabilización?. a. La familia. b. La escuela. c. Los iguales. d. El parque.

Las prácticas educativas que más suelen utilizar los padres y madres son las descritas por Baumrind (1973) son: a. Democrático, negligente, autoritario. b. Democrático, permisivo, negligente. c. Autoritario, permisivo, negligente. d. Democrático autoritario, permisivo.

Teniendo en cuenta las variables de control, afecto y comunicación, se definen 3 tipos de control parental: a. Autoritario, democrático y permisivos. b. Autoritario, negligentes y permisivos. c. Autoritario, autoritativo y permisivos. d. Autoritativo, democrático y permisivos.

Padres y madres que obtienen mejores resultados a la hora de lograr una mejor adaptación de los menores. a. Negligentes. b. Autoritativo parental. c. Permisivos. d. Autoritario.

Estilo educativo parental que establece normas, toma decisiones conjuntas con sus hijos/as, y toman a estos últimos como seres individuales. Controlan comportamiento de sus hijos con normas y límites desde la coherencia. Potencia aspectos positivos de su hijo e inhibe los negativos y se comunican con ellos. a. Estilo autoritario. b. Estilo permisivo. c. Estilo negligente. d. Estilo autoritativo o democrático.

Estilo educativo parental que pueden llegar al castigo físico, amenazas verbales y físicas y a prohibir constantemente. Son los más severos y restrictivos. No tienen en cuenta los intereses y opiniones de los hijos y solo quieren controlar el comportamiento y que sean obedientes. a. Estilo autoritario. b. Estilo permisivo. c. Estilo negligente. d. Estilo autoritativo o democrático.

Los niños/as desarrollan menor competencia social y menor creatividad, además de poseer una baja autoestima. a. Estilo autoritario. b. Estilo permisivo. c. Estilo negligente. d. Estilo autoritativo o democrático.

Provoca abandono escolar, frustración, baja autoestima en niños/ as. a. Estilo autoritario. b. Estilo permisivo. c. Estilo negligente. d. Estilo autoritativo o democrático.

Estilo educativo parental que no suelen ejercer control sobre sus hijos/as para no tener conflictos. No realiza castigos ni pone límites, son más tolerantes y aceptan los actos de sus hijos/as. Le proporciona autonomía al niño. a. Estilo autoritario. b. Estilo permisivo. c. Estilo negligente. d. Estilo autoritativo o democrático.

La falta de límite que tiene este estilo conlleva a conductas agresivas en los niños/ as. a. Estilo autoritario. b. Estilo permisivo. c. Estilo negligente. d. Estilo autoritativo o democrático.

Estilo educativo parental que no se implica de manera afectiva en los asuntos de sus hijos e hijas, no intervienen en su educación. Padres inmaduros, alegres y vitales, desarrollando estas mismas cualidades en sus descendientes, teniendo estos últimos bajo control de impulsos y son agresivos. a. Estilo autoritario. b. Estilo permisivo. c. Estilo negligente. d. Estilo autoritativo o democrático.

MacCoby y Martin (1983) redefinen estos estilos en base a dos dimensiones: a. Efecto y control. b. Defecto y afecto. c. Afecto y efecto. d. Control y afecto.

42. Se dice de aquel estilo educativo parental con control fuerte y con reciprocidad e implicación afectiva. a. Autoritario-recíproco. b. Autoritario-represivo. c. Permisivo-indulgente. d. Permisivo-negligente.

Se dice de aquel estilo educativo parental con control fuerte y sin reciprocidad ni implicación afectiva. a. Autoritario-recíproco. b. Autoritario-represivo. c. Permisivo-indulgente. d. Permisivo-negligente.

44. Se dice de aquel estilo educativo parental con control laxo y sin reciprocidad ni implicación afectiva. a. Autoritario-recíproco. b. Autoritario-represivo. c. Permisivo-indulgente. d. Permisivo-negligente.

