option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN FINAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN FINAL

Descripción:
EXAMEN FINAL A1/A3

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la normativa aplicable en la categoría abierta, ¿qué condición debe cumplirse obligatoriamente para realizar un vuelo en subcategoría A1 con un UAS marcado como clase C1?. El piloto debe mantener una distancia mínima de 50 metros respecto a edificios, pero puede sobrevolar personas no involucradas brevemente si no se detiene sobre ellas. El vuelo solo se permite en zonas rurales o campos abiertos donde no haya presencia de personas ni obstáculos urbanos significativos. El piloto puede sobrevolar personas no involucradas de forma continuada siempre que no se utilice ningún dispositivo de grabación audiovisual durante la operación. El operador debe solicitar autorización específica a AESA antes de realizar cualquier vuelo sobre personas, independientemente de la clase del UAS o la categoría de operación.

¿Qué debe hacer un piloto remoto si, durante una operación en categoría abierta, detecta que la función de retorno al punto de origen (RTH) ha dejado de funcionar correctamente?. Continuar con la operación mientras mantenga el UAS dentro del alcance visual, ya que la función RTH no es obligatoria en categoría abierta. Suspender la operación de forma inmediata y no reanudarla hasta que se haya solucionado el fallo, garantizando el cumplimiento de las condiciones técnicas de seguridad. Activar el modo de vuelo manual y continuar con la operación siempre que no se superen los 50 metros de altitud y 100 metros de distancia horizontal. Informar a ENAIRE a través de su plataforma y esperar una confirmación antes de continuar con cualquier operación posterior al incidente.

¿Cuál de los siguientes elementos es obligatorio que lleve visible un UAS de clase C1 durante una operación en categoría abierta A1?. Una etiqueta con el nombre y dirección del fabricante, junto con la fecha de compra del UAS y su peso exacto en gramos. Una marca de clase legible y fija, junto con el número de registro del operador, colocada de forma visible en la estructura del UAS. Un sistema de localización GPS homologado por AESA, visible en la parte superior del fuselaje para facilitar su identificación. Una etiqueta con el logotipo del operador, la categoría operacional y la frecuencia de vuelo utilizada, conforme a las especificaciones del manual del fabricante.

¿Cuál es la altitud máxima permitida para vuelos con UAS en categoría abierta, salvo que se indique otra limitación específica?. 100 metros sobre el nivel del suelo, siempre que se opere en línea de visión directa (VLOS). 150 metros sobre el punto de despegue, únicamente si se realiza en zonas despobladas y sin tráfico aéreo cercano. 120 metros sobre el terreno o sobre el obstáculo más próximo, siempre que se mantenga dentro del alcance visual del piloto remoto. 200 metros sobre el nivel medio del mar, en operaciones recreativas realizadas en espacio aéreo no controlado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el seguro obligatorio para operar UAS en la Unión Europea es correcta?. Todo UAS debe disponer de un seguro de responsabilidad civil, sin importar su peso ni el tipo de operación que se realice. Solo los UAS utilizados con fines recreativos están exentos del seguro, siempre que su peso no supere los 4 kg y se opere en espacio aéreo no controlado. El seguro de responsabilidad civil es obligatorio únicamente para drones que superen los 20 kg de masa máxima al despegue (MTOM), salvo que la legislación nacional indique lo contrario. El seguro solo es exigible si el dron se utiliza en zonas urbanas o en espacios compartidos con aeronaves tripuladas, independientemente del peso o categoría de operación.

¿Cómo puede afectar una alta densidad del aire, provocada por bajas temperaturas, a las características de vuelo de un UAS?. Reduce la eficiencia de las hélices y disminuye la sustentación, lo que obliga al piloto a aumentar la velocidad para mantener el mismo nivel de control. Mejora la capacidad de sustentación y el rendimiento del motor, permitiendo una respuesta más estable y eficaz durante el vuelo. Aumenta el consumo energético del UAS debido a la necesidad de compensar el incremento de presión atmosférica, reduciendo así la autonomía. Obliga al operador a recalibrar la brújula antes de cada vuelo, ya que la densidad del aire afecta directamente al sistema de orientación magnética.

