examen final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen final Descripción: EXAMEN final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una alumna de 3o de EP de 8 años de edad ha obtenido en una prueba de funcionamiento intelectual una puntuación de 69. El instrumento baremado y ajustado para la edad correspondiente está basado en una media de 100, desviación típica de 15 y error típico de medida de 3 puntos. Con esta puntuación podemos concluir que: Su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media y por lo tanto se podría diagnosticar DI. Su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media pero, teniendo en cuenta el error típico de medida, podría no tener DI. De acuerdo con la desviación típica de la prueba y con los criterios empleados para el diagnóstico, es un caso claro de DI. Un niño de 10 años tiene DI y participa en muchas de las actividades grupales del colegio, pero necesita ayuda para organizar sus materiales y para relacionarse con sus compañeros/as. ¿Qué dimensión del funcionamiento humano se presenta principalmente afectada en este caso?. Salud. Contexto. Conducta adaptativa. Una niña de 8 años con discapacidad intelectual, en la escuela, necesita ayuda para organizar sus tareas y comunicarse con los demás, pero en casa es independiente en sus rutinas diarias. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más coherente teniendo en cuenta lo que sabemos sobre los apoyos en una persona con DI?. La niña debería dejar de recibir apoyos para demostrar su capacidad real. El apoyo que recibe debe ajustarse a sus necesidades en cada contexto específico. El nivel de apoyo debe mantenerse igual en todos los contextos. Una niña de 9 años diagnosticada con DI se muestra activa y participativa en el hogar, pero en clase no participa en las actividades grupales y le resulta dificultoso interactuar con sus iguales ¿cuál es la dimensión más afectada del funcionamiento humano?. Participación. Contexto. Conducta adaptativa. A Un niño de 10 años que tiene DI se le ha estado brindando apoyos constantes en el ámbito escolar para mejorar su funcionamiento humano y aunque, estos apenas han mejorado sus dificultades cognitivas, se ha detectado un gran progreso en su interacción con los compañeros/as de clase y su participación en los juegos en el recreo, en actividades del centro y en los festivales. ¿Qué elemento/s del funcionamiento humano ha contemplado una mejora con los apoyos brindados?. Funcionamiento intelectual. Participación. Salud. Un niño con discapacidad intelectual muestra dificultades en habilidades como vestirse o manejar dinero, pero tiene buen desempeño en interacciones sociales básicas. Según las dimensiones de conducta adaptativa, ¿en qué tipo de habilidades presenta mayor afectación?. Habilidades conceptuales. Habilidades prácticas. Habilidades sociales. Un niño de 10 años con DI moderada tiene dificultades para resolver problemas matemáticos sencillos, seguir instrucciones con más de dos pasos y organizar su tiempo a la hora de estudiar. Sin embargo, disfruta interactuando con sus compañeros y participa en juegos grupales sin problemas. Según las dimensiones de conducta adaptativa, ¿en qué área presenta mayores limitaciones este caso?. Habilidades conceptuales. Habilidades sociales. Habilidades prácticas. A un niño de 9 años escolarizado en Educación Primaria se le ha realizado una evaluación en base a los siguientes elementos: funcionamiento intelectual, conducta adaptativa, salud y contexto. Además, se le han proporcionado una serie de apoyos con el fin de analizar los resultados que estos producen. Finalmente, el diagnóstico ha derivado en una DI moderada. El diagnóstico es correcto. El diagnóstico no es correcto porque no se han tenido en cuenta todas las dimensiones del funcionamiento humano. La conducta adaptativa del niño no afecta en su diagnóstico. A una niña de 6 años con DI se le están aplicando en la escuela una serie de estrategias como actividades motivadoras y recursos adaptados con el fin de promover sus intereses y bienestar, además de mejorar su funcionamiento intelectual y adaptativo. ¿Qué elemento del modelo integrador de dimensiones del funcionamiento humano se está definiendo?. Participación. Apoyos. Resultados del funcionamiento humano. Una niña de 8 años diagnosticada con DI moderada presenta, en el desarrollo cognitivo, dificultades