Examen final constitución
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen final constitución Descripción: universidad de alicanet |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A cuál de los derechos fundamentales y libertades públicas afecta la Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo?. Al derecho a la intimidad personal y familia. A la libertad ideológica. A la libertad religiosa. Al derecho a la vida. ¿Qué es el derecho a una muerte digna u ortotanaxia?. Derecho a poner fin a la propia vida. El auxilio activo para que el individuo que lo desee ponga fin a su propia vida. Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida. Ninguna es correcta. ¿Qué derechos se incluyen dentro del derecho fundamental a la integridad física y moral?. El derecho a una muerte digna. El derecho a decidir sobre el tratamiento médico. el derecho al consentimiento informado previo a cualquier intervención sobre su persona. Todas son correctas. ¿Qué libertades fundamentales se recogen dentro del artículo 16 de la CE?. La libertad religiosa. La libertad ideológica, religiosa y de creencias. La libertad de expresión, la libertad religiosa y de culto. La libertad ideológica, religiosa y de culto. ¿Qué es la libertad de culto?. El derecho a mantener las ideas y convicciones propias sobre el origen del hombre, la existencia de un ser superior y creador de todo lo existente o concepciones análogas sobre el origen del universo. Implica profesar la religión que cada uno quiera o no profesar ninguno. El derecho a mantener ideas y convicciones de cualquier tipo sobre la sociedad y la comunidad política. El derecho a mantener lugares de culto y practicarlo tanto dentro de tales recintos como en el exterior. ¿Qué implica el derecho fundamental a la libertad personal y a la seguridad?. Implica que toda persona podrá ser privada de su libertad, salvo que la ley diga lo contrario. Implica que toda persona puede ser privada de libertad excepto si interpone un procedimiento de habeas corpus. Implica que nadie puede ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido en la propia constitución en los casos y en la forma previstos en la ley. Implica que nadie puede ser privado de su libertad salvo que lo diga la propia Constitución o la ley. ¿En qué artículo de la CE se regla el derecho a la libertad personal y a la seguridad?. en el 17 CE. en el 18 CE. en el 16 CE. en el 20 CE. ¿Cuánto tiempo puede durar la detención preventiva?. Nunca más de 72 horas. Siempre menos de 72 horas. No puede durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y, en todo caso, no puede durar más de 72 horas. Puede durar más de 72 horas si así lo estima el juez mediante resolución motivada. ¿Cuántas FASES existen en la privación de libertad?. Existen dos fases: la fase gubernativa (que es la detención a la que se refiere la Constitución) y la fase judicial. Existen dos fases en la privación de libertad: la fase gubernativa y la fase judicial. Y ambas se suceden a lo largo de tres momentos sucesivos. Existen dos fases: la gubernativa y la judicial. Y la judicial se desarrolla en dos momentos distintos: la prisión provisional o preventiva (que puede existir o no) y la privación de libertad en cumplimiento de una condena firme impuesta en sentencia. Todas son correctas. ¿Qué es el Habeas Corpus?. Es un procedimiento para producir la inmediata puesta en libertad de una persona detenida legalmente. Procedimiento que permite a cualquier persona privada de libertad solicitar la intervención del juez para que verifique la legalidad de la privación de libertad o de las condiciones en que se está produciendo. No es un procedimiento pero sí viene regulado en la Ley Orgánica 6/1984 de 24 de mayo. La A y la B son correctas. ¿Qué derechos fundamentales se consagran en el artículo 18 de la CE?. El derecho al honor, la libertad de circulación, el derecho a la propia imagen, el derecho a la inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, a la propia imagen, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, derecho al secreto de las comunicaciones y la libertad informática. El derecho a la libertad y a la seguridad, el secreto de las comunicaciones y la libertad informática. La libertad de residencia y elección de la misma, así como la libertad de circulación por todo el territorio nacional. Señala cual de estas afirmaciones NO es correcta: Se considera honor al aprecio o estima que una persona recibe en la sociedad en la que vive. El derecho a la propia imagen consiste en la facultad