EXAMEN FINAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN FINAL Descripción: EXAMEN FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es a guerra?. Es paz sancionada para lograr un propósito militar. Es violencia sancionada para lograr un propósito político. Es violencia sancionada para logar un propósito militar. Es violencia con fines militares y económicos con propósitos diplomáticos. ¿Cuáles son los niveles de la Guerra?. Político, militar y batallas. Estratégico, operativo y enfrentamiento. Táctico, Político y Policial. Táctico, estratégico y operacional. 3. Los fines en el nivel estratégico se concretan en objetivos……. Económicos. Militares. Políticos. Superficie. 4. ¿Que se calcula en el nivel estratégico?. Número de vehículos y numero de personas en batalla. Costos y Riesgos. Acciones y dimensiones. Planeamiento y ejecución de combates. 5. ¿Qué plan se desarrolla en el nivel de Estrategia total?. Plan Estratégico Militar. Plan de Campaña. Plan de Seguridad Nacional. Plan de Operaciones. 6. ¿Qué plan se desarrolla en el nivel de Estrategia militar?. Plan de Campaña. Plan Estratégico Militar. Plan de Operaciones. Plan de Seguridad Nacional. 7. ¿Qué plan se desarrolla en el nivel de Estrategia operacional?. Plan Estratégico Militar. Plan de Operaciones. Plan de Seguridad Nacional. Plan de Campaña. 8. ¿Qué plan se desarrolla en el nivel de táctica?. Plan Estratégico Militar. Plan de Operaciones. Plan de Campaña. Plan de Seguridad Nacional. . ¿Por quién es empleado el nivel Táctico?. Comandante del Teatro de Operaciones. CCFFAA. Comandante de la FT. Presidente De la Republica. 10. ¿Que son las operaciones Navales?. Conjunto de acciones que se desarrollan mediante el empleo de fuerzas de superficie, submarinas, infantería de marina o aeronaves en un teatro marítimo en que se espera encontrar fuerzas adversarias que se opongan al cumplimiento de la misión. Conjunto de acciones que se desarrollan mediante el empleo de la logística naval y planes administrativos en un teatro marítimo en que se espera encontrar fuerzas adversarias que se opongan al cumplimiento de la misión. Conjunto de acciones que se desarrollan mediante el empleo de la logística naval y planes administrativos en un teatro aéreo en que se espera encontrar fuerzas adversarias que se opongan al cumplimiento de la misión. Conjunto de decisiones políticas que se desarrollan mediante el empleo de fuerzas de superficie, submarinas, infantería de marina o aeronaves en un teatro marítimo en que se espera encontrar fuerzas adversarias que se opongan al cumplimiento de la misión. 11. ¿Cuáles son los elementos de las operaciones navales?. Misión, espacio, tiempo, medios y amenazas. Amenazas, misión, espacio, administración, logística. Logística, tiempo, medios, objetivo, sorpresa. Superficie, submarinos, infantería de marina, seguridad y protección intereses marítimos. 2. ¿Qué integra la misión dentro de las operaciones navales?. Propósito y la amenaza. La operación y la decisión. Que hacer y el para que hacer. Sorpresa y el que hacer. 3. ¿Que comprende el espacio de batalla?. Tiempo, espectro electromagnético, ambiente naval, áreas de interés. El espacio, la tierra, el mar, el aire, espectro electromagnético, ambiente informático. Medios, tiempo, sorpresa, aire, tierra, mar. Tierra, mar y aire. 14. Siempre la amenaza se va a oponer a mi …. Tiempo. Flexibilidad. Misión. Debilidad. 15. ¿Cuáles son las operaciones navales según sus medios empleados?. Operaciones de: mantenimiento de paz, imposición de la paz, búsqueda y rescate y de apoyo al desarrollo. Operaciones: ribereñas, contraterrorismo, de infraestructura nacional. Operaciones especiales, operaciones logísticas, y operaciones de ataque. Operaciones de: superficie, submarinas, aeronavales, infantería de marina, seguridad y protección marítima. 16. ¿Cuáles son los principios de las operaciones de la guerra en la ARE?. Honor, lealtad y disciplina. Militar, económico, misión, tiempo. Objetivo, seguridad, mantenimiento de la moral, concentración, unidad de esfuerzo. Tiempo, misión, flexibilidad y debilidad. 17. La guerra de superficie es llevada a cabo con los buques de superficie y comprende la: Guerra política, diplomática, económica. Guerra antisuperficie, antiaérea, antisubmarina, apoyo de fuego naval. Guerra de misiles y guerra de torpedos. Guerra nuclear, toma de playas, y guerra de guerrillas. 18. ¿Cuáles son los dos principales misiles que poseen las unidades de superficie de la ARE?. A-184 MOD 3 y SSTT4. Harpoon y Exocet MM40. Exocet MM 38 y exocet MM40. A-184 MOD 3 y Exocet MM40. 