option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN FANY

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN FANY

Descripción:
examen fany

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un evento afirma tener “una identidad visual coherente”, pero los banners digitales muestran una tipografía diferente a la del programa impreso. ¿Qué componente se ha vulnerado realmente?. La narrativa del storytelling. La consistencia del sistema visual del evento. La jerarquía de puntos de contacto. La modularidad de las piezas gráficas.

Si un organizador asegura que su evento “funciona igual aunque el público llegue con diferentes niveles de información previa”, ¿qué parte del viaje del asistente está siendo ignorada?. La fase de participación. La fase de anticipación. El clímax experiencial. El cierre post-evento.

Una marca quiere que su evento se recuerde por su aroma característico. Sin embargo, la iluminación y los visuales contradicen ese ambiente sensorial. ¿Qué está fallando?. El storytelling está mal secuenciado. No se ha trabajado adecuadamente la experiencia multisensorial integrada. Los touchpoints están incompletos. No se ha definido el key visual.

Un organizador pide imprimir 200 programas de mano, pero aún duda del número final de asistentes. ¿Cuál sería la decisión de impresión más inteligente según criterio técnico?. Offset, por su alta calidad independientemente de la tirada. Digital, por permitir ajustes de cantidad sin sobrecoste excesivo. Serigrafía, por su economía en producción de piezas múltiples. Cualquiera, porque el soporte no influye en la decisión de tirada.

Si una señalética exterior pierde contraste al caer la noche, ¿qué principio del diseño efímero fue ignorado?. Temporalidad del montaje. Integración tecnología–espacio. Legibilidad en condiciones variables. Sostenibilidad en materiales y tintas.

Un stand está construido con un sistema modular Octanorm, pero la gráfica impresa solo encaja si se corta manualmente en cada panel. Esto evidencia un error en: La elección del material de impresión. El diseño de artes finales ajustado a módulos estándar. La gestión de color aplicada a superficies múltiples. El concepto creativo que define la identidad.

Durante un congreso híbrido, la experiencia remota tiene más interacción que la presencial. ¿Qué falla desde el punto de vista de producción multimedia?. Falta de contenido en loop. Escasez de señalética digital. Descompensación entre touchpoints digitales y físicos. Mala elección del key visual.

Un cliente quiere que todos los vídeos del evento tengan “colores exactos a los vinilos impresos”. Esta petición afecta directamente a: La narrativa audiovisual. La gestión de color entre medios físicos y digitales. La producción de mapping arquitectónico. La curva narrativa del programa.

Si en un festival la pantalla principal entra en modo “screen saver” por error durante el momento clave, ¿en qué parte del proceso se identifica el fallo?. Prototipado. Arquitectura de contenidos. Ejecución in situ – control de contenidos. Benchmarking previo.

Un evento reporta un ROI bajo, pero un ROE alto. ¿Qué significa según el temario?. Que se gastó poco y los ingresos fueron altos. Que la experiencia fue fuerte aunque no generara ventas directas. Que el evento no tuvo buena cobertura mediática. Que se evaluaron solo métricas digitales.

Si en un evento institucional se usa señalética no accesible y con contraste bajo, ¿qué impacto tiene principalmente?. Reduce la eficiencia del wayfinding pero no altera la imagen institucional. Afecta la percepción de profesionalidad e inclusión de la institución. Aumenta la necesidad de personal de apoyo y disminuye el coste gráfico. No afecta, ya que el público suele conocer los protocolos.

Un evento comercial decide invertir mucho en zonas “fotografiables” y poco en áreas de back-of-house. Esta estrategia responde a: criterios de sostenibilidad. priorización según valor percibido y puntos compartibles. reducción de coste sin impacto en la comunicación. aplicación estricta de normativa de seguridad.

Durante un festival cultural, el mapa impreso es perfecto, pero los tótems de señalización usan iconos diferentes a los del programa. ¿Qué riesgo genera esto?. Dificultad en la comprensión intercultural. Pérdida de coherencia cognitiva en el sistema de orientación. Mala adaptación del arte a gran formato. Falta de sostenibilidad en la producción.

Un evento B2B utiliza realidad aumentada para mostrar las características internas de un producto complejo. ¿Cuál es la razón estratégica más coherente?. Reducir el tiempo total del evento. Evitar diseñar una escenografía física. Mejorar la comprensión técnica con un recurso interactivo adaptado al público. Cumplir normativa de accesibilidad avanzada.

