examen final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen final Descripción: final examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
“¿En qué casos se presumen ciertos los hechos de una demanda de garantías jurisdiccionales cuando el demandado es un particular?”. A) Cuando no se instale la audiencia por ausencia de la defensa del demandado. B) Cuando de otros elementos de convicción no resulte una conclusión contraria. C) Cuando el demandado no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada. D) Cuando se trate de discriminación o violaciones a los derechos del ambiente o de la naturaleza. “En un proceso de acción de protección contra el Estado, el juez ordena como medida de reparación integral el pago en dinero al afectado. ¿Bajo qué procedimiento corresponde determinar el monto a pagar?”. Juicio injuntivo. Juicio ejecutivo. Juicio verbal sumario. Juicio contencioso administrativo. La Tabla de Pensiones Alimenticias es indispensable dentro de los procesos de Alimentos: A) Sí, siempre es indispensable. B) No, el juez decide bajo su voluntad. C) Sí, pero igualmente dependerá del alimentante los valores. D) No, siempre será la voluntad de las personas. ¿A qué principio se refiere la siguiente norma? En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción.”. Favorabilidad. Pro persona. In dubio pro legislativo. In dubio pro operario. El Coordinador Zonal de una institución actúa por delegación de la máxima autoridad y dicta una resolución que impone una obligación a un administrado. Éste interpone recurso de apelación. ¿Ante quién procede sustanciarlo?”. Ante el Tribunal Contencioso Administrativo, sin pasar por sede administrativa. Ante la máxima autoridad de la entidad (delegante), por ser el superior jerárquico del delegado. c) Ante el comité jurídico institucional. Ante el propio Coordinador Zonal, por ser quien expidió el acto delegatorio. Dentro de un procedimiento colectivo laboral, el término de pruebas e indagaciones: A) Ocurre inmediatamente después de la conformación del tribunal de conciliación y arbitraje. B) Puede ser ampliado por acuerdo expreso de las partes y disposición del tribunal. C) Admite la práctica de otras pruebas que no necesariamente fueron aportadas por las partes, pero son requeridas por el tribunal. D) Exige que las partes presenten y practiquen toda la prueba de sus alegaciones, en un plazo máximo de 8 días que no puede ser prorrogado. “¿En cuál de los siguientes casos procede la ampliación de una sentencia, conforme el COGEP?”. Cuando la parte no esté conforme con la valoración de la prueba. Cuando no se haya resuelto alguno de los puntos controvertidos del proceso. Cuando la sentencia contiene errores tipográficos. Cuando el juez desee modificar de oficio la motivación del fallo. Qué principio constitucional permite a los jueces constitucionales reconocer y proteger derechos que no están expresamente previstos en la Constitución?”. Cláusula abierta de derechos. No regresividad. Seguridad jurídica. Favorabilidad. ¿Cuándo producen efectos los actos administrativos de efectos generales y los de efectos individuales?. A) Los generales desde su publicación en el Registro Oficial, los particulares desde su notificación válida al interesado. B) Ambos únicamente desde su publicación en Registro Oficial. C) Los generales desde su suscripción; los individuales desde su publicación en el Registro Oficial. D) Ambos desde su notificación persona. El allanamiento (art. 241 COGEP) es una forma de contestación que implica aceptar las pretensiones del actor, pero está sujeto a limitaciones, especialmente en casos de demandas en contra de instituciones del Estado (art. 243). En contexto del principio de motivación (art. 76.7.l de la Constitución), ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la correcta resolución de un allanamiento efectuado por parte de una institución estatal y cómo el juez debe proceder para garantizar el debido proceso y la validez de la continuación procesal?. El allanamiento implica que falta de autorización no afecta al proceso, ya que el COGEP permite al juez continuar con la resolución de las excepciones previas sin sentencia. El allanamiento efectuado por una institución del Estado sin la debida autorización (art. 243) debe ser rechazado mediante sentencia motivada, explicando la ineficacia del acto y disponiendo la continuación del proceso con las partes que no se allanaron. El allanamiento efectuado por una institución estatal se corrige automáticamente al ser notificado al Procurador General, y el juez puede aceptar el allanamiento sin sentencia. Un allanamiento inválido por parte de una institución estatal no requiere motivación al ser rechazado, ya que el COGEP permite al juez rechazarlo mediante auto interlocutorio sin fundamentar. Si la sentencia constitucional determina una vulneración de derechos y el juez ordena como medida de reparación integral el pago en dinero al afectado, ¿bajo qué procedimiento corresponde su ejecución?”