19. ¿Según la lectura de la guerra electrónica leída en clases, que es la guerra electrónica?. Consiste en una actividad administrativa y logística con el fin de determinar, explotar, reducir o impedir el uso hostil de todos los espectros de energía por parte del adversario y a la vez conservar la utilización de dicho espectro en beneficio propio. Consiste en una actividad logística y electrónica con el fin de sintonizar y escuchar las radios de otros países amigos y al mismo tiempo y a la vez no utilizar el espectro en beneficio propio. Consiste en una actividad tecnológica y electrónica con el fin de determinar, explotar, reducir o impedir el uso hostil de todos los espectros de energía por parte del adversario y a la vez conservar la utilización de dicho espectro en beneficio propio. Es una practica poco utilizada en los actuales momentos, ya que se vuelve ineficiente ante la aparición de muchas armas con gran contenido destructivo. 20. ¿Cuál es la clasificación de las operaciones aeronavales?. Antiaereas, antisubmarinas, antisuperficie, y antiterrestres. Ofensivas, antisubmarinas, auxiliares y antiterrestres. Terrestres, marítimas y aéreas. Ofensivas, exploración, defensivas, antisubmarinas y auxiliares. 21. ¿Cuáles son los 3 ámbitos donde se realiza el empleo operacional de la Infantería de Marina?. Ámbito Interno, Ámbito de Autoridad Marítima, Ámbito externo. Ámbito de operaciones de defensa interna, Ámbito de las operaciones de defensa externa, ámbito de la defensa del litoral. Ámbito del Litoral, Ámbito de la defensa de costas, Ámbito y protección de los archipiélagos. Ámbito de las operaciones de vigilancia y control de los espacios acuáticos y el ámbito de las operaciones de defensa interna y apoyo a las instituciones del estado. 22. ¿En que consiste la guerra submarina?. En el empleo de submarinos, armamento y sensores altamente efectivos de la Armada del Ecuador para destruir solamente submarinos enemigos que se encuentren en inmersión. En el empleo de submarinos, armamento y sensores para atacar a otros submarinos, buques o blancos en tierra. En el empleo de submarinos para atacar a objetivos en superficie especialmente a lanchas pequeñas que tiene gran movilidad. En el empleo de lanchas semisumergibles para la detección de buques sumergibles en aguas interiores. 23. ¿Cuáles son los roles o acciones mas usuales que los submarinos ecuatorianos realizan?. Defensa, cubrimiento, escape, salvataje. Proteger la vida humana en el mar, búsqueda y rescate, contribuir la preservación del medio ambiente costero, defensa interna y externa. Destrucción, neutralización, ataque, operaciones especiales, ataque a blancos terrestres. Destrucción del enemigo, combate las actividades ilícitas, contribuye a la preservación del medio ambiente marino costero. . El brazo ejecutor de la seguridad y protección de los intereses marítimos del Ecuador, COGUAR, está subordinado en tiempo de paz a: Comando de Operaciones Norte. Dirección Nacional de Espacios Acuáticos. Comandancia de Escuadra. Comando General de la Armada. 25. ¿Que nos permite el SIGMAP?. Control de ubicación real de las embarcaciones tipo panga. Obtener una visión desactualizada del panorama de superficie, información para control de puertos, concesiones marítimas, reportes y estadísticas. La obtención de información valiosa para el pescador artesanal y miembros del Instituto Nacional de Pesca. Obtener una visión dinámica del panorama de superficie, información para control de puertos, concesiones marítimas, reportes y estadísticas. 26. ¿Hasta qué milla náutica se toma referencia para ubicar el límite de nuestro mar territorial según la CONVEMAR?. 200 millas. 12 millas. 24 millas. 10 millas. 27. Las operaciones CAMEX estan dentro de que ámbito del empleo operacional del CUINMA?. Ámbito interno. Ámbito de la autoridad marítima. Ámbito externo. Ámbito de seguridad nacional. 28. ¿Cuáles son las características favorables del arma submarina?. Maniobrabilidad, ocultamiento, permanencia. Lentitud, reducida capacidad, limitaciones en el mando y control. Altas velocidades, alta capacidad para permanecer en inmersión, capacidad de ocultamiento. Maniobrabilidad, ocultamiento, baja permanencia. 29. ¿Qué armamento posee el submarino tipo U209 de la Armada del Ecuador?. A-184 MOD3. Exocet MM40. Exocet MM38. Aspide. 