Se dice de aquel estilo educativo parental con control laxo y con reciprocidad e implicación afectiva. a. Autoritario-recíproco. b. Autoritario-represivo. c. Permisivo-indulgente. d. Permisivo-negligente.

Los adolescentes con padres autoritarios: a. Obtienen puntuaciones más bajas en conductas problemáticas y más bajas en competencias psicosociales. b. Obtienen puntuaciones más altas en conductas problemáticas y más bajas en competencias psicosociales. c. Obtienen puntuaciones más bajas en conductas problemáticas y más altas en competencias psicosociales. d. Obtienen puntuaciones más altas en conductas problemáticas y más altas en competencias psicosociales.

Los adolescentes con padres negligentes: a. Obtienen puntuaciones más bajas en conductas problemáticas y más bajas en conductas psicosociales. b. Obtienen puntuaciones más altas en conductas problemáticas y más bajas en conductas psicosociales. c. Obtienen puntuaciones más bajas en conductas problemáticas y más altas en conductas psicosociales. d. Obtienen puntuaciones más altas en conductas problemáticas y más altas en conductas psicosociales.

Lo que va a determinar la buena educación que puedan dar los padres y madres a sus hijos/as depende de 3 componentes fundamentales: a. Teoría implícita de padres/madres. b. Prácticas educativas. c. Organización del escenario educativo. d. Todas son correctas.

Teoría que determina que el desarrollo de niños/as lo configuración la herencia. Las personas que llevan a cabo esta teoría consideran que sus hijos se comportaron como los padres, heredando el comportamiento. a. Teoría innatista. b. Teoría constructivista. c. Teoría ambientalista. d. Teoría nurturista.

50. Teoría que determina que el ambiente determina el desarrollo. a. Teoría innatista. b. Teoría constructivista. c. Teoría ambientalista. d. Teoría nurturista.

Teoría que considera que el crecimiento físico es la principal fuente de desarrollo, dando especial importancia a lo que comen y a como se desarrollan físicamente. a. Teoría innatista. b. Teoría constructivista. c. Teoría ambientalista. d. Teoría nurturista.

Teoría donde el niño y la niña son responsables de sus propias acciones, haciendo hincapié en la voluntad y esfuerzo que muestra el menor. a. Teoría innatista. b. Teoría constructivista. c. Teoría ambientalista. d. Teoría nurturista.

Los padres que poseen pocos estudios o que realizan trabajos de bajo perfil profesional y baja cualificación suelen seguir las teorías: a. Innatista y constructivista. b. Nurturista y ambientalista. c. Nurturista y constructivista. d. Nurturista e innatista.

Aquellos padres que poseen mejores puestos de trabajo y gozan de mejor educación suelen asumir las teorías: a. Innatista y constructivista. b. Constructivista y ambientalista. c. Nurturista y constructivista. d. Nurturista e innatista.

Palacios y González (1998) explican cómo dependiendo del tipo de interacción educativa, los padres y madres realizarán actividades con sus hijos e hijas. Aquellos que potencian la realización de actividades educativas, comparten actividades de ocio con sus hijos/as, piden colaboración en las tareas domésticas, etc. a. Madres constructivistas. b. Madres innatistas. c. Madres ambientalistas. d. Padres y madres innatista-nurturista.

Palacios y González (1998) explican cómo dependiendo del tipo de interacción educativa, los padres y madres realizarán actividades con sus hijos e hijas. Aquellos que no suelen realizar actividades educativas, comparten pocas actividades con sus hijos/as, no regulan el tiempo del televisor y alguna vez pedían colaboración en las tareas de casa. a. Madres constructivistas. b. Madres innatistas. c. Madres ambientalistas. d. Padres y madres innatista-nurturista.

Palacios y González (1998) explican cómo dependiendo del tipo de interacción educativa, los padres y madres realizarán actividades con sus hijos e hijas. Aquellos que diseñan un ambiente más desestructurado, no suelen realizar supervisión y tampoco estimulan a sus hijos e hijas. a. Madres constructivistas. b. Madres innatistas. c. Madres ambientalistas. d. Padres y madres innatista-nurturista.