. acción ordinaria. acción de repetición. acción de ejecución administrativa. acción judicial ejecutiva. El COGEP regula la reconvención como un acto de proposición que permite al demandado plantear una demanda contra el actor en el mismo proceso (art. 154). Considerando esta normativa y en aplicación de los principios rectores del COGEP, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la falta de conexidad entre la demanda principal y la reconvención afecta su admisibilidad y qué consecuencias procesales podrían derivarse de ello en el contexto del principio de economía procesal?. La falta de conexidad no afecta la validez de la reconvención por violar el principio de contradicción, ya que el actor no puede controvertir una pretensión no vinculada, según el COGEP. La falta de conexidad no afecta la admisibilidad de la reconvención, ya que el COGEP permite tramitar pretensiones independientes en el mismo proceso para priorizar la unidad y resolución simultánea en una sentencia única. La conexidad solo es relevante si la reconvención se plantea contra un tercero, y su ausencia permitiría al juez admitir la reconvención bajo el principio de economía procesal, sin necesidad de auto interlocutorio. La falta de conexidad entre la demanda principal y la reconvención implica que esta no puede tramitarse en el mismo proceso, ya que el COGEP exige un vínculo fáctico o jurídico para garantizar la economía procesal; el juez debe declarar la inadmisibilidad mediante auto interlocutorio, pudiendo el demandado plantear su pretensión en un proceso separado (art. 154, art. 87 COGEP. “Un reglamento interno de una agencia impone a los solicitantes un requisito no previsto en la ley ni en norma de rango adecuado. ¿Qué principio se vulnera principalmente?”. Pro-administrado. Tipicidad. Favorabilidad. Reserva de ley y juridicidad. El principio de preclusión organiza el procedimiento en etapas sucesivas, clausurando cada una para garantizar la seguridad jurídica. En el marco del COGEP, y considerando su vinculación con el principio de concentración, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la preclusión afecta la dinámica de un proceso civil y las posibles consecuencias para las partes?. a) La preclusión, al establecer plazos estrictos, prioriza la celeridad sobre la seguridad jurídica, permitiendo al juez declarar la nulidad de un proceso si las partes no cumplen con los plazos establecidos en el COGEP, incluso si esto afecta el derecho de defensa. b) La preclusión permite a las partes presentar pruebas adicionales después de cerrada la fase probatoria si demuestran un interés legítimo, lo que flexibiliza el principio de concentración y permite mayor dispersión de actos procesales. c) En el COGEP la preclusión asegura que los actos procesales, como la contestación de la demanda o la presentación de pruebas, se realicen en momentos específicos, evitando dilaciones al evitar retrocesos, lo que refuerza la concentración al condensar el procedimiento en audiencias continuas o cercanas. d) La preclusión se aplica únicamente en procesos penales, donde el interés público exige una clausura definitiva de las etapas para garantizar la cosa juzgada, mientras que en procesos civiles permite mayor flexibilidad en la revisión de etapas procesales. “Transcurrido el plazo legal para resolver una solicitud sin pronunciamiento expreso de la Administración y la normativa aplicable prevé silencio administrativo positivo. ¿Cuál es el efecto jurídico principal?”