30. ¿Debajo de que capa dentro de la profundidad del océano, el submarino se encontrará escondido de los rayos sonoros que emite un sonar?. Profundidad de capa. Profundidad de escucha. Profundidad de seguridad. Profundidad de inmersión. ¿Cuál es la clasificación de las amenazas a la ciberseguridad?. A) Naturales y Humanas. B) Naturales y Humanas. C) Artificiales y Humanas. De los siguientes ejemplos, señale cuál no corresponde a ciberterrorismo. a.) Ataque a los cuarteles militares. b.) Ataque a los UAV. c.) Ataques a los sistemas de mando y control. La necesidad del saber, a que propiedad de la seguridad de la información se refiere. a. Disponibilidad. b. Integridad. c. Confidencialidad. ¿ La Infraestructura crítica, son aquellas infraestructuras de las entidades públicas y privadas de las que dependen servicios vitales o esenciales para la población; que si son afectados no generan un impacto estratégico [negativos] a la nación ?. V. F. ¿Qué un ciberdelito?. a.) Una versión digital de un crimen que tiene lugar en el mundo físico, que se da en el mundo cibernético. b.) Un delito realizado por una persona con malas intenciones. c.) Un acto delincuencial que atenta contra la integridad física de una persona. La principal amenaza informática es realizada a través de…. A)Malware. b.) Espionaje. c.) Hackeo. ¿ El Dato es la mínima unidad semántica y que por sí solos son irrelevantes ?. V. F. Una de las habilidades y capacidades de ciberseguridad es mejorar y ampliar la concientización sobre la ciberseguridad a todos los niveles de la sociedad. V. F. ¿Cuáles son los 3 tipos de amenazas en el ciberespacio acorde el manual militar de operaciones de ciberdefensa del CCFFAA?. a. Ciberguerra, ciberdefensa, ciberseguridad. b. Ciberataque, ciberseguridad, ciberespionaje. c. Ciberespionaje, ciberterrorismo, ciberguerra. ¿Cuál es la normativa de seguridad de la información que debe ser implementada en todas las entidades públicas?. a. Directiva General Permanente de Seguridad de la Información. b. Estrategia Nacional de Ciberseguridad. c. Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información. ¿Cuántos ejes o pilares tiene la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Ecuador?. a. 7 ejes. b. 10 ejes. c. 6 ejes. ¿Qué se entiende por ciberresilencia o resilencia cibernética?. a.) Capacidad de almacenamiento de datos. B)Capacidad de impedir la comunicación y trasmisión de datos. c.) Capacidad de adaptarse a las amenazas cibernéticas a fin de no interrumpir los servicios informáticos. En el ámbito de la guerra, el ciberespacio es considerado como el. a. Primer dominio. b. Quinto dominio. c. Tercer dominio. ¿ La información es un conjunto de datos tomados de manera desordenada y que no tiene relevancia ?. Verdadero. Falso. ¿ Los ataques cibernéticos son acciones que tratan de aprovechar una vulnerabilidad de un sistema informático para provocar un impacto sobre él e incluso tomar control del mismo ?. Verdadero. Falso. ¿En qué reparto debe estar la unidad de la Armada del Ecuador encargada de realizar la ciberdefensa para proteger la infraestructura crítica digital de la institución?. a. DIGEDO. b. DIRTIC. c. COOPNA. La infraestructura crítica digital se encuentra dentro el espacio marítimo. Verdadero. Falso. El cibercrimen o ciberdelito tiene lugar en: a. Mundo físico. b. Mundo Cibernético. c. Espacio Exterior. Que documento contiene la doctrina de las operaciones de ciberdefensa de las FF. AA. a. Directiva No. CCFFAA-COCIBER-2022-001-O Operacionalización y cumplimiento de la Estrategia de Ciberdefensa del 28 de abril del 2022. b. El Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa MM-DCS-12. c. Ninguna de las anteriores. d. Acuerdo Ministerial No. 2022-113 PROGRAMA DE CIBERSEGURIDAD DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL PARA EL SECTOR DEFENSA. ¿Cuáles son los tres pilares de la seguridad de la información?. a. Confidencialidad, Disponibilidad, Integridad. b. Confidencialidad, veracidad, contenido. c. Integridad, veracidad, temporalidad. 17.El I Convenio de Ginebra no protege a personal médico, hospitales y ambulancias. a. VERDADERO. b. FALSO. 6.El derecho internacional humanitario se encuentra en: a. La Constitución. b. Convenios de Ginebra. c. La Carta Magna. d. Carta de Naciones Unidas. 9.Las categorías de la autodefensa según el Manual de San Remo son: a. Equipo de combate, Unidad, Protección de otros y autodefensa Nacional. b. Ninguna de las anteriores. c. Individuo, Unidad, Protección de otros y autodefensa Nacional. d. Equipo de combate, reparto, Protección de otros y autodefensa Nacional. 18.El III Convenio de Ginebra Regula el trato que debe darse a los prisioneros de guerra. Establece derechos como alimentación, contacto con la familia, y protección contra tortura o humillaciones. a. FALSO. b. VERDADERO. 5.El IV Convenio de Ginebra trata sobre: a. Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. b. La protección durante la guerra a los civiles de las fuerzas en campaña. d. La protección durante la paz a los civiles. c. ninguna de las anteriores. 3.Los derechos humanos son: a. Universales. b. Únicos. c. Irrenunciables. d. Irrevocables. 10.Los tratados interamericanos relacionados con la protección de la persona humana son. a. Ninguna de las anteriores. b. La declaración americana de los derechos y deberes del hombre y la CADH. c. El Estatuto de Roma y la Carta de Naciones Unidas. d. Carta de Naciones Unidas y Convenios de Ginebra. 24.El II Convenio de Ginebra también protege a buques hospital y personal sanitario. a. FALSO. b. VERDADERO. 11.La Convención Americana sobre Derechos Humanos también se la conoce como: a. Ninguna de las anteriores. b. Pacto de Varsovia. c. Pacto de San José. d. La declaración americana de los derechos del hombre. 7.Los convenios de Ginebra son: a. 02 Convenios y 04 protocolos adicionales. b. 02 Convenios y 02 protocolos adicionales. c. 04 Convenios y 03 protocolos adicionales. d. 04 Convenios y 06 protocolos adicionales. 23.El tratado mas importante del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos es: a. La declaración americana de los derechos y deberes del hombre. b. La convención americana sobre derechos humanos CADH o pacto de San José. c. Carta de Naciones Unidas y Convenios de Ginebra. d. Ninguna de las anteriores. 20.Los principios del uso de la fuerza durante la operaciones (ROE) son: a. ) 7. b.) 6. c. )Todas. d.) 3. 16.Los Convenios de Ginebra son un conjunto de tratados internacionales cuyo objetivo principal es proteger a las personas que no participan en los conflictos armados, como los civiles, el personal médico y humanitario, y los soldados que ya no combaten (heridos, náufragos, prisioneros de guerra). a. )VERDADERO. b. )FALSO. 4.El derecho internacional humanitario es aplicable a: a. )Situaciones de conflicto armado. c.) La corte de la Haya. d. ) Toda la sociedad. b.) La corte Internacional. 8.El I Convenio de Ginebra trata sobre: a. La protección durante la guerra a los heridos y los enfermos de las fuerzas en campaña. b. La eliminación durante la guerra a los heridos y los enfermos de las fuerzas en campaña. c. La protección durante la paz a los heridos y los enfermos de las fuerzas en campaña. d. La protección durante la guerra y la paz a los heridos y los enfermos de las fuerzas en campaña. 25.El IV Convenio de Ginebra Protege a los civiles en tiempos de guerra, incluyendo en territorios ocupados. Prohíbe castigos colectivos, deportaciones forzadas y toma de rehenes. FALSO. VERDADERO. 13.El II Convenio de Ginebra trata sobre: a. ninguna de las anteriores. b. Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. c. La eliminación de los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. d. La protección durante la guerra y la paz a los heridos y los enfermos de las fuerzas en el mar. 14.El III Convenio de Ginebra trata sobre: A) La protección durante la paz a prisioneros de guerra en campaña. B) La protección durante la guerra a prisioneros de guerra de las fuerzas en campaña. C) La eliminación durante la guerra a los heridos y los enfermos de las fuerzas en campaña. D) Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. 1. Dentro de las competencias genéricas del curso de CBOP a SGOS se encuentra ejecutar operaciones militares de defensa externa, ámbito interno y complementariedad a la seguridad integral del Estado, demostrando respeto a las normas de convivencia y relacionamiento interpersonal, sobre la base de la normativa y doctrina vigente. VERDADERO. FALSO. 2.Dentro de las competencias genéricas del curso de CBOP a SGOS se encuentra realizar funciones como supervisor de equipos en las operaciones navales en las áreas de su especialidad con seguridad, integridad y liderazgo, cumpliendo la normativa nacional e internacional vigente y en apego estricto a: a. Declaración Universal de los Derechos Humano. b. La Ley Orgánica de uso progresivo de la fuerza. c. Los Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario. d. La Constitución. 10. ¿Qué tratado internacional se centra en las condiciones laborales y de vida de los marinos?. Convenio MARPOL. Código ISM. Convenio de Atenas. Convenio MLC 2006. 