Las funciones que realizan padres y madres, desde un punto de vista evolutivo-educativo: a. Asegurar su supervivencia y crecimiento sano, tomar decisiones sobre apertura a otros contextos educativos. b. Aportarles un clima afectivo y apoyo emocional necesarios. c. Aportarles estimulación para relacionarse con su entorno físico y social. d. Todas son correctas.

Existen modelos en la forma de educar dentro del hogar según el reparto de roles, como afirman Galet y Alzás (2014). El que considera al hombre como cabeza de familia y la mujer como refugio emocional. Con roles muy marcados. a. Modelo patriarcal popular. b. Modelo de transición. c. Modelo disciplinario-normalizador. d. Modelo igualitario.

Existen modelos en la forma de educar dentro del hogar según el reparto de roles, como afirman Galet y Alzás (2014). El que considera la disciplina como un aspecto importante y comparte valores relacionados con la igualdad de oportunidades. a. Modelo patriarcal popular. b. Modelo de transición. c. Modelo disciplinario-normalizador. d. Modelo igualitario.

Existen modelos en la forma de educar dentro del hogar según el reparto de roles, como afirman Galet y Alzás (2014). El que la educación que se realiza en el hogar se asienta en valores igualitario. Los roles no están diferenciados. a. Modelo patriarcal popular. b. Modelo de transición. c. Modelo disciplinario-normalizador. d. Modelo igualitario.

62. Existen modelos en la forma de educar dentro del hogar según el reparto de roles, como afirman Galet y Alzás (2014). existen modelos en la forma de educar dentro del hogar según el reparto de roles, como afirman Galet y Alzás (2014). El que los padres y madres ponen normas estables y son coherentes con su cumplimiento, educando a sus hijos/as en la autodisciplina. a. Modelo patriarcal popular. b. Modelo de transición. c. Modelo disciplinario-normalizador. d. Modelo igualitario.

Tipo de educación que consiste en promover y favorecer el funcionamiento familiar partiendo desde la prevención y, además, debe ser positiva. a. Educación social. b. Educación emocional. c. Educación parental. d. Educación familiar.

Para poder explicar la educación parental que realizan padres y madres nos centramos en tres modelos (Martín et al, 2009): a. Académico, técnico y experiencial. b. Educativo, técnico y experimental. c. Académico, práctico y experimental. d. Educativo, práctico y simbólico.

En este modelo, los padres y madres adquieren conceptos sobre el desarrollo y la educación que deben proporcionar a sus hijos e hijas, dentro de un escenario formal. No tiene en cuenta las creencias ni ideas previas que tengan los padres/madres. a. Modelo académico. b. Modelo técnico. c. Modelo experiencial. d. Modelo educativo.

En este modelo, los padres y madres adquieren técnicas y estrategias sobre modificación de conducta, aprendizaje social y otras que les ayuden en su tarea diaria. Adquieren técnicas de modificación de conductas. a. Modelo académico. b. Modelo técnico. c. Modelo experiencial. d. Modelo educativo.

Este modelo se centra en episodios cotidianos que ocurren en el espacio sociocultural. Se centra en experiencias vividas por padres y madres. a. Modelo académico. b. Modelo técnico. c. Modelo experiencial. d. Modelo educativo.

Metodología que se basa en el aprendizaje experiencial y va más allá de preparar actividades, dinamizar sesiones o contar que es lo que nos ocurre. a. Metodología vivencial. b. metodología experiencial. c. Metodología Social. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

La metodología experiencial se agrupa en 2 fases: Fase impersonal (introducción, explicitud de la forma de actuar); fase personal (observación de alternativas, análisis de consecuencias y verbalizar objetivos personales de cambio). b. Fase impersonal (introducción y observación de alternativas); fase personal (explicitud de la forma de actuar, análisis de consecuencias y verbalizar objetivos personales de cambio). Fase personal (introducción y observación de alternativas); fase impersonal (explicitud de la forma de actuar, análisis de consecuencias y verbalizar objetivos personales de cambio). d. Fase impersonal (introducción y observación de alternativas); fase personal (explicitud de la forma de actuar, análisis de consecuencias y conclusiones).