Si un congreso académico híbrido exige plantillas unificadas para los pósteres digitales, ¿qué objetivo real se persigue?. Facilitar la creatividad individual. Asegurar consistencia visual en los totems digitales. Reducir el tiempo de exposición de cada investigación. Evitar el uso de XR o contenidos avanzados.

Si el key visual de un evento fue diseñado para pantallas verticales, pero se fuerza su uso en un escenario panorámico horizontal, ¿qué se compromete principalmente?. La modularidad del sistema. La narrativa audiovisual. La proporcionalidad de la identidad visual. La sostenibilidad del montaje.

Un logotipo del evento con demasiados detalles dificulta su lectura en acreditaciones pequeñas. ¿Qué principio fue ignorado?. La escalabilidad gráfica. La elección de soportes. El storytelling del evento. La jerarquía tipográfica.

Un evento decide cambiar su paleta cromática 24h antes de imprimir vinilos exteriores. El mayor riesgo es: Afectar la psicología del color. Romper la consistencia del manual gráfico. Fallar en la gestión de color entre dispositivos y soportes. Incrementar la sostenibilidad del evento.

La identidad del evento funciona bien en digital, pero mal impresa. ¿Qué parte del sistema puede haber fallado?. La elección tipográfica. La preparación de artes finales. El archivo vectorial del logotipo. El concepto creativo.

El diseñador crea una iconografía nueva para la app del evento que no coincide con los pictogramas de la señalética física. ¿Qué se vulnera?. Touchpoints. Wayfinding. Experiencia multisensorial. Evaluación ROE.

Si el público se orienta peor cuando el recinto está lleno, ¿qué elemento del wayfinding no se consideró?. Jerarquía textual. Altura de instalación. Visibilidad en condiciones de flujo real. Contraste cromático.

Una feria internacional coloca señalética solo en el idioma local. Esto afecta especialmente a: La narrativa del evento. La accesibilidad cognitiva. La ambientación gráfica. La sostenibilidad.

Un cartel cumple con todos los requisitos de legibilidad, pero no comunica el tema del evento. ¿Qué falta?. Una tipografía adecuada. Un correcto uso de blancos. Una lectura narrativa del key visual. Coherencia entre storytelling y gráfica.

Una señal direccional apunta hacia una zona que cambió de ubicación el día del evento. El problema es: Falta de modularidad en diseño. No usar sistemas de gráfica intercambiable. Error de storytelling espacial. Mala elección de colores.

Una señalética perfectamente diseñada genera confusión porque el público no la percibe como parte del evento. Esto implica un error en: Identidad visual. Producción técnica. Mapeo del recorrido. Selección tipográfica.

Si el streaming presenta un audio impecable pero las diapositivas proyectadas no coinciden con lo que ve el público remoto, ¿qué ha fallado?. El rigging audiovisual. La sincronización de flujos multimedia. La narrativa del evento. El ROI del evento.

Un evento híbrido usa votaciones interactivas solo para la audiencia online. ¿Qué se genera?. Un ROE más equilibrado. Un desbalance experiencial entre públicos. Un indicador de éxito claro. Una ventaja logística.

Un visual mapping espectacular sobre arquitectura genera sombras en zonas clave. ¿Qué parte del proceso falló?. Luz-sonido-vídeo no sincronizados. Estudio de superficies 3D insuficiente. Falta de storytelling visual. Elección equivocada de colores.

Si una app del evento exige demasiados pasos para acceder a la agenda, ¿qué punto del viaje del asistente se ve comprometido?. Descubrimiento. Llegada. Participación. Consideración.

Una pantalla LED de escenario presenta tonos lavados comparados con la identidad cromática. Esto se debe a: Baja densidad de píxeles. Gestión de color inadecuada entre hardware y artes digitales. Falta de storytelling visual. Contraste insuficiente.

Una lona exterior pierde definición porque se diseñó trabajando en RGB. Lo que falló fue: La elección del soporte. La preparación de color para impresión. El tamaño del archivo. La narrativa del diseño.

Unas acreditaciones presentan tipografías inconsistentes porque cada proveedor adaptó el archivo. ¿Qué faltó?. Un manual gráfico exhaustivo. Una correcta serigrafía. Un rigging coherente. Sostenibilidad en producción.

Si un programa impreso muestra bordes blancos no deseados, ¿qué faltó en producción?. Gestión del espacio negativo. Sangrado adecuado en artes finales. Prueba de color. Jerarquía tipográfica.