. Requiere confirmación judicial para producir efectos. Se entiende concedida la petición mediante acto administrativo presunto favorable, susceptible de confirmación por parte de los Jueces del Tribunal Contencioso Administrativo. Opera siempre el silencio negativo en toda clase de procedimientos. Únicamente genera un efecto procesal, pero no derechos sustantivos. En un Procedimiento Ordinario del COGEP, un demandante presenta una demanda por incumplimiento contractual. En audiencia, el juez inadmite excepciones y dicta sentencia condenatoria. El demandado cree que la sentencia contiene errores en la aplicación e interpretación de la ley. Con base en el COGEP, ¿qué recurso corresponde interponer y cuáles son sus características?. A) Recurso de casación, dentro de 3 días posteriores a la notificación, para corregir errores de fondo de la decisión, revisado por el mismo juez. B) Recurso de revocatoria, dirigido al mismo juez que dictó la sentencia, para reconsiderar errores procesales. C) Recurso de casación, que permite revisar la sentencia en una instancia superior. D) Recurso de apelación, para que jueces superiores revisen hechos y derecho aplicado. ¿Cuándo se consideran finalizados los procesos judiciales de garantías jurisdiccionales?. a) Cuando se ejecuta íntegramente la sentencia o resolución. b) Cuando se resuelve la apelación. c) Cuando la sentencia está ejecutoriada. d) Cuando se resuelve la casación. El Municipio después de hacer dos años, concedió a un administrado una exención de tasas mediante un acto favorable que sería contrario al interés público. La entidad considera necesario dejarlo sin efecto. ¿Cuál es el cauce correcto para removerlo?. a) Expedir un acto normativo posterior que derogue todos los actos favorables incompatibles, con efecto retroactivo. b) Expedir un acto administrativo posterior que deje sin efecto el emitido y dejarlo sin efecto de inmediato. c) Iniciar un procedimiento de revisión de oficio ante la misma dirección que emitió el acto y declararlo sin efecto. d) Declarar la lesividad del acto favorable y plantear la demanda respectiva ante la jurisdicción contencioso administrativa. El inspector del trabajo: Es quien conoce y resuelve recursos de apelación y nulidad y solicitudes de ampliación y aclaración de fallos en materia laboral colectiva. Es quien conoce los recursos de apelación y nulidad en materia laboral colectiva, pero no los resuelve. Es competente para resolver recursos de apelación y nulidad en materia laboral colectiva. Es competente para resolver recursos de apelación en materia laboral colectiva. “Según el numeral 4 del artículo 268 del COGEP, ¿Cuándo procede la casación por violación a los preceptos jurídicos aplicables a la valoración probatoria?”. a) Cuando no se citó con la demanda a una de las partes. b) Cuando hubo una violación a una norma sobre valoración probatoria que condujo a su vez a una violación indirecta de una norma sustantiva. c) Cuando la sentencia cita jurisprudencia no obligatoria. d) Cuando se rechazó una prueba documental por extemporánea. Un acreedor inicia un Procedimiento Monitorio para reclamar una deuda líquida, exigible y vencida de 40 salarios básicos unificados, presentando documentos que acreditan la obligación. El Juez admite a trámite y emite un mandamiento de pago, notificando al deudor, quien dentro del plazo de 15 días formula oposición, alegando que la deuda fue cancelada. Cumplido el trámite, el juez convoca a una audiencia única. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el desarrollo de la audiencia única en el procedimiento monitorio y los recursos disponibles contra la sentencia emitida, conforme al COGEP?. A) La audiencia única se limita a la revisión de la oposición del deudor, y la sentencia tiene efecto suspensivo automático hasta que se resuelva cualquier recurso interpuesto. B) La audiencia única consta de una sola fase de conciliación, y la sentencia solo admite el recurso de casación, que debe presentarse en un plazo de 5 días. C) La audiencia única permite la reconvención si está relacionada con la deuda, y la sentencia puede impugnarse mediante un recurso de revocatoria presentado ante el mismo juez. D) La audiencia única incluye fases de saneamiento, conciliación y prueba/alegatos, y la sentencia solo admite recursos de aclaración, ampliación y apelación, sin posibilidad de casación. Según la Constitución de la República del Ecuador, no habrá motivación de los poderes públicos en sus resoluciones: a) No se enuncian las normas o principios jurídicos en los que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. b) No se enuncian las normas o principios jurídicos y doctrina en los que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, ni se anuncian las pruebas a cargo y de descargo que sirven de base para la resolución. c) No se enuncian las normas o principios jurídicos en los que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, ni se anuncian las pruebas que sirven de base para la resolución. d) No se enuncian las normas o principios jurídicos en los que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, ni se anuncian las pruebas a cargo que sirven de base para la resolución. El recurso de apelación de acuerdo con el Código Orgánico General de Procesos en qué término deberá fundamentarse: a) 10 días. b) 5 días. c) 3 días. d) En la audiencia. “¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una causal válida para interponer el recurso de revisión, según el COIP?”