En cuanto a la fase impersonal. Di cuál no es una característica de la introducción. a. Debe ser compleja. b. Será breve de extensión. c. La duración estará aproximadamente en 3 minutos. d. El objetivo es orientar a las personas del contenido a tratar en la sesión.

En cuanto a la fase impersonal. Periodo donde se debe fomentar el pensamiento alternativo. Se trabaja con dinámicas para que los padres y madres reflexionen sobre situaciones concretas de la vida cotidiana. a. Introducción. b. explicitud de la forma de actuar. c. observación de alternativas. d. Conclusiones.

En cuanto a la fase personal. Es uno de los periodos más importantes de toda la metodología, ya que es donde los padres y madres deben tomar consciencia de sus prácticas educativas. a. Introducción. b. explicitud de la forma de actuar. c. observación de alternativas. d. Conclusiones.

El objetivo de este periodo es ayudarles a que visibilicen las consecuencias que se derivan de su forma de actuar y que puedan estar condicionando el desarrollo de sus hijos/as. a. Análisis de consecuencias. b. explicitud de la forma de actuar. c. observación de alternativas. d. Conclusiones.

En esta fase se concluye la metodología experiencial. En este periodo cada padre y madre toma conciencia de su manera de actuar ante cada situación y si no lo realiza correctamente ser conscientes y preguntar cómo podría cambiarlas. a. Análisis de consecuencias. b. explicitud de la forma de actuar. c. observación de alternativas. d. Verbalizar objetivos personales de cambio.

Los programas de educación parental cuentan con la figura de…. a. Mediador/a. b. Tutor/a. c. Educador/a. d. Pedagogo/a.

Usar viñetas, vídeos, episodios, se refiere a un objetivo que persiguen: a. Programas de segunda generación. b. Programas de tercera generación. c. Programas de cuarta generación. d. Programas de primera generación.

Se lleva acabó en la actualidad, persiguiendo el promover la calidad de funcionamiento de la familia como un sistema, realizando intervenciones duraderas y que tengan en cuenta la multitud de contextos: a. Programas de segunda generación. b. Programas e intervenciones parentales basados en evidencias. c. Programas de tercera generación. d. Programas de primera generación.

78. Son programas usados en los años noventa del siglo XX, y responden a enfoques bidireccionales: a. Programas de segunda generación. b. Programas de tercera generación. c. Programas de primera generación. d. Programas de Orientación Educativa Familiar.

Uno de los objetivos del programa es "Entrenar en estrategias de desarrollo cognitivo, lingüístico, social y emocional en los niños", se trata del: a. Programas de segunda generación. b. Programas de primera generación. c. Programas e intervenciones parentales basados en evidencias. d. Programas de tercera generación.

Programa que comenzó en los años 70 del siglo XX y es unidireccional. a. Programas de segunda generación. b. Programas de tercera generación. c. Programas de primera generación. d. Programas de Orientación Educativa Familiar.

Es un tipo de familia que tuvo su auge en sociedades premodernas. Hablamos de la familia. a. Nuclear. b. Monoparental. c. Polinuclear.

Son las interrelaciones entre dos o más contestos en los que la persona participan. Hablamos de. a. Microsistema. b. Mesosistema. c. Exosistema.

Ve a las familias como escenario de desarrollo, donde se construyen personas. Hablamos del enfoque: a. Ecológico sistémico. b. Evolutivo educativo. c. Patriarcal.

¿Cuántos tipos de apego infantil existen?. a. Tres. b. Dos. c. Cuatro.

En este modelo de familia, se considera que el éxito escolar es bueno, pero que los niños/as deben disfrutar de su infancia. Hablamos del modelo: a. Patriarcal. b. Disciplinario-normalizador. c. Familias en transición.