en las funciones cognitivas básicas (atención, memoria...) así como también para captar su interés por las tareas propuestas en el aula. Tras cuatro meses de intervención, donde se le facilitaban apoyos visuales y recursos específicos para estimular su atención y mejorar su memoria la niña consiguió una mejoría. ¿Qué dimensión del funcionamiento humano se interpreta en este caso?. Conducta adaptativa. Evaluación de apoyos. Resultados de las intervenciones de apoyo. Una niña de 7 años diagnosticada con DI se encuentra actualmente en un proceso de evaluación para valorar su funcionamiento en conducta adaptativa. Durante la evaluación se han tenido en cuenta las habilidades conceptuales, como la resolución de problemas, y prácticas, como su autonomía personal. ¿Qué puede decirse de esta evaluación?. Es correcta, ya que se tienen en cuenta tanto las habilidades conceptuales como las prácticas. No es correcta, ya que la conducta adaptativa está formada por habilidades conceptuales, prácticas y sociales. No es correcta, ya que a la hora de evaluar la conducta adaptativa únicamente es necesario evaluar las habilidades prácticas. A un niño de 10 años diagnosticado con DI se le ha evaluado en las dimensiones del funcionamiento humano, concretamente en el contexto, donde se han tenido en cuenta aspectos como su estilo de vida, sus hábitos, su origen social, su nivel educativo y los acontecimientos vitales y pasados entre otros. Atendiendo a los factores que forman el contexto del alumno, ¿Qué factores se están evaluando en este caso?. Factores personales. Factores ambientales. Factores sociales. Una niña de 10 años con DI presenta dificultades para razonar, aprender de nuevas experiencias y adaptarse a contextos cambiantes. Con apoyo y repetición mejora ligeramente, pero necesita supervisión constante. ¿Qué dimensión del funcionamiento humano está principalmente afectada en la niña?. Salud. Participación. Funcionamiento intelectual. Un niño de 10 años, presenta dificultades significativas en el aprendizaje escolar, baja iniciativa social con sus compañeros, y requiere ayuda diaria para organizar sus rutinas personales. Ha obtenido una puntuación inferior a 70 en una prueba de inteligencia estandarizada y adaptada. Su desarrollo motor y sensorial es adecuado. Según el modelo actual de discapacidad intelectual, ¿cuál sería el siguiente paso más adecuado para valorar si cumple criterios de DI?. Evaluar sus habilidades adaptativas en los entornos naturales en los que se desenvuelve, considerando su contexto social y cultural. Derivar directamente a atención médica especializada para descartar un trastorno del desarrollo motor. Comparar su nivel académico con el del resto de sus compañeros de aula, como indicador principal del funcionamiento intelectual. Un niño de 7 años, diagnosticado recientemente con DI, tiene una gran dificultad para interactuar con sus compañeros de aula, así como con sus vecinos, y le cuesta comprender su rol dentro del colegio. ¿Con qué dimensión del funcionamiento humano están relacionadas las manifestaciones descritas del caso?. Funcionamiento intelectual. Salud. Participación. A un niño de 7 años que tiene DI, cuando tiene que realizar una ficha de matemáticas, su profesora le da instrucciones claras y sabe lo que tiene que hacer, pero él no sabe en qué falla ni cómo puede mejorar la ejecución de los ejercicios. ¿Qué parte de la metacognición está más afectada?. Supervisión y evaluación. Planificación. Conocimiento de la tarea. Una niña de 10 años con DI aprendió a multiplicar mediante apoyos visuales, así como manipulativos. Cuando a la niña se le cambia de contexto, no sabe multiplicar empleandola misma estrategia. ¿Qué habilidad tiene un mayor grado de afectación?. Memoria de trabajo. Metacognición. Inhibición. Un niño de 10 años está realizando una actividad en clase de Lengua en la que debe recordar lo trabajado el día anterior, cambiar de estrategia durante la realización de las tareas y corregir sus errores cuando el docente se los indica. Sabiendo que tiene discapacidad intelectual, ¿cuál de las acciones sobre las tareas le resultará más difícil?. Corregir sus errores cuando el docente se los indique. Cambiar de estrategia. Recordar lo trabajado. Una niña está cursando 3o de Educación Primaria y tiene una discapacidad intelectual leve. Atendiendo a sus habilidades, presenta dificultades