. a) Si se presenta una nueva valoración subjetiva de los hechos. b) Si el sentenciado no estuvo presente en la audiencia de juicio. c) Si la persona condenada solicita el recurso después de 10 años de la sentencia. d) Si existen dos sentencias condenatorias contradictorias sobre una misma infracción. ¿Cuál de los siguientes supuestos constituye una causal de casación relacionada con normas de derecho sustantivo conforme al numeral 5 del artículo 268 del COGEP?. El juzgador aplicó de forma incorrecta un artículo del Código Civil que fue determinante en la parte dispositiva de la sentencia. El juez cambió los hechos alegados en audiencia. La sentencia contiene una redacción confusa en los antecedentes. Se negó injustificadamente una prueba testimonial. “Según la Constitución de la República del Ecuador, la naturaleza tiene derecho a:”. Respeto a su existencia, restauración e indemnización. Respeto a su existencia, regeneración de ciclos vitales; e indemnización. Respeto de su existencia, mantenimiento y regeneración de ciclos vitales; y a la restauración. Respeto a su existencia, restauración, introducción de material orgánico. ¿Qué debe contener la exposición de los motivos concretos del recurso de casación?. a) Un análisis doctrinario sobre la aplicación del derecho comparado. b) La forma clara y precisa en que se produjo el vicio que sustenta la causal invocada. c) Un comentario general sobre la inconformidad con la sentencia. d) Un resumen de los alegatos orales presentados en la audiencia. ¿En qué casos se presumen ciertos los hechos de una demanda de garantías jurisdiccionales cuando el demandado es el Estado?. Cuando el demandado no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada o cuando de otros elementos de convicción no resulte una conclusión contraria. Cuando se trate de discriminación o violaciones a los derechos del ambiente o de la naturaleza. Cuando no se realice la audiencia por ausencia de la defensa del demandado. Cuando se trate de hechos públicos. Con relación a sus derechos, las personas que pertenecen a grupos de atención prioritaria gozan de: a) Solo derechos diferentes a los del resto de la población. b) Los mismos derechos, pero atención más rápida. c) Los mismos derechos de las demás personas más otros específicos para su situación de vulnerabilidad. d) Los mismos derechos que las demás personas sin excepción. “Un contrato legalmente constituido, puede ser invalidado por:”. a) Acta de mediación. b) Acto administrativo. c) Decreto ejecutivo. d) Consentimiento mutuo contratantes. “¿Cuál de las siguientes situaciones constituye causal de casación por vicio procesal conforme al numeral 1 del artículo 268 del COGEP?”. A) El proceso fue tramitado sin citar debidamente a una de las partes, generando indefensión. B) El juez omitió resolver uno de los puntos controvertidos. C) La sentencia no analizó adecuadamente una prueba pericial. D) El juez aplicó mal una norma de derecho sustantivo. “El principio dispositivo, como principio técnico del proceso, otorga a las partes la iniciativa para iniciar y dirigir el proceso en asuntos de derechos disponibles. En el contexto del COGEP, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la interacción entre el principio dispositivo y el principio de aportación de parte?”