La educación que proporcionan las familias es. a. Espontánea. b. Sistemática. c. Programada.

Esta Ley destaca el papel de las familias como los primeros agentes educativos en la vida de los niño y niñas: a. LOMCE. b. LOCE. c. LOE.

Es el proceso por el cual, el ser humano, adquiere un sentido a su vida. Hablamos de: a. Comunicación. b. Socialización. c. Afectividad.

¿Cuáles son los tres tipos de actitudes positivas hacia los valores que hay que fomentar?. a. Intelectuales, materiales y religiosos. b. Intelectuales, materiales y estéticos. c. Intelectuales, morales sociales y morales individuales.

Son los factores que median en la participación. Hablamos de las variables: a. Sociales. b. Pedagógicas. c. Psicológicas.

¿Como pueden participar las familias de manera individual?. a. A través de las tutorías y las AMPAS. b. A través de del consejo escolar y las AMPAS. c. A través de las tutorías y la participación en actividades puntuales.

¿En qué ley fue aprobado el consejo escolar?. a. LOGSE. b. LODE. c. LOCE.

¿Qué es el proyecto educativo de centro?. a. El documento que recoge la educación que recibe el alumnado. b. El documento donde apuntan las actividades los alumnos. c. El documento que rellena el orientador.

¿cuántos niveles de participación, según la toma de decisiones de los participantes, existe, según De la Guardia y Kñallinsky?. a. Uno. b. Tres. c. Cuatro.

Los estilos parentales se organizan en “creencias, valores y actitudes, que suponen formas peculiares de educar”. ¿Quiénes realizaron esta afirmación?. a. Bernal y Pérez. b. Bas y Pérez de Guzmán. c. González-Pineda.

Los padres y madres que ejercen su tarea parental bajo este estilo pueden llegar a las amenazas verbales y físicas. Hablamos del estilo... a. Autoritario. b. Democrático. c. Permisivo.

Según esta teoría, el desarrollo viene determinado por la herencia. a. Teoría ambientalista. b. Teoría nurturista. c. Teoría innatista.

En esta teoría destaca el autocontrol. Hablamos de la teoría: a. Ambientalista. b. Nurturista. c. Constructivista.

En este modelo no se tienen en cuenta las creencias ni ideas previas que tengan los padres/madres. a. Modelo académico. b. Modelo técnico. c. Modelo experiencial.

En este modelo los padres y madres adquieren técnicas y estrategias sobre modificación de conducta y aprendizaje social. a. Modelo académico. b. Modelo técnico. c. Modelo experiencial.

Este modelo se centra en experiencias vividas por los padres y madres. a. Modelo académico. b. Modelo técnico. c. Modelo experiencial.

¿Cuánto tiempo debe durar la introducción, dentro de la metodología experiencial?. a. 2 minutos. b. 3 minutos. c. 4 minutos.

¿En qué fase de trabaja con dinámicas para que los padres y madres reflexionen sobre situaciones concretas de la vida cotidiana?. a. Fase impersonal. b. Fase personal. c. Fase previa.

Estos programas se centran en la calidad de la interacción entre padres/madres e hijos/as en el desarrollo de actividades cotidianas para construir pautas positivas de apego. ¿de qué programa de educación parental hablamos?. a. Programas de primera generación. b. Programas de segunda generación. c. Programas de tercera generación.

Cuando se observa a la familia como transmisora de conocimientos. ¿De qué enfoque hablamos?. a. Enfoque personal. b. Enfoque ecológico-sistémico. c. Enfoque evolutivo-educativo. d. Enfoque integrador.

¿De cuántos tipos de apego infantil se habla?. a. Cinco. b. Dos. c. Tres. d. Cuatro.

¿Cuáles son los cuatro planos para trabajar la parentalidad positiva?. a. Interpersonal, diádico, equipo parental y parentalidad asocial. b. Interpersonal, didáctico, equipo individual y parentalidad social. c. Personal, didáctico, equipo individual y parentalidad asocial. d. Personal. Diádico, equipo parental y parentalidad social.