Se elige offset para 150 folletos. La decisión es dudosa porque: El offset requiere planchas y es ineficiente en tiradas pequeñas. La calidad del digital es siempre superior. No admite colores corporativos. No permite sostenibilidad.

Una señal de exterior en foam se deforma con el clima. ¿Qué parte del criterio no se aplicó?. Modularidad. Elección de soporte según entorno. Producción sostenible. Flujo del público.

Si un espacio presenta puntos de congestión porque el mobiliario está alineado con el flujo de entrada, ¿qué se ignoró?. El análisis de recorrido. El wayfinding vertical. El storytelling espacial. La sostenibilidad.

Un evento se promociona como sostenible pero usa lonas no reutilizables. ¿Qué ocurre?. No afecta, porque la sostenibilidad depende del transporte. Hay incoherencia entre storytelling y puesta en escena. El ROI será negativo. La normativa de seguridad no se cumple.

Una escenografía modular no puede reconfigurarse para el segundo día del evento. Esto indica: Mala instalación. Falta de criterios de escalabilidad. Problemas de budget. Mal diseño del key visual.

Una ruta accesible está bien diseñada, pero el contenido multimedia carece de subtítulos. ¿Qué principio se rompe?. Wayfinding. Accesibilidad integral. Modularidad. Evaluación del ROE.

Si la iluminación decorativa hace ilegible la señalética cercana, el error está en: La narrativa lumínica. La integración tecnología–espacio. El sistema de pictogramas. La jerarquía tipográfica.

Un evento recibe gran cobertura mediática pero poco engagement en app. ¿Qué métrica está desbalanceada?. ROI vs señalética. ROE vs cobertura. Alcance vs interacción. Brand recall vs leads.

Si las encuestas de satisfacción muestran que el público entendió el mensaje pero no disfrutó la experiencia, ¿qué parte falló?. La comunicación informativa. La narrativa multisensorial. El brand recall. La señalética.

Un roadshow usa materiales que no se pueden trasladar fácilmente entre ciudades. El error estratégico es: Falta de sostenibilidad. No considerar modularidad y transporte desde preproducción. Mala gestión cromática. Señalética insuficiente.

Un evento tiene una app con gamificación, pero nadie participa. La causa más probable es: Falta de incentivos claros en los touchpoints. Problemas de conectividad WiFi. Mala jerarquía gráfica. Exceso de sostenibilidad.

La encuesta post-evento muestra alto “brand recall” pero bajo registro en leads. ¿Qué indica?. La gente recuerda la marca pero no se activó un CTA claro. El evento no cumplió su narrativa. El contenido fue demasiado técnico. La gráfica fue insuficiente.

Un congreso académico tiene señalética impecable, pero el público se pierde al salir de salas secundarias. ¿Qué falta?. Señalética de retorno. Storytelling espacial. Mayor número de totems. Branding más intenso.

En un lanzamiento tecnológico, la demostración interactiva falla por exceso de luz ambiente. ¿Qué falló?. La narrativa técnica. La anticipación de condiciones de espacio. La gestión de color. La modularidad.

Una pantalla con contenidos loop distrae al público en una zona de networking. Esto afecta a: El propósito experiencial del espacio. El storytelling visual. La medición del ROI. El diseño del key visual.

Un evento cultural usa merchandising con un estilo gráfico distinto al cartel oficial. ¿Qué se debilita?. El modelo híbrido. La identidad de campaña. El wayfinding. El ciclo de vida del evento.

Un festival al aire libre coloca mapas ilustrados sin considerar la luz solar directa, volviéndolos ilegibles. El error clave es: Falta de integración tecnología–espacio. No prever condiciones reales del entorno. Falta de contraste cromático. Mal uso del storytelling.

Un evento utiliza luces de colores cálidos, pero los elementos impresos transmiten una estética fría y minimalista. ¿Qué ocurre?. El espacio requiere más iluminación. Hay una desconexión entre ambiente y narrativa visual. La marca no está bien posicionada. El público no percibe la identidad.

Si un mapa del evento está correctamente diseñado pero la gente sigue preguntando direcciones, ¿qué falta probablemente?. Mejor impresión. Señalética distribuida estratégicamente. Más colores. Gráficos más grandes.

Un streaming tiene imágenes impecables pero los gráficos insertados no coinciden con la identidad del evento. ¿Qué falla?. La realización multicámara. La coherencia visual entre producción digital y gráfica. El sistema de audio. El guion técnico.

