examen filosofia 1,2,3 y 4
|
|
Título del Test:![]() examen filosofia 1,2,3 y 4 Descripción: temas 1,2,3 y 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Qué significa Filosofía?. a) Amor al pasado. b) Amor a la sabiduría. c) Amistad. d) Sabiduría. 2. ¿Con qué sentido tiene que ver la etimología Sabiduría?. a) Vista. b) Gusto. c) Tacto. d) Olfato. 3. ¿Según qué filósofo, ni los dioses ni las bestias pueden filosofar, sino que se trata de una tarea específicamente humana?. a) Pitágoras. b) Platón. c) Aristóteles. d) Sócrates. 4. ¿Qué filósofo dijo que el sabio lo es por ser consciente de su ignorancia?. a) Séneca. b) Platón. c) Aristóteles. d) Sócrates. 5. ¿Para qué pedagogo es una necesidad vital superar el desconocimiento y el analfabetismo?. a) Froebel. b) Decroly. c) Piaget. d) Freire. 6. ¿Por qué razón se margina la filosofía en los planes de estudio generalmente?. a) El peligro que representa para el poder político. b) Su carácter práctico. c) Su carácter teórico. d) El predominio de la razón científico-técnica. 7. ¿Cómo recuperar el sabor del saber?. a) Reformando la educación. b) Recuperando el valor del esfuerzo. c) Partiendo de preguntas surgidas en la vida cotidiana. d) Vinculando el conocimiento a las futuras profesiones. 8. Hoy la sabiduría no se enamora ¿por qué?. a) Se confunde lo valioso con lo útil. b) Se valora lo fácil. c) Se vive de prisa. d) se odia el esfuerzo. 9. ¿Qué filósofo habló de la docta ignorantia?. a) Nicolás de Cusa. b) Aristóteles. c) Anaxágoras. d) Pitágoras. 10. Señala lo que caracteriza a un problema: a) La filosofía plantea problemas. b) Se expresan matemáticamente. c) Parte de cosas sabidas y de cosas no sabidas. d) Todo en un problema resulta un misterio. 1. ¿En qué ámbitos puede darse la educación?. a) No formal. b) Formal. c) Informal. d) Semi-formal. 2. ¿De qué palabras ñatinas procede el término educación?. a) Educire. b) Educere. c) Educcion. d) Educare. 3. ¿A qué equivale “educación” en la acepción popular?. a) Cultura. b) Cortesía. c) Urbanidad. d) Limpieza. 4. ¿A qué aspectos de la persona involucra la educación?. a) Infancia. b) Acción. c) Pasión. d) Razón. 5. ¿Por qué la educación se da sólo en los seres humanos?. a) Por que el hombre tiene que hacerse en función de ciertas posibilidades dadas. b) Porque el hombre necesita proyectarse. c) En los animales también existe la educación. d) Porque necesita integrarse en una sociedad. 6. ¿En qué actividades se expresa la educación como acción?. a) Praxis. b) Producción. c) Acción. d) Especulación. 7. ¿Es lo mismo educación que socialización?. a) Sí. b) No, la educación presupone e incluye a la socialización. c) No, porque la educación sólo se da en la escuela mientras que la socialización es más amplia. d) Según la época del ciclo vital en la que esté la persona. 8. ¿Por qué la educación es liberadora?. a) Porque nos hace tomar consciencia. b) Porque faculta para ser libres. c) Porque nos ayuda a superar dinámicas de opresión a la sociedad. d) Porque nos da la cultura con la que sobrevivir. 9. ¿Qué es la educación integral?. a) La que ayuda a comer sano. b) La educación global, completa. c) La que se dirige a todos los aspectos de la persona. d) La que se dirige al intelecto exclusivamente. 10. ¿Puede darse la educación ajena a la moral?. a) Sí, porque en toda educación se enseñan los derechos humanos. b) No, porque toda persona es moral. c) Sí, porque puede haber personas sin moral. d) No, porque no hay realización personal que no implica una moral, sea la que sea. 1. ¿Qué es educación?. a) La educación es un proceso humano y liberador que pretende el perfeccionamiento del individuo y es algo deseable y de valor. b) La educación es todo lo que se enseña y se aprende. c) La educación supone el desarrollo integral de la persona. 2. El aprendizaje supone: a) Un cambio en el pensamiento o en la conducta. b) Poder resolver nuevas situaciones. c) Únicamente memorizar una serie de contenidos. 