. En el COGEP el principio dispositivo y de aportación de parte son idénticos, ya que ambos exigen que las partes inicien y sostengan el proceso con pruebas. El principio dispositivo otorga al juez la facultad de iniciar el proceso en casos de derechos disponibles, mientras que el principio de aportación de parte requiere que las partes propongan pruebas. El principio dispositivo y el de aportación de parte permiten al juez actuar de oficio para recolectar pruebas en procesos civiles. El principio dispositivo permite a las partes iniciar el proceso y definir su objeto, mientras que el principio de aportación de parte las obliga a proponer pruebas. El principio de contradicción, como pilar del derecho procesal, busca garantizar que todas las partes afectadas por una resolución judicial puedan participar activamente en el proceso. En el contexto del COGEP y considerando la interacción entre este principio y otros principios procesales, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre el principio de contradicción en un proceso civil y su relación con el principio de igualdad de las partes?. En el marco del COGEP el principio de contradicción se aplica exclusivamente en la fase probatoria, permitiendo a las partes proponer pruebas, pero no necesariamente contradecir las alegaciones de la contraparte, lo que limita la igualdad procesal. El principio de contradicción, en conjunción con el principio de inmediación, obliga al juez a realizar audiencias públicas donde las partes puedan confrontar sus posiciones, pero no garantiza la igualdad de oportunidades si una parte carece de recursos legales suficientes. El principio de contradicción permite al juez resolver un caso basándose únicamente en las pruebas aportadas por la parte demandante, siempre que esta haya tenido oportunidad de ser escuchada, priorizando la celeridad sobre la igualdad de las partes. El principio de contradicción garantiza que todas las partes, independientemente de su posición socioeconómica, tengan iguales oportunidades procesales para exponer argumentos y pruebas, lo que refuerza el principio de igualdad de las partes como un derecho constitucional que prohíbe procedimientos privilegiados. Los habitantes de la comunidad indígena de Limoncocha han sido prohibidos de bañarse en la laguna que está en el territorio de su comunidad, en la que se han bañado ancestralmente. Según las autoridades del Ministerio del Ambiente, se registró el ataque de una caimán a un turista holandés y que por ese evento nadie puede bañarse en la laguna. Los miembros de la comunidad quieren demandar al Ministerio del Ambiente y le consultan si cada persona debe presentar una demanda por sus propios derechos o la pueden presentar en conjunto como comunidad. Cada uno debe presentarla por separado, son derechos e intereses individuales sobre la laguna. Pueden presentar la demanda de forma colectiva. Tienen que presentar la demanda con personas externas a la comunidad con acceso a la laguna, porque es un bien nacional. Tienen que presentar la demanda con personas externas a la comunidad sin acceso a la laguna, porque es un bien nacional. “¿Cuál es el término para interponer el recurso extraordinario de casación de acuerdo con el Código Orgánico General de Procesos?”. 30 días. 10 días. 3 días. 5 días. “Los vicios del consentimiento son:”. a) Dolo – Capacidad – Error. b) Capacidad – Fuerza – Dolo. c) Error – Capacidad – Fuerza. d) Error – Fuerza – Dolo. “Una resolución firme que impone una obligación dineraria líquida, vencida y exigible, se pretende ejecutar por la entidad acreedora. ¿Cuál es el medio idóneo de ejecución?”. La emisión de un acto normativo que ordene el pago inmediato. La demanda de ejecución ante el Tribunal Contencioso Administrativo. El archivo del expediente y nuevo inicio del procedimiento. La vía coactiva o el mecanismo de ejecución previsto legalmente para títulos ejecutivos administrativos. El comité especial: a) Coexiste con el comité de empresa y comparte su misma directiva dentro de la empresa a la que pertenece. b) Tiene las mismas atribuciones que un sindicato. c) Es una figura que se aplica solo en el sector público. d) Suple al comité de empresa, a falta de éste. La indemnización por despido intempestivo: a) No se puede pagar nunca en cuotas. b) Se debe pagar únicamente cuando el inspector del trabajo la ordene. c) Se puede pagar en cuotas, siempre que exista acuerdo de las partes. d) Se debe pagar únicamente cuando el juez laboral la ordene. La reconvención, regulada en el artículo 154 del COGEP, permite al demandado plantear una pretensión contra el actor en el mismo proceso, siempre que cumpla con los requisitos de admisibilidad. En el contexto del principio de legalidad (art. 76.7.c de la Constitución) y considerando la acumulación objetiva de acciones (art. 87 COGEP), ¿cuál es la consecuencia jurídica de la admisión de una reconvención sin competencia del juez respecto de la