¿Qué efecto puede tener una racha repentina de viento lateral durante una operación de vuelo con UAS en categoría abierta?. Puede provocar interferencias en la señal de radiofrecuencia, afectando la estabilidad del enlace entre el control remoto y el dron. Puede desestabilizar el UAS, alterar su trayectoria prevista y dificultar el mantenimiento de una posición fija o un vuelo rectilíneo. Reduce la capacidad de las baterías debido a un aumento de resistencia aerodinámica, provocando una descarga más rápida del sistema. Genera un retraso en el sistema de geoconsciencia, lo que puede provocar errores en la detección de zonas prohibidas o restringidas.

Según el modelo I’M SAFE utilizado para evaluar el estado del piloto remoto antes de una operación, ¿qué representa la letra “F”?. Fatiga, refiriéndose al cansancio físico o mental que puede reducir la capacidad de respuesta y toma de decisiones durante el vuelo. Frustración, entendida como una reacción emocional que interfiere en la concentración del piloto en situaciones de estrés operativo. Frecuencia, en relación con la cantidad de operaciones realizadas en un periodo corto de tiempo que pueden causar saturación cognitiva. Falta de información, haciendo referencia a operaciones sin un conocimiento previo adecuado del entorno o de la aeronave.

¿Cuál de las siguientes situaciones representa un riesgo directo asociado al estrés en el contexto de operaciones con UAS?. El piloto experimenta una mayor capacidad de atención y enfoque durante la operación debido al incremento de adrenalina provocado por el entorno. El piloto toma decisiones de manera más ágil y eficiente al acelerar procesos mentales que normalmente requieren más tiempo de análisis. El piloto puede cometer errores por saturación cognitiva, omitir procedimientos críticos o reaccionar de forma impulsiva ante imprevistos. El piloto mantiene un estado de alerta elevado que permite anticiparse a posibles fallos del sistema o cambios ambientales inesperados.

¿Cuál es la función principal del sistema de telemetría en un UAS durante una operación en categoría abierta?. Transmitir en tiempo real la posición de otras aeronaves tripuladas cercanas para facilitar el vuelo coordinado en espacio compartido. Permitir la recepción de señales de control desde torres ATC para integrar el UAS en rutas de tráfico aéreo convencional. Proporcionar al piloto remoto datos en tiempo real como altitud, velocidad, nivel de batería y posición GPS del UAS. Detectar zonas geográficas restringidas y redirigir automáticamente el UAS a una ruta alternativa preprogramada.

¿Qué tipo de sensor es comúnmente utilizado en los UAS para detectar obstáculos cercanos y ayudar en maniobras de evitación automática?. Sensor barométrico, que mide la presión atmosférica para determinar la altitud respecto al nivel del mar y calcular trayectorias de evasión. Sensor giroscópico, que estabiliza la orientación del dron mediante la detección de movimientos angulares durante el vuelo. Sensor ultrasónico, que emite ondas sonoras de alta frecuencia y mide el tiempo que tarda el eco en regresar para estimar la distancia a objetos próximos. Sensor magnético, que detecta la interferencia terrestre en la brújula digital del UAS y ajusta el rumbo de forma automática.

Cuál es la función del compás digital (brújula electrónica) integrado en la mayoría de UAS actuales?. Calcular la altitud máxima permitida según la presión atmosférica para evitar el sobrevuelo de zonas restringidas. Determinar la velocidad horizontal del dron con respecto al terreno, permitiendo un ajuste fino del sistema de navegación. Detectar interferencias electromagnéticas en zonas urbanas y ajustar automáticamente la potencia del motor para evitar colisiones. Identificar la orientación del UAS respecto al norte magnético y permitir una navegación precisa según el rumbo programado.