28. ¿Cuál es una acción clave para la defensa y promoción de los intereses marítimos ecuatorianos?. Suspensión de actividades científicas en zonas oceánicas. Privatización de los espacios marinos costeros. Subcontratación de servicios navales a empresas extranjeras. Participación activa en organismos internacionales como la OMI y la CPPS. 20. ¿Qué disposición del Código ISPS es aplicable directamente a los terminales portuarios en Ecuador?. Suspensión de operaciones nocturnas. Formación militar del personal de seguridad. Revisión anual del plan de protección portuaria aprobado por la autoridad designada. Instalación obligatoria de cañones de agua. 24. ¿Qué sanción contempla la Ley Orgánica de Navegación por operar una embarcación sin estar debidamente matriculada?. Multa y retención de la embarcación. Advertencia administrativa. Solo notificación sin consecuencias legales. Suspensión de operaciones por 15 días. 12. ¿Cuál es el instrumento legal que establece las bases de cooperación entre los Estados para evitar actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima?. Código ISPS. Convenio STCW. Convenio FAL. Convenio SUA (1988). 13. ¿Qué instrumento internacional regula las medidas de protección de los buques y de las instalaciones portuarias?. Código ISM. Código ISPS. Reglamento COLREG. Convenio CLC. 17. ¿Cuál es el propósito del Código Polar aprobado por la OMI?. a. Determinar el acceso a rutas árticas por países del hemisferio sur. Facilitar el comercio entre regiones frías. Establecer estándares para buques que operan en aguas polares. Regular el uso de rompehielos en zonas tropicales. 18. ¿Qué establece el Convenio de Londres de 1972 en relación al medio marino?. Normas de formación para el personal portuario. Prohibición del transporte de armas por buques. Prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos. Regulación de actividades turísticas marítimas. 29. ¿Qué papel juegan los intereses marítimos en la soberanía nacional del Ecuador? Pregunta 9Respuesta. Sustituyen la jurisdicción del poder judicial en zonas costeras. Definen las políticas de seguridad alimentaria. Permiten el uso libre de recursos naturales por parte de terceros países. Fortalecen la presencia del Estado en el mar territorial y zonas económicas exclusivas. 15. ¿Cuál de los siguientes no es un anexo del Convenio MARPOL?. Seguridad de la vida humana en el mar. Prevención de la contaminación por aguas residuales. Prevención de la contaminación por hidrocarburos. Prevención de la contaminación por basuras. 3. ¿Qué convenio regula la prevención de la contaminación del mar por buques?. COLREG. SOLAS. FAL. MARPOL. 6. ¿Qué implica el principio de “no bandera de conveniencia” en el contexto marítimo internacional?. a. Libertad para cambiar de pabellón según conveniencia comercial. Permitir que buques operen con múltiples banderas. Prioridad a buques nacionales en rutas internacionales. Prohibición de registrar buques en países que no controlan adecuadamente sus flotas. 19. ¿Qué país ejerce actualmente funciones de auditoría para verificar el cumplimiento de la OMI en Ecuador?. Ecuador mediante la auditoría voluntaria de la OMI. Reino Unido. Estados Unidos. Panamá. 7. ¿Cuál es el rol del Estado de abanderamiento en la aplicación de los convenios de la OMI?. Regular los precios del transporte internacional. Inspeccionar y certificar que sus buques cumplen los estándares internacionales. Emitir licencias de navegación regionales. Contratar inspectores de otras jurisdicciones. 23. De acuerdo con la Ley Orgánica de Navegación, ¿cuál es la finalidad de los planes de contingencia exigidos a los operadores marítimos?. Regular el uso de puertos privados en zonas costeras. Prevenir y mitigar los impactos por siniestros o emergencias ambientales. Controlar el tránsito de mercancías perecibles. Garantizar la seguridad jurídica en los contratos de fletamento. 14. En el contexto ecuatoriano, ¿qué entidad se encarga de representar al Estado ante la OMI?. Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA). Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Secretaría Nacional de Seguridad. Cancillería. 26. ¿Cuál de los siguientes se considera un interés marítimo estratégico del Ecuador?. La exportación de productos agrícolas aéreos. La protección de la biodiversidad marina y los ecosistemas costeros. La regulación de concesiones mineras en la Amazonía. La construcción de puentes interestatales. 11. ¿Qué convenio regula la responsabilidad civil por daños debidos a contaminación por hidrocarburos?. Convenio de Londres. Convenio CLC 1992. Convenio STCW. Convenio MLC 2006. 25. ¿Cuál es el alcance de la Ley Orgánica de Navegación en relación a las aguas interiores y marítimas del país?. Limita su aplicación a buques comerciales mayores a 500 toneladas. Rige en todas las aguas jurisdiccionales y espacios acuáticos bajo soberanía o jurisdicción del Estado. c. Aplica exclusivamente a embarcaciones con bandera ecuatoriana. Solo regula las actividades en puertos internacionales. 