de la persona de decidir respecto al empleo de su imagen, de forma que no pueda difundirse la efigie de una persona sin su consentimiento. La intimidad personal y familiar puede considerarse como el reducto más privado en la vida del individuo, cuyo conocimiento está restringido a los integrantes de la unidad familiar. Para considerar si estos derechos han sido vulnerados no se puede tener en cuenta el comportamiento efectivo del sujeto. El derecho del afectado por una información errónea, que pueda afectar a su buen nombre, a que se publique la corrección de dicho error se denomina: Protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Protección penal a través del código penal. Derecho de rectificación. Ninguna es correcta. La "garantía constitucional" de la inviolabilidad del domicilio consiste: En que nadie puede entrar en tu domicilio si no es con tu consentimiento. En la imposibilidad de entrada o registro del mismo, salvo en los supuestos tasados en la propia Constitución. En que nadie puede entrar en tu domicilio, ni siquiera con tu consentimiento. En que nadie puede entrar en el domicilio de una persona sin su consentimiento, salvo los agentes de la autoridad que pueden entrar en cualquier momento. Cual o cuales de las siguientes afirmaciones es correcta: Entendemos el domicilio como el espacio físico donde un individuo desarrolla su vida privada, siempre y cuando no sea su residencia habitual. Únicamente puede ser domicilio una vivienda, nunca un hotel o caravana, puesto que se reside allí de manera ocasional. Se considera domicilio al espacio físico cuyo uso y disfrute corresponde al individuo, cuyo destino sea servir de residencia. La B y la C son correctas. Solo existen en la Constitución tres supuestos en que la entrada en un domicilio es legítima, ¿cuales son?: Con el consentimiento del titular, en caso de fuerza mayor y con certificación judicial. Con certificación judicial, con el consentimiento del titular y en caso de flagrante delito. En caso de riesgo para la salud o la vida de las personas, en caso de flagrante delito y con autorización judicial. Con el consentimiento del titular, en caso de flagrante delito y con autorización judicial. ¿Qué significa "en caso de flagrante delito"?. Que existe una evidencia delictiva pero no por percepción directa del delito. Que la policía no perciba directamente la comisión del delito, peo existan indicios suficientes de ello. Que exista percepción directa del delito y urgencia de intervención policial. Que la policía alcance el conocimiento de la perpetración del delito al utiliza su procedimiento normal de investigación. Si en una vivienda existe más de un titular y uno de ellos permite la entrada en el domicilio a los agentes de la autoridad ¿la entrada de la policía será legal?. No, porque necesita autorización judicial para entrar. Sí, porque basta con que uno de los cotitulares acceda para que la entrada de la policía sea legal. Sí, salvo que la autorización para entrar dada por un titular vaya en contra de los intereses del otro titular. Ninguna es correcta. La autorización judicial para entrar en una vivienda ha de ser: Motivada, especificando el delito del que existen indicio. Debe especificar la justificación de la medida de entrada y registro con una adecuada valoración del principio de proporcionalidad. La A y la B son correctas. Sólo la B es correcta. El derecho al secreto de las comunicaciones: Se encuentra en el art. 129 de la CE y se refiere a las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas, aunque no excluye cualquier otro medio de comunicación privada en uso y todos los que puedan utilizarse en el futuro. Se encuentra en el artículo 18 de la CE y protege la reserva o privacidad de la comunicación, sea cual sea el contenido de la misma. Se encuentra en el artículo 18 de la CE y protege la reserva o privacidad de la comunicación únicamente cuando se exteriorice en ella algún dato que afecte a la vida privada de quienes hablan. Se encuentra en el artículo 18 de la CE y protege la intimidad de las personas a través de las comunicaciones. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Sólo pueden vulnerar el derecho al secreto de las comunicaciones los partícipes en dicha comunicación. Sólo pueden vulnerar dicho derecho los terceros ajenos a la comunicación. Los partícipes en la comunicación sólo podrían quedar afectados por el respeto a la vida privada e intimidad de su interlocutor. Los partícipes en la comunicación tienen la obligación de no divulgar datos obtenidos en la misma, pero por su carácter íntimo, no como consecuencia del secreto de las comunicaciones. ¿Que se necesita para interceptar las comunicaciones de las personas sin vulnerar el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones?. Hacerlas públicas sin sacar a La Luz los datos relativos a la intimidad. Una autorización de la persona afectada. Una autorización judicial motivada. Una autorización administrativa. ¿Sería válida como prueba en un juicio una conversación telefónica intervenida en la que se habla de vender droga?. Sí, sí quien intercepta la conversación telefónica es la policía en el curso de una investigación. No, pues nadie puede interceptar una conversación telefónica puesto que el secreto de las comunicaciones es un derecho fundamental. Sólo sería válida como prueba si se hubiera intervenido con una autorización judicial motivada. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el contenido de la libertad informática?. El contenido básico es que como derecho fundamental que es, toda persona tiene derecho a acceder a internet. El contenido básico es la protección de los derechos de las personas que acceden a la red. El contenido básico es la protección del individuo contra los ataques de virus informáticos. El contenido básico es la protección de los datos sometidos a tratamiento informático y el reconocimiento al individuo de un poder de control sobre dichos datos. Respecto a la libertad de residencia, indica la respuesta correcta: La libertad de residencia es el derecho a elegir dónde se quiere vivir dentro del territorio nacional y a establecerse allí. La elección de residencia dentro de una Comunidad Autónoma implica la aceptación de las condiciones fiscales, beneficios, perjuicios y cargas que esa elección comporte. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuáles son los límites de la libertad de expresión?. En especial son el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, y a la protección de la juventud y de la tercera edad. Únicamente son difundir la verdad y el respeto a los derechos de los demás. No existen límites puesto que la libertad de expresión es el más importante de los derechos fundamentales. Difundir la verdad y el respeto a los derechos de los demás, es especial el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. ¿Qué derechos fundamentales y libertades públicas se regulan en el artículo 20 de la CE?. La libertad de expresión en sentido estricto, la libertad de creación literaria, artística, científica y técnica y la libertad de cátedra. La libertad de expresión en sentido estricto, la libertad de cátedra y la libertad de información. La libertad de expresión en sentido estricto, la libertad de creación literaria, artística, científica y técnica, y el secreto de las comunicaciones. La libertad de expresión en sentido estricto, la libertad de creación literaria, artística, científica y técnica, y la libertad de información y la libertad de cátedra. ¿Qué afirmación es cierta?. La libertad de expresión en sentido estricto es el derecho a la libre expresión de los docentes. La libertad de expresión es el derecho a manifestar las propias ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. La libertad de información es el derecho a transmitir libremente información de cualquier tipo mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. La libertad de expresión en sentido estricto no se encuentra en el artículo 20 de la CE. La libertad de Cátedra: Ampara a todos los docentes, sea cual sea el nivel de enseñanza en el que actúen. Ampara a todos los docentes únicamente en el nivel de enseñanza superior. Únicamente ampara a aquellos docentes de los niveles de enseñanza básica y siempre en los colegios concertados, nunca en los públicos. Ampara a aquellos docentes que ostentan una cátedra, ya sea en la universidad o cualquier instituto público. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: La libertad de información comprende el derecho a comunicar libremente información veraz. También comprende el derecho recíproco a recibir información en iguales condiciones. La libertad de información corresponde a todos los ciudadanos. La libertad de información corresponde únicamente a los medios de comunicación, tanto empresas como periodistas individualmente considerados, pues cumplen una función informativa de intermediarios naturales entre la noticia y los ciudadanos. ¿Cuál es el objeto de la libertad de información?. La transmisión de opiniones. La transmisión de ideas. La transmisión de cualquier concepción de la mente humana. La información de hechos. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: Una información es veraz cuando ha sido suficientemente contrastada antes de su divulgación, aunque luego pueda contener errores o inexactitudes. La consecuencia de la falta de veracidad de la información es indiferente desde el punto de vista de la Constitución. La consecuencia de la falta de veracidad de la información es la pérdida de la protección constitucional del artículo 20.1.d) de la CE para el responsable de la información. La libertad de información es un derecho fundamental consagrado en el artículo 20 de la CE. Las reuniones y manifestaciones: No están sujetas al régimen de autorización previa. Las reuniones en lugares de tránsito público y las manifestaciones deberán ser comunicadas por escrito a la autoridad gubernativa correspondiente. Las dos afirmaciones son correctas. Ninguna afirmación es correcta. Respecto al derecho de asociación: La Constitución declara ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito en el Código Penal. La Constitución prohíbe las asociaciones secretas o paramilitares. La A y la B son correctas. No puede prohibirse por la Constitución ningún tipo de asociación puesto que ella misma consagra el derecho de asociación como un derecho fundamental en su artículo 22. El artículo 23 de la CE: Consagra el derecho de participación directa en la toma de decisiones por los ciudadanos, que sería el caso de referéndum. También consagra el derecho de participación a través de representantes, libremente elegidos mediante sufragio universal. También establece el derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos. Todas las afirmaciones son ciertas. El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y prohibición de indefensión, consagrado en el articulo 24.1 de la CE, aparece luego concretado en otros derechos a lo largo del articulado de la CE, y son los siguientes: El derecho de acceso a la jurisdicción, el derecho a una resolución de fondo, el derecho a la motivación de la resolución, el derecho a los recursos legalmente establecidos y el derecho a la justicia gratuita. El derecho de acceso a la jurisdicción, el derecho a una resolución de fondo, el derecho a la inalterabilidad de las resoluciones judiciales firmes, el derecho a no declarar contra sí mismo y a la presunción de inocencia. El derecho de acceso a la jurisdicción, el derecho a una resolución de fondo, el derecho a la motivación de la resolución, el derecho a los recursos legalmente establecidos, el derecho a la justicia gratuita, el derecho a la inalterabilidad de las resoluciones judiciales firmes y el derecho a la ejecución de lo juzgado. Ninguna afirmación es cierta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una garantía procesal del articulo 24.2 de la CE?. El derecho al juez ordinario predeterminado o establecido en la ley. El derecho de defensa y asistencia de letrado. El derecho a la presunción de inocencia. El derecho a la libertad personal. Respecto al Principio de Legalidad Penal: Se encuentra consagrado en el artículo 25 de la CE que dice que nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa. Se encuentra consagrado en el artículo 26 de la CE que dice que nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa. Se encuentra consagrado en el artículo 27 de la CE que dice que nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa. Se encuentra consagrado en el artículo 25 de la CE que proclama la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Qué afirmación NO es cierta: El derecho a la educación es el único derecho de carácter social que está reconocido en la CE como un derecho fundamental. El derecho a la educación es un derecho de prestación a cargo del Estado y en virtud del cual los poderes públicos están obligados a garantizar su efectividad. El derecho a la educación ser encuentra reconocido en el artículo 27 de la CE. El derecho a la educación no es un derecho fundamental, sino que se encuentra reconocido en la CE junto al resto de derechos sociales, dentro de los principios rectores de la política social y económica. Respecto al derecho de huelga, ¿qué afirmación es cierta?. La huelga extingue el contrato de trabajo. La huelga no extingue el contrato de trabajo. El trabajador pierde los emolumentos correspondientes a los días de huelga pero el empresario mantiene la obligación de cotizar por el trabajador a la seguridad social. El derecho de huelga ha sido desarrollado mediante la Ley Orgánica. |