¿Qué función desempeña el sistema GNSS en la navegación de un UAS durante una operación en categoría abierta?. Permitir la transmisión de imágenes en tiempo real desde el dron a la estación de control mediante enlace satelital de alta velocidad. Garantizar que el UAS detecte automáticamente otras aeronaves cercanas a través de señales de posición emitidas por satélites militares. Proporcionar datos precisos de localización y altitud al piloto remoto, permitiendo funciones como el retorno automático al punto de origen y el vuelo estabilizado. Sustituir al sistema de mando y control en caso de pérdida de señal, permitiendo que el UAS continúe el vuelo utilizando únicamente datos orbitales.

¿A qué se refiere el concepto de "espacio aéreo segregado" en el contexto de operaciones con UAS según la normativa vigente?. A un espacio delimitado y activado temporalmente donde únicamente pueden operar aeronaves específicas, excluyendo a otras para garantizar la seguridad. A un espacio de vuelo que se reserva para aeronaves militares y operaciones de emergencia, quedando prohibido para cualquier tipo de dron civil. A una zona aérea urbana controlada desde torre ATC donde el piloto remoto debe seguir instrucciones en tiempo real para evitar conflictos con otras aeronaves. A un espacio aéreo rural designado exclusivamente para vuelos recreativos de UAS de menos de 250 gramos, siempre que estén fuera del alcance de radares civiles.

¿Cuál es uno de los objetivos principales del concepto europeo U-Space en relación con la gestión del espacio aéreo para UAS?. Facilitar la integración segura y eficiente de los UAS en el espacio aéreo mediante servicios digitales automatizados que garanticen la coordinación con otras aeronaves. Permitir a los pilotos remotos operar en cualquier espacio aéreo sin restricciones, siempre que registren previamente su operación en el portal de AESA. Reservar franjas horarias específicas en los aeródromos controlados para el uso exclusivo de drones autorizados bajo el marco de la categoría específica. Aplicar un sistema de geoconsciencia que prohíba automáticamente el vuelo de UAS en todo espacio aéreo compartido con aviación tripulada comercial.

¿Qué herramienta oficial debe utilizar un piloto remoto en España para comprobar si el lugar donde quiere volar con un UAS está dentro de una zona restringida o prohibida?. El sistema de notificación NOTAM del Ministerio del Interior, donde se indican las zonas temporales de vuelo restringido para aeronaves civiles. La plataforma ENAIRE Drones, que ofrece mapas actualizados del espacio aéreo y muestra las limitaciones operacionales para UAS. La aplicación de AEMET, que proporciona información sobre condiciones meteorológicas y niveles de tráfico aéreo en tiempo real. El sitio web del Ministerio de Transportes, donde se listan las zonas urbanas habilitadas para vuelos recreativos con drones.

¿Cuál es la función principal del mapa interactivo de ENAIRE Drones para operadores y pilotos remotos?. Solicitar autorizaciones de vuelo en tiempo real directamente a AESA y obtener certificados digitales para cada operación. Verificar la categoría del UAS y asignarle una zona de operación automática en función de su clase y peso. Consultar el espacio aéreo, identificar zonas restringidas, peligrosas o prohibidas, y conocer las condiciones para volar en cada lugar. Registrar el vuelo en el sistema nacional de tráfico aéreo para que quede integrado en las rutas comerciales del espacio aéreo controlado.

¿Qué distingue principalmente una zona peligrosa (D) de una zona restringida (R) en el espacio aéreo español?. Las zonas peligrosas están reservadas para vuelos de emergencia y las restringidas para uso exclusivo del ejército, sin excepciones. En las zonas peligrosas el vuelo puede realizarse bajo condiciones específicas, mientras que en las zonas restringidas se requiere autorización previa. Las zonas peligrosas son permanentes y siempre activas, mientras que las zonas restringidas solo se activan mediante notificación oficial de ENAIRE. En zonas peligrosas el piloto debe usar drones con marcaje CE, mientras que en zonas restringidas solo se permite operar con sistemas STS certificados.

¿Qué es un NOTAM en el contexto de la aviación y el uso de UAS?. Un mensaje meteorológico oficial emitido por AEMET que indica condiciones adversas para vuelos con UAS. Una autorización previa de AESA que permite volar en espacio aéreo controlado con drones recreativos en fines de semana. Una notificación publicada para informar sobre cambios temporales o permanentes que afectan la seguridad de las operaciones aéreas. Un sistema de comunicación entre operadores de drones para coordinar vuelos simultáneos en zonas rurales.