9. ¿Qué establece el Código ISM adoptado por la OMI?. Normas sobre comercio marítimo justo. Reglas sobre contratación laboral marítima. Protocolo para evacuaciones en alta mar. Estándares internacionales de gestión de la seguridad operacional de los buques. 4. ¿Cuál de las siguientes es una de las principales funciones del Estado rector del puerto según la OMI?. Fiscalizar la contratación de tripulaciones nacionales. Proteger la soberanía marítima regional. Realizar inspecciones a buques extranjeros para verificar el cumplimiento de convenios internacionales. Imponer tarifas portuarias uniformes. 21. Según la Ley Orgánica de Navegación del Ecuador, ¿qué principios rigen la gestión de la seguridad marítima y fluvial?. Precaución, prevención y responsabilidad ambiental. Competencia exclusiva, neutralidad y control aduanero. Precaución, descentralización y libre comercio. Descentralización, subsidiariedad y protección penal. 5. ¿Qué establece el Convenio STCW adoptado por la OMI?. Reglas sobre la seguridad en puertos secos. Regulaciones sobre el transporte marítimo de productos agrícolas. Procedimientos para litigios de carga en puertos internacionales. Normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar. 27. ¿Qué importancia tienen los intereses marítimos para el desarrollo económico del Ecuador?. Son fundamentales para el comercio exterior, la pesca, la conectividad y la seguridad marítima. Se limitan a las actividades recreativas y deportivas. Impulsan únicamente el turismo costero. Permiten reducir el consumo interno de energía. 2. ¿Qué convenio internacional establece las normas mínimas sobre seguridad de la vida humana en el mar?. STCW. MARPOL. MLC. SOLAS. 8. ¿Qué instrumento de la OMI se considera clave para la prevención de abordajes en el mar?. Código ISPS. Convenio STCW. Reglamento COLREG. Convenio MARPOL. 1. ¿Cuál es el objetivo principal de la Organización Marítima Internacional (OMI)?. Regular el comercio marítimo entre países desarrollados. Coordinar las exportaciones de bienes perecibles. Garantizar la seguridad marítima y prevenir la contaminación del mar por buques. Controlar el precio del petróleo transportado por mar. 22. ¿Qué entidad es designada como Autoridad Marítima Nacional conforme a la Ley Orgánica de Navegación?. Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA). Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial. Capitanía del Puerto de Guayaquil. 30. ¿Cuál de los siguientes espacios se considera parte del ámbito de interés marítimo nacional?. Zona económica exclusiva, plataforma continental y mar territorial. Ríos interiores no navegables. Franja fronteriza terrestre con Colombia. Cordillera del Cóndor. 16. ¿Qué implica el principio de “responsabilidad objetiva” en el Convenio CLC 1992?. Que el Estado costero asume toda la responsabilidad. Que el armador debe demostrar su inocencia para evitar sanción. Que el armador responde por los daños sin necesidad de probar negligencia. Que se presume culpable al capitán hasta que se demuestre lo contrario. 37. ¿Cuál es el papel del "principio de coordinación" en la organización del mantenimiento?. a. Subordinar todas las áreas a las decisiones del mantenimiento. b. Evitar la interacción entre el departamento de mantenimiento y otras áreas de la empresa. c. Facilitar la integración del mantenimiento con otros departamentos. d. Aumentar la independencia del mantenimiento respecto al resto de la organización. 8. ¿Qué factor es clave en la integración de departamentos para una buena gestión del mantenimiento?. a. Reducir el número de empleados para simplificar la estructura. b. Aumentar los costos operativos para maximizar la calidad del mantenimiento. c. Subordinar todas las actividades al departamento de mantenimiento. d. Optimizar la colaboración entre logística, finanzas y recursos humanos para garantizar el flujo de materiales y personal. 31. ¿Cuáles son los niveles de mantenimiento?. a. Nivel I (usuario) nivel II (técnico básico) nivel III (especializado) nivel IV (mayor/correctivo). b. Nivel I (rentabilidad) nivel II (productividad) nivel III (seguridad). c. Nivel I (sostenibilidad) nivel II (capacitación) nivel III (comunicación transversal). En el liderazgo transaccional, ¿cómo se orientan las acciones del líder hacia los subordinados?. a. El líder evita recompensas y se enfoca en el refuerzo negativo. b. El líder permite que los empleados tomen todas las decisiones importantes. c. El líder utiliza principalmente castigos para asegurar el cumplimiento de tareas. d. El líder recompensa a los empleados con base en su desempeño y supervisa activamente para corregir desviaciones. 