Según Walsh, ¿cuáles son las tres dimensiones de la resiliencia familiar?. a. Sistemas de creencias personales, patrones de desorganización y comunicación familiar. b. Sistemas de creencias familiares, patrones organizacionales familiares y comunicación familiar. c. Sistemas de creencias familiares, patrones de desorganización, y comunicación personal. d. Sistemas de creencias personales, patrones organizacionales familiares y comunicación personal.

Este tipo de familia tuvo su auge en sociedades premodernas y actualmente se encuentra presente en entornos rurales o sociedades no occidentales. Hablamos de: a. Familia binuclear. b. Familia polinuclear. c. Familia nuclear. d. Familia monoparental.

¿Cómo es el tipo de educación que da la familia, a diferencia de cómo la realiza la escuela?. a. Intencional. b. Espontánea. c. Sistemática. d. Homogénea.

¿Qué concepto fue acuñado por Salovey y Mayer, aunque popularizado por Goleman?. a. Autoestima. b. Inteligencia emocional. c. Inteligencia. d. Empatía.

Según el modelo de Epstein (2001) ¿Cuáles son las tres esferas que se superponen y que van a influir en el aprendizaje?. a. Familia, escuela y comunidad. b. Individuo, escuela y comunidad. c. Familia, escuela y trabajo. d. Individuo, escuela y trabajo.

¿En qué año Canarias integra en el currículo educativo la asignatura Educación Emocional y para la creatividad Emocrea?. a. 2016. b. 2018. c. 2014. d. 2013.

¿Cuántos ámbitos de investigación distingue Holden (1997) dentro del campo de las creencias parentales que se relacionan con el contenido de las teorías implícitas?. a. Tres. b. Cuatro. c. Dos. d. Cinco.

¿Qué son las competencias parentales, según Rodrigo et al. (2008)?. a. Conjunto de capacidades que permite a los padres y madres afrontar, de forma flexible y adaptativa su tarea vital teniendo en cuenta las necesidades evolutivas de sus hijos/as. b. Conjunto de habilidades personales que permite a los padres y madres afrontar su tarea vital sin tener en cuenta ningún otro aspecto y siendo inflexibles. c. Conjunto de habilidades personales que les permite a los padres y madres cumplir con su tarea vital, de manera inflexible. d. Conjunto de capacidades que permite a los padres y madres afrontar su tarea vital, sin tener en cuenta las necesidades evolutivas de sus hijos/as.

En el modelo experiencial de educación parental: a. Los padres y madres se forman sobre prácticas de la vida cotidiana. b. Los padres y madres adquieren conceptos sobre el desarrollo y la educación que deben proporcionar a sus hijos/as dentro de un escenario formal. c. Los padres y madres adquieren técnicas y estrategias sobre modificación de conducta, aprendizaje social y otras que les ayuden en su tarea diaria. d. Los padres y madres no estudian nada relacionado con la educación de sus hijos/as.

Los programas de primera generación. ¿en qué se centran?. a. En la calidad de las pautas educativas parentales. Pretenden establecer un ambiente de apoyo y estimulación para el desarrollo de los niños. b. En la calidad de la interacción entre los padres/madres e hijos/as en el desarrollo de actividades cotidianas para construir pautas positivas de apego. c. En la promoción de la calidad de funcionamiento de la familia como un sistema, realizando intervenciones duraderas que tengas en cuenta la multitud de contextos. d. En la evaluación de los programas que se hayan llevado a cabo previamente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al estilo autoritativo o democrático?. a. Son padres y madres que no se implican afectivamente en los asuntos de sus hijos e hijas. b. Son padres y madres más restrictivas y severas, que pueden llegar al castigo físico, a las amenazas verbales y físicas prohíben constantemente. c. Son padres y madres que explican las cosas a sus hijos e hijas, que ponen normas, que toman decisiones con ellos/as, etc. d. Son padres y madres que no ejercen control sobre sus hijos e hijas, ya que lo evitan para no tener conflictos.