en las estrategias para la resolución de problemas, la adquisición de aprendizajes y en el razonamiento. Tiene mejor desempeño en su autonomía para el cuidado personal y en las actividades de la vida diaria. En este caso, ¿Cuál es la habilidad en la que presenta más dificultades?. Conceptuales. Cognitivas. Sociales. Una niña de 8 años con DI manifiesta dificultades para cambiar el plan de actuación o de estrategias cuando una tarea cambia, por ejemplo: en lugar de realizar una suma con materiales manipulativos empezando por el primer dígito que se le presenta, resolverla comenzando por el dígito mayor ¿En qué aspecto de la función ejecutiva muestra mayor dificultad?. Planificación. Flexibilidad cognitiva. Inhibición. Una niña de 9 años que presenta DI tiene muchas dificultades para seguir los pasos de una tarea y organizar su actuación. Entiende en muchas ocasiones lo que debe hacer pero invierte mucho tiempo en decidir por dónde empezar a realizar las tareas. ¿Qué parte de la función ejecutiva estaría más afectada?. Atención. Planificación. Flexibilidad cognitiva. La madre de una niña de 4 años con DI indica que hubo consumo de alcohol durante el embarazo. Por tanto, su discapacidad intelectual puede ser de origen... Conductual, en la fase posnatal. Social, en la fase perinatal. Conductual, en la fase prenatal. Un niño de 8 años diagnosticado con DI grave, tiene muchos problemas de comprensión y emplea un vocabulario y estructuras sintácticas muy elementales para comunicarse funcionalmente. El área de desarrollo más afectada en este caso según los datos aportados es: Cognitivo. Motor. Afectivo-emocional. Un niño de 6 años presenta discapacidad intelectual moderada. Los informes indican que durante el parto sufrió hipoxia (falta de oxígeno), lo que provocó daño cerebral. Actualmente tiene dificultades en el lenguaje, la coordinación motriz y necesita apoyos constantes en el aula. ¿En qué fase del desarrollo se sitúa el origen más probable de su DI?. Fase prenatal. Fase perinatal. Fase postnatal. El historial médico de un niño con DI informa que sufrió una meningitis severa a los 11 meses de edad, lo que afectó a su desarrollo neurológico. ¿Qué tipo de factor explicativo y en qué fase se sitúa la causa de su discapacidad intelectual?. Biológico, en fase prenatal. Educativo, en fase postnatal. Biológico, en fase postnatal. Los especialistas que intervienen con un niño de 7 años, a quien se le diagnosticó DI el pasado año, han podido saber que su madre sufrió malnutrición durante el embarazo, debido a la escasez de recursos. La DI del niño podría ser de: Origen social en la fase prenatal. Origen social en la fase postnatal. Origen conductual en la fase postnatal. Un alumno con DI tiene dificultades para seguir las instrucciones del profesor durante las actividades grupales. A menudo se distrae y necesita que le repitan las indicaciones varias veces. Según la escala de intensidad de apoyos SIS-C, ¿qué tipo de apoyo sería el más adecuado para el niño en esta situación?. Ayuda física total. Incitación verbal o gestual frecuente. Supervisión ocasional. Una niña con DI muestra dificultades para iniciar y mantener conversaciones con sus compañeros. A menudo se siente aislada durante el recreo y tiene problemas para interpretar las señales sociales. ¿En qué área de desarrollo necesita mayor apoyo?. Cognitiva. Social. Lingüística. Una niña de 5 años que presenta una DI leve, en el aula necesita una incitación verbal por parte del educador a lo largo del día para seguir el horario de la escuela, cumplir las reglas de aula y para dirigirse a la clase de Educación Física ¿En qué área se situarían esas necesidades?. Participación Escolar. Aprendizaje Escolar. Actividades Sociales. Los padres y el tutor de un niño, a lo largo de los primeros meses de curso, sospechan que pueda presentar DI. Después de consultarlo al orientador del centro deciden solicitar una evaluacion psicopedagógica. ¿A parte de los padres y el tutor, quién más puede realizar la solicitud?. El equipo directivo, el equipo de orientación y la administración educativa. El AMPA y el equipo de orientación. El AMPA y el equipo directivo. Una niña que cursa 6o de Educación Infantil presenta una DI leve. En todo lo referido al aprendizaje escolar, la niña necesita ayuda física parcial al menos 30 minutos en aula. Los datos proporcionados sobre el apoyo por