18. ¿Cuáles son los atributos de un líder superior?. a. Comunicación clara y efectiva, Organización y planificación, Ética. b. Moral, Principio. c. La comunicación clara y efectiva es la que determina si una persona debe tener principios o carisma en su parte laboral. 48. Restablecer un elemento a un estado satisfactorio basado en las normas de mantenimiento y en la técnica de "inspeccionar y reparar sólo lo necesario" pertenece a la etapa de revisión?. a. FALSO. b. VERDADERO. ¿Qué acción describe mejor cómo un líder inspira a su equipo para alcanzar las metas establecidas?. a. Ofreciendo incentivos financieros a corto plazo. b. Regañando a los miembros del equipo cuando no logran cumplir con las expectativas. c. Estableciendo metas claras y proporcionando los recursos necesarios para alcanzarlas. d. Controlando todas las decisiones del equipo sin permitir la participación de otros. 29. ¿Qué objetivo tiene el departamento de "Compras" en relación con el mantenimiento?. a. Decidir la política de precios para el mercado. b. Negar solicitudes de mantenimiento para reducir costos. c. Planificar todas las actividades de mantenimiento. d. Proveer los repuestos, materiales e insumos para el mantenimiento. 36. ¿Qué técnica consiste en dividir el tiempo en intervalos de trabajo y descanso?. a. Técnica Pomodoro. b. Gestión Agile. c. Método Kanban. d. Matriz Eisenhower. 7. ¿Por qué es fundamental la planificación del personal en el departamento de mantenimiento?. a. Porque evita la capacitación innecesaria. Porque asegura que los recursos humanos estén disponibles y alineados con las necesidades futuras de la empresa. Porque garantiza que las decisiones no dependan de la jerarquía organizacional. Porque permite definir claramente quiénes son responsables de fallos técnicos. De qué manera la resolución de conflictos basada en habilidades blandas ayuda a mantener un entorno laboral armonioso?. a. Evitando que se hable de los problemas para que no afecten la productividad. b. Gestionando los desacuerdos de manera constructiva, evitando tensiones mayores. c. Permitiendo que los conflictos se acumulen hasta que se resuelvan por sí solos. d. Ignorando los problemas menores para concentrarse en tareas más importantes. Según las creencias básicas del liderazgo transaccional, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Las relaciones de intercambio están gobernadas por normas de reciprocidad. b. Los seres humanos se guían por sus emociones y actúan impulsivamente. c. Las conductas recompensadas son menos comunes. Cuál de los siguientes aspectos del liderazgo es más importante para resolver conflictos dentro del equipo?. a. Comunicación efectiva, fomentando un diálogo abierto que permita identificar las causas del conflicto y encontrar soluciones colaborativas. b. Evitar el conflicto mediante la delegación total de la autoridad de resolución a otro miembro del equipo. c. Toma de decisiones rápidas sin considerar todas las opiniones. d. Mantener una postura neutral, sin intervenir en los conflictos hasta que se agraven y afecten directamente los objetivos del equipo. Una definición de liderazgo es?. a. El uso de incentivos monetarios para conseguir la lealtad del equipo. b. La capacidad de tomar decisiones sin influir en los demás. c. El control absoluto de un grupo de personas. d. El proceso por el cual una persona influye en otros o dirige una organización, inspirándolos a saber, hacer o ser. 27. Las habilidades de comunicación son: a. Distribución de productos en supermercados. b. Comunicarse de manera clara, transmitir instrucciones, escuchar activamen. c. Cámaras de almacenamiento. d. Diseño de un logo institucional. 10. UNO DE LOS BENEFICIOS DE UNA BUENA SUPERVISIÓN EN EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO ES LA REDUCCIÓN DE COSTOS POR REPARACIONES EMERGENTES MAL GESTIONADAS. a. VERDADERO. b. FALSO. En el contexto de las responsabilidades de un supervisor, ¿cuál es la función clave de la "delegación de tareas". a. Asignar tareas únicamente a los miembros más capacitados, sin tomar en cuenta su disponibilidad o carga de trabajo. b. Delegar todas las responsabilidades para enfocarse en aspectos estratégicos sin supervisar directamente. c. Asignar responsabilidades de manera equitativa entre los miembros del equipo, considerando sus habilidades y carga de trabajo, para maximizar la eficiencia y cumplir con los estándares establecidos. d. Delegar tareas solo en situaciones críticas para evitar la sobrecarga de los empleados y asegurar que las tareas más importantes sean completadas por el supervisor. 