Si contemplamos la familia desde este enfoque, resulta un “grupo social primario y como un sistema complejo de relaciones con una función socializadora y emocional”. a. Enfoque personal. b. Enfoque ecológico-sistémico. c. Enfoque evolutivo-educativo. d. Enfoque integrador.

los programas de segunda generación. ¿en qué se centran?. a. En la calidad de las pautas educativas parentales. Pretenden establecer un ambiente de apoyo y estimulación para el desarrollo de los niños. b. En la calidad de la interacción entre los padres/madres e hijos/as en el desarrollo de actividades cotidianas para construir pautas positivas de apego. c. En la promoción de la calidad de funcionamiento de la familia como un sistema, realizando intervenciones duraderas que tengas en cuenta la multitud de contextos. d. En la evaluación de los programas que se hayan llevado a cabo previamente.

Los programas de tercera generación. ¿en qué se centran?. a. En la calidad de las pautas educativas parentales. Pretenden establecer un ambiente de apoyo y estimulación para el desarrollo de los niños. b. En la calidad de la interacción entre los padres/madres e hijos/as en el desarrollo de actividades cotidianas para construir pautas positivas de apego. c. En la promoción de la calidad de funcionamiento de la familia como un sistema, realizando intervenciones duraderas que tengas en cuenta la multitud de contextos. d. En la evaluación de los programas que se hayan llevado a cabo previamente.

¿Cuál de las siguientes no es un principio de la parentalidad positiva?. a. Entorno estructurado. b. Estimulación y apoyo. c. Educación con un nivel de violencia bajo. d. Reconocimiento.

¿Cuál de las siguientes no es uno de los programas de educación parental internacionales más implementados y evaluados?. a. Parenting our Children to Excellence (PACE). b. Positive Parenting Program (Triple P). c. Incredible Families (IF). d. Strengthening Families Program (SFP).

Son aspectos básicos de la acción educativa en familia. a. Sólo la comunicación y la socialización. b. La comunicación, la socialización, la afectividad y la autonomía. c. La disciplina, la socialización, la participación y la dependencia. d. La disciplina, la afectividad y la autonomía.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los programas de educación parental nacionales más implementados y evaluados?. a. Programa para el desarrollo de las familias. b. Apoyo personal y familiar. c. Construir lo cotidiano. d. Crecer felices en familia.

Si las familias asumen que su papel es de vigilancia y supervisión del trabajo del profesorado, decimos que es una actitud: a. Defensiva. b. Sumisa. c. Indiferente. d. Fiscalizadora.

En el caso de ruptura familiar, se recomienda a los padres que: a. Informen al menor de los cambios que vienen y de que es una decisión compartida por ambos adultos. b. En caso de mala relación entre ambos, utilicen al menor como medio de comunicación. c. Sobreprotejan temporalmente al menor para evitar los problemas psicológicos que se puedan presentar. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

En base a la experiencia de los programas de educación parental más implementados y evaluados, se recomienda una periodicidad media de las sesiones de…. a. 1 sesión semanal. b. 2 sesiones semanales. c. 1 sesión diaria (de lunes a viernes). d. 1 sesión cada dos semanas.

Atendiendo a la teoría constructivista, el tipo de práctica educativa de los padres que se desprende es…. a. La importancia de la disciplina para el control externo. b. El fomento del autocontrol. c. Dejarles actuar porque es difícil modificar su desarrollo programado. d. Centrarse en la salud y la buena alimentación.

En base a la experiencia de los programas de educación parental más implementados y evaluados entre los principales contenidos abordados no está…. a. Los conocimientos teóricos como los hitos del desarrollo, la modificación de conducta, etc. b. Las habilidades sociales. c. Las habilidades laborales. d. Las habilidades organizativas o de gestión.

¿Cuál crees que es el modelo educativo parental que puede provocar más problemas a los menores?. a. Autoritario. b. Permisivo. c. Democrático. d. Negligente.

Denunciar Test