validez del proceso y las posibles nulidades, en atención al principio de motivación?. a) La admisión de una reconvención sin competencia no afecta la validez del proceso, ya que el COGEP permite al juez asumir competencia territorial prorrogable, y la falta de motivación solo repercute si se trata de la acumulación objetiva. b) La admisión de una reconvención sin competencia del juez viola el principio de legalidad, ya que el COGEP exige que el juez sea competente para ambas pretensiones; el auto interlocutorio debe ser debidamente motivado, y la falta de motivación puede resultar en la nulidad del acto por violar el debido proceso (art. 76.7 lit. l, 154 COGEP). c) La admisión de una reconvención sin competencia es válida si el juez motiva su decisión, y el principio de legalidad solo exige que la reconvención se tramite en el mismo procedimiento, sin considerar la competencia material. d) Una reconvención sin competencia se resuelve mediante sentencia, no auto interlocutorio, y el principio de legalidad no se aplica, ya que la conexidad prevalece sobre la competencia en el COGEP. “¿Qué garantía jurisdiccional corresponde en caso de no cumplirse una o más medidas ordenadas en una sentencia ejecutoriada dictada en un proceso constitucional?”. Acción extraordinaria de protección. Acción de incumplimiento. Acción por incumplimiento. Acción de protección. ¿Cuál es el máximo órgano administrativo de la Función Legislativa?. Presidencia de la Asamblea. Vicepresidencias de la Asamblea. Comisión especializada de justicia y estructura del Estado. Consejo de administración legislativa. En el procedimiento, la Administración excede ampliamente el plazo legal para resolver sin causa justificada. La persona interesada solicita que se declare la terminación del procedimiento y se ordene el archivo del expediente. a) Caducidad del procedimiento por inactividad de la Administración, en los términos que prevea el COA. b) Silencio administrativo negativo. c) Cosa juzgada administrativa. d) Desistimiento tácito del administrado. Según el COIP, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto del recurso de revisión?. Solo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada. Puede basarse únicamente en testimonios presentados durante la audiencia de juicio. Solo procede en caso de error de derecho cometido por el juez. Suspende automáticamente la ejecución de la sentencia condenatoria. Un arrendador reclama una deuda de 10 salarios básicos unificados, el juez emite un mandamiento de pago tras verificar los requisitos formales y materiales, convirtiéndose en título ejecutivo. Sin embargo, el deudor, al ser notificado, alega que la notificación fue defectuosa, porque se realizó sin proporcionalidad por el acreedor. El deudor presenta solicitud de nulidad del mandamiento de pago, por vulneración al derecho de defensa. ¿Cuál de las siguientes actuaciones debe realizar el juez para resolver este conflicto y los intereses procesales, según los principios rectores del COGEP?. A) El juez debe admitir la solicitud de nulidad para resolver la solicitud de nulidad, apoyándose en el principio de oralidad, pero manteniendo la ejecución del título hasta que se resuelva. B) El juez debe desestimar la solicitud de nulidad, ya que el mandamiento de pago fue publicado en el portal judicial, cumpliendo con los principios de publicidad. C) El juez debe aceptar la solicitud de nulidad y revisar la notificación, ya que el debido proceso se antepone a la celeridad, anulando el proceso si la notificación fue defectuosa para garantizar el derecho de defensa. D) El juez debe priorizar la celeridad procesal, desestimando la solicitud de nulidad, ya que el deudor tuvo la oportunidad de comparecer y el proceso monitorio está diseñado para resoluciones rápidas, manteniendo el título ejecutivo. “¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la interposición del recurso de casación de acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal (COIP)?”