parte del educador están referidos a: Tipo y frecuencia. Tipo y tiempo. Frecuencia y tiempo. Un alumno con discapacidad intelectual ha expresado al profesor/a que le gustaría trabajar en grupo con más frecuencia y participar en actividades fuera del aula con sus compañeros y compañeras. Este tipo de necesidad se considera: Necesidad expresada. Necesidad normativa. Necesidad comparativa. La familia de un niño de 12 años con discapacidad intelectual, acaba de mudarse a Ourense. Hasta entonces el niño siempre había estado escolarizado en una unidad de educación especial en un centro docente ordinario. Sin embargo, sus padres quieren cambiar su modalidad de escolarización y que, a partir de ahora, acuda a un centro de educación especial. Para modificar el dictamen de escolarización es necesario, primero, revisar y rehacer su evaluación psicopedagógica. ¿En su caso, quién ha de hacer dicha solicitud?. El jefe del departamento de orientación del nuevo centro educativo. Los padres del niño. El equipo directivo del nuevo centro educativo. Un niño presenta una discapacidad intelectual moderada. Esta fue diagnosticada por los correspondientes profesionales hace un tiempo. Ahora el menor ha cambiado de centro educativo y se encuentra cursando 3o de Educación Primaria. ¿Debería de realizarse una evaluación psicopedagógica al niño?. Sí, puesto que ha cambiado de centro educativo y posee DI. No, debe esperarse a un nuevo cambio de etapa educativa. Solo si los progenitores lo ven oportuno. Una niña con DI necesita una serie de apoyos para poder desarrollar su vida diaria. Acaba de comenzar tercero de Educación Primaria en el mismo centro escolar que ha cursado estudios hasta el momento y se le ha realizado una evaluación psicopedagógica. Con esta evaluación ¿se podrían pedir nuevos recursos especializados para trabajar con la niña?. Sí, este sería uno de los motivos para solicitar una evaluación psicopedagógica. No se le debería realizar una evaluación psicopedagógica ya que no ha cambiado de etapa ni de centro escolar. Se puede solicitar pero no para obtener recursos especializados. Una niña de 7 años que tiene Discapacidad Intelectual, según la prueba de intensidad de apoyos SIS-C, necesita una frecuencia de apoyo de nivel 3 para cumplir las reglas del aula y de la escuela y para participar en actividades en áreas comunes de la escuela, lo que significa que el apoyo en esos ítems debe ser: Muy frecuente; en la mayoría de las ocasiones en las que ocurre la actividad, la niña necesitará un apoyo extra que los compañeros de su edad no necesitarán (sólo ocasionalmente la niña no necesitará apoyo extra). Siempre; en cada ocasión en la que la niña participa en la actividad necesitará apoyo extra que los compañeros de su edad no necesitarán. Más de 2 horas y menos de 4 horas. Una niña de 7 años diagnosticada con Discapacidad Intelectual presenta muchas dificultades a la hora de seguir instrucciones sencillas, mantener su atención durante más de 10 minutos y recordar el nombre de objetos de la vida cotidiana. ¿En que área podemos encuadrar estas necesidades?. Área motórica. Área afectivo-emocional. Área cognitiva. Un alumno de 11 años con DI, según la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS-C), necesita apoyo en la participación en actividades en áreas comunes de la escuela. El informe indica que la frecuencia de apoyo requerida es de nivel 4. Esto significa que: Necesita apoyo siempre. Necesita apoyo de manera ocasional, pero en la mayoría de ocasiones no lo necesita. Necesita apoyo en la mayoría de ocasiones. Solo ocasionalmente el niño no necesitará apoyo extra. A una niña de 12 años con discapacidad intelectual, tras aplicarle la escala de intensidad de apoyos SIS-C, obtuvo que requiere apoyos para hacer la lista de la compra, mantener una conducta apropiada en tiendas o centros comerciales y que también necesita apoyo a la hora de manejar el dinero. Los apoyos se refieren al área de: Vida en la comunidad. Actividades sociales. Vida en el hogar. Un niño de 10 años con discapacidad intelectual, tras aplicarle la escala de intensidad de apoyos SIS-C, obtuvo que necesita apoyos para identificar las tareas para realizar en casa, así como también organizar los materiales y el tiempo para completar las tareas. De esta forma, presenta necesidades de apoyo en: Participación escolar. Vida en el hogar. Aprendizaje escolar. |