¿Cuál es la responsabilidad principal del operador respecto al mantenimiento del UAS en operaciones de categoría abierta?. Realizar una revisión técnica anual por parte de un centro autorizado y certificarlo ante AESA antes de cada operación. Garantizar que el UAS esté actualizado según las revisiones del fabricante y que su estado permita operar con seguridad. Sustituir las piezas del UAS cada 100 horas de vuelo o cada 6 meses, lo que ocurra antes, según el calendario estándar de mantenimiento. Presentar un informe técnico a ENAIRE con cada modificación realizada al UAS antes de reanudar su uso operativo.

¿Qué debe incluir obligatoriamente el registro de mantenimiento de un UAS cuando el operador lleva un control documentado?. Una copia del certificado de adquisición del UAS y el registro del operador autorizado en la plataforma de AESA. Todas las incidencias, revisiones realizadas, fechas de inspección, cambios de piezas y cualquier actualización relevante del equipo. Un informe firmado por el fabricante del UAS donde se acredite el número de horas de vuelo acumuladas desde su puesta en servicio. Los datos de cada piloto que haya utilizado el UAS, incluyendo nombre, DNI, número de licencia y experiencia operacional.

¿Qué debe hacer el operador si el UAS se ve implicado en un incidente que compromete la seguridad, aunque no haya daños personales ni materiales?. No es necesario reportarlo, ya que solo se notifican los incidentes con consecuencias directas sobre personas o propiedades. Registrar el incidente internamente, conservar la información durante 24 horas y reanudar el vuelo tras una revisión visual. Realizar una investigación interna, documentar lo ocurrido, y si corresponde, notificarlo a AESA según el procedimiento aplicable. Contactar con la aseguradora para abrir un parte de daños, aunque no se haya producido ningún perjuicio económico o físico.

¿Qué condición debe cumplirse obligatoriamente respecto a las personas no participantes durante un vuelo en categoría abierta A3?. Deben permanecer a más de 30 metros del UAS, siempre que el vuelo se realice en modo automático y con supervisión desde tierra. No pueden encontrarse en el área de operación ni aproximarse durante el vuelo, debiendo mantenerse a una distancia mínima de seguridad de 150 metros. Pueden estar presentes si se han colocado barreras físicas de delimitación que impidan el paso durante el desarrollo de la operación. Pueden observar la operación desde una distancia inferior a 50 metros, siempre que firmen un consentimiento por escrito antes del vuelo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente una concentración de personas según el marco normativo de UAS?. Se trata de un grupo de más de 50 personas reunidas en un espacio público o privado para observar un evento, independientemente de si están sentadas o en movimiento. Cualquier agrupación en la que las personas no puedan moverse libremente para evitar a un dron fuera de control, como en conciertos, manifestaciones o calles muy concurridas. Es toda reunión espontánea de personas en espacios urbanos, como mercados o terrazas, donde exista cualquier tipo de actividad comercial o social. Se refiere a zonas cerradas con más de 20 personas donde el acceso está regulado y la vigilancia está a cargo de cuerpos de seguridad del Estado.

¿Qué debe hacer un piloto remoto si durante una operación visualiza una aeronave tripulada aproximándose al área de vuelo del UAS?. Iniciar un ascenso progresivo para situarse por encima de la trayectoria de la aeronave y evitar la zona de posible conflicto aéreo. Continuar con la operación si el dron no ha superado los 120 metros de altitud y mantiene una distancia lateral de seguridad respecto a la aeronave. Aterrizar el UAS de forma inmediata o alejarlo de la trayectoria de la aeronave, priorizando siempre la seguridad del tráfico tripulado. Activar el sistema de retorno al origen (RTH) para que el UAS regrese automáticamente, independientemente del entorno o condiciones del espacio aéreo.