3. ¿Cuál es la diferencia entre enseñanza e instrucción?. a) La enseñanza es transmitir contenidos con el fin de que los sujetos aprendan de manera memorística, y la instrucción es transmitir conocimientos de manera intencional con el objetivo de que los individuos aprendan de manera reflexiva. b) La enseñanza es transmitir contenidos de manera intencional con el objetivo de que los destinatarios aprendan de manera reflexiva, y la instrucción es la acción de transmitir unos conocimientos con el fin de que los individuos aprendan de manera memorística. 4. La formación. a) Es el fin de la educación. b) Siempre es equivalente a educación. c) Aunque posea un sentido positivo y perfectivo, no se identifica totalmente con la educación. 5. La relación entre educación y cultura es... a) Creación, transmisión y valoración de la cultura. b) Creación, transmisión y asimilación de la cultura. c) Creación, asimilación y comprensión de la cultura. 6. Adoctrinamiento es la actitud por la que se enseñan creencias como si fuesen verdades establecidas según: a) Merani. b) Peters. c) RAE. 7. El adoctrinamiento es: a) Respetar la racionalidad del sujeto. b) Instruir y educar al sujeto. c) Oposición a la educación. 8. ¿Es posible hablar de educación cuando interviene el adoctrinamiento y el condicionamiento?. a) No. b) Sí. 9. Según Peters, la persona educada es: a) Es alguien que no se dedica solamente a una actividad en particular, sino un conocimiento intrínseco de la misma. b) Es aquella que obedece a los demás y es responsable. c) La persona informada es aquella que está bien educada. 10. ¿Cuáles son los 3 criterios educacionales?. a) Introducción, proceso y evaluación. b) Intención, perfeccionamiento y asimilación. c) Contenido, forma y uso. 1. ¿Cómo puede catalogarse el saber?. a) Saberes científicos y semi científicos. b) Saberes científicos, semi científicos y metafísicos o hermenéuticos. c) Saberes científicos, metafísicos y lógicos. 2. "De igual suerte que calificamos de hombre libre a aquél que es finalidad para sí mismo, y no para otro, así también la filosofía es el único saber que es libre porque su finalidad es ella misma", lo dijo: a) Aristóteles. b) Platón. c) Kuhn. 3. La función de las Ciencias Humanas es: a) Asumir valores y buscar sentido a las cosas. b) Comprender. c) Explicar. 4. La clasificación diseñada por la UNESCO que divide las Ciencias Humanas en Ciencias Nomotéticas, Ciencias Históricas, Ciencias Jurídicas y Disciplinas Filosóficas, fue desarrollada por: a) Strasser. b) Piaget. c) Popper. 5. La pedagogía es entendida como: a) La disciplina, el estudio o conjunto de normas, que se refieren a un hecho o a un proceso de actividad, la educación. b) Disciplina que, bajo sus respectivos ángulos, analizan los hechos educativos. c) La actividad orientada intencionalmente para promover el desenvolvimiento de la persona humana y de su integración en la sociedad. 6. ¿Qué es la Filosofía de la Educación?. a) Un saber hermenéutico trascendental. b) Un saber autónomo. c) Es un saber metafísico. 7. ¿De qué tendría que ocuparse la Filosofía de la educación?. a) Solamente se ocupa del significado de las palabras. b) Un saber autónomo. c) Un saber hermenéutico trascendental. 8. Según la definición de O ́Connor la Filosofía de la Educación es: a) Es una disciplina formalmente filosófica y materialmente educativa o pedagógica. Pertenece a lo que ha venido llamando Filosofía derivada. b) Es una expresión que se identifica con el estudio de los problemas de filosofía directamente atinentes a la teoría pedagógica. c) El proceso por el cual se justifican las decisiones pedagógicas mediante la utilización de la metodología, contenido e instrumentos característicos de la filosofía. 9. ¿Qué es educar?. a) Es una operación. b) Es una acción, una tarea que alguien realiza para conseguir algo deseable. c) Es una acción. 10. “Actuar con fin equivale a actuar inteligentemente”. ¿Quién lo afirmó?. a) Dewey. b) Reboul. c) Zubiri. |