. a) El recurso de casación procede únicamente cuando se demuestre error en la calificación jurídica del delito. b) El recurso de casación procede cuando se ha violado la ley por contradecir su texto, aplicarla indebidamente o interpretarla erróneamente. c) El recurso de casación se interpone ante los tribunales de instancia de primer nivel. d) El recurso de casación puede interponerse para revisar nuevamente los hechos y la valoración de la prueba realizada por el tribunal. Se trata de un proceso monitorio donde el juez emite mandamiento de pago al verificar los requisitos del título. Sin embargo, el deudor no fue notificado adecuadamente porque el acreedor dio mal la dirección. Entonces se plantea cuál es la decisión correcta conforme al COGEP y a los principios procesales (oralidad, publicidad, celeridad, debido proceso, derecho a la defensa). Mantener la ejecución porque prima la oralidad, desestimando la nulidad. Validar la notificación por el portal judicial (publicidad). Priorizar el debido proceso sobre la celeridad, anulando el proceso por notificación defectuosa. Mantener el trámite porque el deudor tuvo oportunidad de comparecer. “¿En cuál de estos casos procederá el recurso de casación por falta de requisitos legales de la sentencia conforme al numeral 2 del artículo 268 del COGEP?”. Cuando las partes no comparecen a la audiencia. Cuando el juez resuelve con base en jurisprudencia no obligatoria. Cuando el juez valora erróneamente una prueba documental. Cuando la sentencia contiene decisiones contradictorias en su parte dispositiva. La subsanación de prevenciones subsanables, como la falta de capacidad o personería (art. 153 COGEP), permite a la parte actora corregir defectos dentro de un plazo (art. 295). En el marco del principio de preclusión y debido proceso, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la falta de subsanación de una excepción previa subsanable afecta la validez del proceso y los derechos de la parte demandada?. La falta de subsanación no afecta el proceso si la excepción es no subsanable, y el juez puede ignorar el principio de preclusión para permitir la continuación del proceso, conforme al COGEP. La falta de subsanación de una excepción subsanable implica la nulidad automática del proceso por violar el principio de contradicción, sin necesidad de auto interlocutorio, según el COGEP. La falta de subsanación de una excepción previa subsanable, como la falta de personería, lleva a que el juez declare la demanda como no presentada mediante auto interlocutorio, en respeto al principio de preclusión y el derecho a la defensa del demandado, garantizando el debido proceso. La falta de subsanación de una prevención subsanable no afecta la validez del proceso, ya que el COGEP permite al juez continuar con la audiencia preliminar, priorizando la economía procesal sobre el principio de preclusión. Cuando se presenta un conflicto colectivo de trabajo los trabajadores deben…”. A) Nombrar entre ellos a los vocales que integrarán el tribunal de conciliación y arbitraje. B) Determinar las formas de aceptación de la negociación con el empleador de manera amistosa. C) Nombrar una comisión de los trabajadores encargada de las negociaciones previas entre trabajadores y empleador. D) Solicitar por escrito una ampliación del plazo. “Cuando se resuelve un conflicto laboral colectivo:”. a) En primera instancia es conocido y resuelto en el Ministerio del Trabajo. b) Se presenta ante la Corte Constitucional. c) Se presenta ante la Corte Nacional. d) No es procedente. El allanamiento (art. 241 COGEP) es una forma de contestación que implica aceptar las pretensiones del actor, pero está sujeto a limitaciones, especialmente en casos de demandas en contra de instituciones del Estado (art. 243). En contexto del principio de motivación (art. 76.7.l de la Constitución), ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la correcta resolución de un allanamiento efectuado por parte de una institución estatal y cómo el juez debe proceder para garantizar el debido proceso y la validez de la continuación procesal?. A) El allanamiento implica que falta de autorización no afecta al proceso, ya que el COGEP permite al juez continuar con la resolución de las excepciones previas sin sentencia. B) El allanamiento efectuado por una institución del Estado sin la debida autorización (art. 243) debe ser rechazado mediante sentencia motivada, explicando la ineficacia del acto y disponiendo la continuación del proceso con las partes que no se allanaron. C) El allanamiento efectuado por una institución estatal se corrige automáticamente al ser notificado al Procurador General, y el juez puede aceptar el allanamiento sin sentencia. D) Un allanamiento inválido por parte de una institución estatal no requiere motivación al ser rechazado, ya que el COGEP permite al juez rechazarlo mediante auto interlocutorio sin fundamentar. |