¿Quién tiene prioridad en el espacio aéreo ante un posible conflicto entre un dron operando en categoría abierta y una aeronave tripulada?. La aeronave tripulada, siempre, sin importar el tipo de operación del UAS o si se encuentra dentro de los límites autorizados. El UAS, si ha sido registrado previamente en la plataforma ENAIRE y cuenta con sistema de identificación remota activo. El piloto remoto, si mantiene contacto visual constante con el dron y opera en un entorno no controlado con visibilidad total. La aeronave tripulada solo tiene prioridad si emite señales acústicas o luminosas de aproximación hacia la zona de operación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la función del operador de UAS en una operación en categoría abierta?. Es la persona que manipula directamente los mandos del dron durante la operación, asegurando el cumplimiento de los procedimientos de vuelo. Es la entidad o individuo responsable de planificar, autorizar, mantener y supervisar las operaciones, así como registrar el UAS ante la autoridad competente. Es el observador que actúa como apoyo del piloto remoto para mantener contacto visual constante con el dron durante toda la operación. Es cualquier persona que disponga de un certificado de formación emitido por AESA y tenga autorización para operar drones en espacio aéreo controlado.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja una diferencia clave entre el piloto remoto y el operador de UAS?. El operador es responsable de mantener el contacto visual con el UAS, mientras que el piloto solo interviene en caso de emergencia. El piloto remoto registra el UAS ante AESA, mientras que el operador lo pilota durante las operaciones programadas. El operador planifica la operación y asume la responsabilidad general, mientras que el piloto ejecuta el vuelo y actúa ante cualquier imprevisto. El piloto debe ser mayor de edad y disponer de formación certificada, mientras que el operador no tiene requisitos legales específicos.

¿Quién está obligado a registrarse como operador de UAS en la plataforma de AESA?. Solo los pilotos que operen drones con fines comerciales o en categoría específica. Toda persona física o jurídica que realice operaciones con UAS que superen los 250 gramos o dispongan de cámara o sensor de captura. Cualquier persona que utilice un UAS en espacio aéreo controlado, con independencia del peso o categoría. Solo los usuarios que dispongan de UAS con marcado de clase C2, C3 o superior según el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947.

¿Cuál es una recomendación básica de seguridad al cargar las baterías de un UAS?. Realizar la carga inmediatamente después del vuelo, mientras la batería aún está caliente, para aprovechar la inercia térmica del sistema. Cargar las baterías únicamente en lugares secos, bien ventilados y alejados de materiales inflamables, usando el cargador original. Utilizar cualquier cargador USB compatible con el conector del UAS, siempre que no se supere la mitad de la capacidad de la batería. Dejar la batería conectada al cargador durante la noche para asegurar una carga lenta y completa sin interrupciones.

¿Qué precaución debe tomarse al transportar baterías de litio utilizadas en UAS?. ransportarlas siempre instaladas dentro del dron para evitar daños por vibraciones o golpes externos durante el desplazamiento. Envolverlas en materiales metálicos para evitar descargas estáticas y almacenarlas en compartimentos herméticos sin ventilación. Transportarlas en bolsas ignífugas o envases de seguridad, evitando el contacto con objetos metálicos o punzantes. Vaciar completamente la batería antes del transporte para que no tenga carga residual que pueda generar riesgo durante el viaje.

¿Qué puede ocurrir si una batería de litio de un UAS se almacena durante largos periodos completamente cargada?. Aumenta su rendimiento y vida útil, ya que mantiene un nivel óptimo de tensión durante el almacenamiento. Disminuye su vida útil y puede generar hinchazón o deterioro interno, aumentando el riesgo de fallo o incendio. No produce efectos negativos si el dron no ha sido utilizado durante los últimos 30 días consecutivos. Mejora la velocidad de carga en el siguiente ciclo al mantener una alta tensión base en el sistema de celdas.

Qué se debe evitar al utilizar baterías de litio en operaciones con UAS durante condiciones de bajas temperaturas?. Despegar sin haber dejado que la batería alcance una temperatura ambiente superior a los 30 °C, incluso si eso es motivo por el cual se retrasa la operación. Cargar la batería en el exterior justo antes del vuelo para aprovechar la refrigeración natural del entorno. Volar con baterías frías, ya que las bajas temperaturas pueden reducir significativamente su rendimiento y provocar pérdida repentina de energía. Aumentar manualmente el voltaje de carga para compensar la pérdida de tensión que provocan las temperaturas inferiores a 5 °C.