30. ¿Cuál es la importancia de los "incentivos" en la gestión del personal de mantenimiento?. a. Se utilizan únicamente como una medida temporal de motivación. b. Motivan al personal a desempeñar sus tareas. c. No tienen impacto en el rendimiento del personal. d. Solo son relevantes para los altos ejecutivos de la empresa. ¿Cuál es el impacto del trabajo en equipo y la colaboración en la resolución de problemas dentro de una organización?. a. Facilita un ambiente de apoyo mutuo donde se encuentran soluciones conjuntas a los problemas. b. Genera conflictos entre equipos al asignarles tareas que deberían hacer solos. c. Fomenta la competencia entre departamentos, lo que genera mejores soluciones. d. Desmotiva a los empleados, ya que no pueden trabajar de manera individual. 13. ¿Qué significa el principio de flexibilidad en la estructura organizacional?. a. Que la estructura de la empresa no debe cambiar, independientemente de los desafíos. b. Que los empleados deben rotar constantemente entre puestos. c. Que no debe haber supervisión directa de los procesos de mantenimiento. d. Que la organización debe ser adaptable para ajustarse a las necesidades y tecnologías. 43. ¿Cuál es uno de los beneficios y prevención de las fallas en el mantenimiento preventivo?. a. Cumplir con la productividad del trabajo. b. Mejorar la productividad general del sistema. c. Terminar a tiempo el trabajo operativo. 19. ¿La EMPATÍA Y TRATO HUMANO es: a. Que resuelve todo cuando hay un problema. b. Que comprende las necesidades y limitaciones de su equipo. c. Que resuelve cuando el jefe lo pide una solicitud. d. Persona que tiene sus valores claros dentro de su círculo social. 15. ¿Qué función desempeña el departamento de logística en el mantenimiento?. a. Exclusivamente gestionar la entrega de repuestos y herramienta. b. Gestionar inventarios, compras y almacenamiento de los repuestos. c. Desarrollar la planificación de las actividades de mantenimiento. d. Decidir la política financiera de la empresa. ¿Cómo un líder con habilidades blandas influye en su equipo?. a. Evitando involucrarse demasiado en las actividades del equipo para que trabajen de manera independiente. b. Aplicando reglas rígidas que limiten la creatividad y flexibilidad del equipo. c. Al imponer autoridad estricta y supervisar cada detalle del trabajo. d. Inspirando y motivando a los miembros del equipo, mostrando empatía y fomentando su desarrollo personal y profesional. 27. ¿Qué implica el "principio de autoridad" en la estructura de mantenimiento?. a. La autoridad debe ser otorgada sin ninguna responsabilidad. b. La autoridad solo debe ser ejercida por los directivos más altos. c. La autoridad debe transferirse continuamente a diferentes niveles sin un enfoque claro. d. Cada empleado debe recibir la autoridad para cumplir con sus responsabilidades. 45. La supervisión de la ejecución del mantenimiento correctivo implica asegurar que las reparaciones necesarias se realicen de manera eficiente, segura y efectiva después de que ocurra una falla. a. FALSO. b. VERDADERO. 17. ¿Cuál es el papel de los incentivos en la gestión del personal de mantenimiento?. a. Disminuir la calidad del mantenimiento para reducir costos. b. Reducir la rotación de empleados en el departamento de mantenimiento. c. Motivar al personal para que ejecute las tareas con mayor eficacia y compromiso. d. Aumentar la carga de trabajo sin incrementar los recursos. Cómo la empatía y el apoyo emocional influyen en el compromiso de los empleados con la empresa?. a. Obliga a los empleados a depender de otros para obtener apoyo emocional. b. Fomenta la competencia interna, lo que lleva a un ambiente hostil. c. Genera un ambiente donde los empleados se sienten valorados y apoyados, lo que reduce la rotación y aumenta el compromiso. d. Disminuye la eficiencia, ya que los empleados se enfocan más en las relaciones que en las tareas. 37. ¿Cuál es el propósito principal de la matriz de Eisenhower?. . Estimar tiempos de ejecución. b. Aumentar la velocidad de trabajo. c. Establecer prioridades según urgencia e importancia. d. Asignar tareas al equipo de trabajo. 14. ¿Por qué es importante el control de calidad en el mantenimiento?. a. Para garantizar que los fallos no sean reportados. b. Para reducir la vida útil de los equipos. c. Para justificar el aumento de costos en el mantenimiento. d. Para revisar, prevenir averías y asegurar su correcto funcionamiento. |