Un folleto impreso no coincide en color con el cartel digital. Esto apunta a: Mala elección tipográfica. Falta de gestión de color entre perfiles. Sobrecarga de texto. Diseño poco atractivo.

Una exposición usa proyecciones de baja luminosidad en una sala muy iluminada. El error principal está en: El contenido. La elección de tecnología sin considerar el espacio. El montaje. La narrativa del evento.

Un QR de acceso no funciona bien porque está colocado en una superficie curva. El fallo proviene de: Mala impresión. Elección incorrecta del soporte. Falta de comunicación. Baja resolución.

El público confunde la entrada VIP con la general porque los colores usados para diferenciar ambas son demasiado similares. ¿Qué principio fue ignorado?. Contraste. Modularidad. Storytelling. Branding interno.

Una infografía funciona en pantalla pero no en un roll-up impreso. ¿Por qué?. El público no la entiende. El tamaño del soporte exige una jerarquía distinta. Los iconos son confusos. La línea gráfica no es moderna.

Un evento sostenible utiliza tótems rígidos desechables. ¿Qué se contradice?. La narrativa promocional. El sistema gráfico. La iluminación. El recorrido del evento.

El diseño del programa impreso tiene excelente legibilidad, pero no comunica la atmósfera del evento. ¿Qué falta?. Textura. Coherencia conceptual entre diseño y experiencia. Más imágenes. Una tipografía manual.

Una pantalla LED grande presenta pixelación al usar imágenes pequeñas. El error está en: La calibración. La resolución nativa del contenido. Los colores. La velocidad de refresco.

Una marca quiere que sus fotos del evento tengan la misma estética que su campaña. ¿Qué deben definir?. Un moodboard para fotografía. El manual de estilo del venue. El rigging audiovisual. El plan de iluminación.

Un patrocinador se integra en el evento con un estilo visual que rompe la estética general. ¿Qué falta?. Coherencia tipográfica. Guidelines para integraciones de marca. Más iluminación. Mejor producción audiovisual.

Las pantallas muestran contenidos correctos, pero la transición entre ellos es demasiado rápida. Esto afecta a: El ROI. La asimilación cognitiva. La calidad técnica del evento. La iluminación.

Una animación diseñada para redes se proyecta en un LED gigante sin adaptación. ¿Cuál es el principal riesgo?. Pérdida de ritmo narrativo. Artefactos visuales o distorsión. Colores saturados. Baja interacción del público.

La señalización funciona de día pero es invisible de noche. ¿Qué faltó?. Material reflectante. Tipografía bold. Gráficos más simples. Mejor ubicación.

Se imprimen lonas gigantes sin prueba previa. ¿Qué puede ocurrir?. Sobrecosto. Variaciones cromáticas no previstas. Tipografías corruptas. Fallo ecológico.

Una marca quiere usar un holograma en un recinto lleno de luz ambiente. ¿Qué falta?. Evaluación técnica del entorno. Contenidos animados. Branding previo. Señalización.

En una exposición, las imágenes impresas tienen brillo excesivo que dificulta la lectura. Error en: Resolución. Elección del papel. Gestión de color. Composición.

El público ignora un tótem digital porque está colocado detrás de una columna. ¿Qué se pasó por alto?. Diseño del contenido. Análisis de flujos. Branding. Tipografía.

Un cartel respeta jerarquías, colores y composición, pero no atrae atención. ¿Qué falta?. Estímulo visual dominante. Tipografía adecuada. Más elementos. QR codes.

Se decide imprimir señalética en un material rígido muy pesado. ¿Qué problema puede causar?. Dificultad en la movilidad y montaje. Saturación cromática. Falta de contraste. Exceso de brillo.

Una app del evento presenta gráficos pesados que ralentizan el sistema. El error está en: Elección cromática. Optimización de assets multimedia. Branding. Copywriting.

La música del evento contradice la narrativa visual minimalista. ¿Qué se afecta?. La identidad multisensorial. La señalética. La sostenibilidad. La interacción.

Una foto para prensa se toma sin respetar la composición del key visual en el fondo. ¿Qué ocurre?. No afecta. Se pierde coherencia visual en medios. La gráfica se sobreexpone. El evento parece más grande.

Una presentación usa demasiadas animaciones, distrayendo al público. ¿Qué principio se rompe?. Jerarquía informativa. Claridad experiencial. Modelo de ROI. Accesibilidad.

Si un cartel mantiene coherencia gráfica pero la información clave está al final, ¿qué se ha ignorado?. Ritmo visual. Jerarquía de lectura. Branding. Storytelling.