¿Cuál de los siguientes signos puede indicar que una batería de UAS está dañada o defectuosa?. Ligero aumento del tiempo de vuelo y menor temperatura en los componentes electrónicos durante la operación. Hinchazón, calentamiento anormal o dificultad para alcanzar el nivel de carga completo habitual tras varios ciclos. Descenso del ruido en el sistema de hélices y estabilización más suave durante el vuelo automático. Mejora del tiempo de respuesta del dron y reducción del tiempo de carga, sin necesidad de calibraciones adicionales.

¿Qué debe hacer un piloto remoto antes de grabar imágenes en una zona donde puedan aparecer personas identificables?. Informar previamente a las autoridades locales y obtener un permiso específico para el tratamiento de datos personales. Asegurarse de que las personas hayan firmado un consentimiento por escrito antes de iniciar cualquier operación con cámara. Aplicar medidas que eviten captar imágenes de personas no participantes, o en su defecto, anonimizar los datos según la normativa vigente. Activar un aviso sonoro en el UAS para que cualquier persona presente tenga la opción de retirarse del lugar donde se realiza la operación.

¿En qué caso una grabación aérea con UAS puede considerarse tratamiento de datos personales según la legislación europea?. Cuando se captan imágenes de personas no participantes que se encuentran en espacios públicos y que no han sido advertidas por el piloto o el operador. Cuando las imágenes permiten identificar directa o indirectamente a una persona, ya sea por su rostro, matrícula, ropa u otra característica asociada. Solo si se utiliza una cámara de alta resolución capaz de hacer zoom sobre rostros o documentos visibles desde el aire. Siempre que la grabación se realice en horario diurno, aunque no se capte sonido ni datos personales asociados.

¿Cuándo puede un operador publicar en redes sociales o plataformas digitales una grabación hecha con UAS en la que aparecen personas?. Cuando las personas que aparecen lo autoricen expresamente o las imágenes hayan sido tratadas para que no sean identificables. Siempre que la grabación se haya hecho en espacio público, no tenga fines comerciales o lucrativos y cuando las imagenes no hayan sido modificadas. Si el operador ha registrado previamente el vídeo en el Registro General de Imágenes de AESA. Solo cuando las imágenes no hayan sido modificadas y reflejen la escena tal y como ocurrió durante la operación.

¿Qué ley en España regula específicamente el uso de imágenes captadas con drones que afecten a la privacidad?. La Ley de Seguridad Aérea en su artículo 22 sobre vigilancia aérea con medios tecnológicos. El Real Decreto 1036/2017 sobre operaciones policiales con drones de vigilancia ciudadana. El Reglamento Europeo 2019/947 sobre normas de operación con UAS. La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

Cuál de las siguientes características corresponde a un UAS con marcado de clase C0?. Peso inferior a 250 gramos, velocidad máxima de 40 km/h y posibilidad de vuelo sobre personas, aunque no sobre concentraciones. Peso máximo de 900 gramos, vuelo solo permitido en entorno rural y con autorización previa del operador y no volar sobre concentraciones de personas. Peso superior a 1 kg, siempre que disponga de sensores visuales limitados y marcado CE por parte del fabricante. Capacidad de vuelo automatizado en categoría específica, limitado a operaciones nocturnas con cámara térmica.

¿Qué condición debe cumplirse para que un UAS con marcado de clase C2 pueda volar a menos de 30 metros de personas no participantes?. Disponer de certificado de vuelo profesional y estar inscrito en el registro nacional de operadores de categoría específica. Activar el modo de baja velocidad, volando a menos de 3 m/s y mantener una distancia mínima de 5 metros con las personas. Estar equipado con doble sensor óptico y activar el modo de baja velocidad volando a menos de 5 m/s y mantener una distancia de 3 metros con las personas. Usar una batería de autonomía limitada a 15 minutos para reducir el riesgo en caso de pérdida de control.

Denunciar Test