Una pantalla táctil no responde porque está demasiado alta. ¿Qué falta?. Inclusión ergonómica. Sensibilidad técnica. Branding. Iluminación.

Una lona impresa muestra pixelación al verse de cerca. ¿Cuál es la causa más probable?. La impresión fue digital. La resolución del archivo era insuficiente. El color estaba en RGB. No hubo sangrado.

Los vídeos proyectados tienen negros grisáceos. ¿Qué indica esto?. El proyector es de baja relación de contraste. El contenido está mal narrado. La gráfica está mal diseñada. El LED está saturado.

Una sala usa luz azul intensa que distorsiona los tonos corporativos del evento. Error en: Uso excesivo de color. Integración luz–gráfica. Composición espacial. Elección de tipografía.

El público confunde un tótem informativo con un photocall. ¿Qué se mezcló?. Jerarquía funcional. Branding. Tipo de soporte. Señalética.

Una señalética accesible incluye iconos correctos, pero la altura de colocación es incorrecta. ¿Qué falta?. Ergonomía. Branding. Gestión de color. Iluminación.

Un evento cultural decide no usar pruebas de color en impresos artísticos. Riesgo: Distorsión tonal significativa. Exceso de gasto. Conflicto con patrocinadores. Menos interacción.

Un gabinete de prensa recibe fotos en formatos distintos y sin coherencia estética. ¿Qué faltó?. Manual de estilo fotográfico. Branding. Postproducción. Curva de color.

Un tótem digital reproduce vídeos en bucle sin sonido. ¿Qué puede estar pasando?. Falla técnica. Decisión estratégica para evitar contaminación acústica. Error de diseño. Baja calidad del archivo.

La cartelería funciona bien en español pero pierde fuerza en inglés. ¿Por qué podría ser?. Cambió la tipografía. Cambió la longitud de las palabras afectando composición. Falló la impresión. El público extranjero no lo entiende.

El público no mira los banners laterales durante un congreso. ¿Qué falló?. Colocación fuera de zonas de atención. Gestión de color. Tipografía. Branding.

Un organizador quiere usar una sola tipografía para todo: señalética, branding y vídeos. El problema es: Falta de variedad. No todas las tipografías funcionan en todos los soportes. Exceso de personalidad. Sobra minimalismo.

Una pieza gráfica está perfectamente diseñada pero no se carga en redes sociales. ¿Qué falló?. Resolución excesiva. Branding. Composición. Colores.

Un vídeo corporativo se proyecta con el audio saturado porque el técnico subió el volumen. ¿Qué se omitió?. Ecualización acorde al espacio. Storytelling. Balance de blancos. Gestión de color.

Las acreditaciones usan un barniz brillante que dificulta su lectura bajo focos. ¿Qué error se cometió?. Elección del acabado incorrecto. Falta de contraste. Material débil. Tipografía serif.

Los visuales del evento se ven bien en ordenadores, pero mal en móviles. Falla en: Ratio y adaptación responsive. Saturación. Iluminación. Transformación de color.

Un organizador quiere ahorrar y decide no usar señalética de emergencia. Esto implica: Un riesgo legal y operativo crítico. Un ahorro aceptable. Un problema de branding. Una desventaja competitiva.

Una experiencia interactiva precisa de WiFi estable, pero no se verificó previamente. ¿Qué fase se saltó?. Preproducción técnica. Conceptualización. Postproducción. Evaluación.

Los colores corporativos se ven diferentes en cada tótem digital. ¿Qué falta?. Calibración uniforme. Una paleta distinta. Más contraste. Mejor diseño.

Un cartel cumple todo, pero el público no sabe dónde mirar primero. ¿Qué falta?. Punto focal. Tipografía principal. Blanco. Texto.

El mapping de un edificio funciona perfecto en ensayo, pero falla con público. ¿La razón más probable?. Más luz ambiente al abrir puertas. Fallo del proyector. Bajo bitrate. Contenidos incorrectos.

Los soportes impresos tienen un olor químico fuerte que molesta al público. ¿Qué falló?. Uso de tintas poco adecuadas. Gestión cromática. Concepto creativo. Modularidad.

El público interactúa más con las pantallas cercanas al bar que con las de zonas informativas. ¿Qué explica esto?. Las pantallas están mal calibradas. El contexto influye en el comportamiento visual. La gente prefiere vídeos. La tipografía no es buena.

Denunciar Test