option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN FINAL CONTA GUB

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN FINAL CONTA GUB

Descripción:
test examen conta gub

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿De qué ley derivan las Guías Contabilizadoras del CONAC?. a) Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG). b) Ley de Coordinación Fiscal. c) Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas. d) Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

2. ¿Cuál es el objetivo principal del Plan de Cuentas establecido por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) para los entes públicos en México?. a) Facilitar la evasión fiscal mediante la simplificación de registros contables. b) Proporcionar elementos para contabilizar operaciones, garantizar el control patrimonial y apoyar la toma de decisiones financieras. c) Permitir que cada entidad pública diseñe su propio sistema contable sin lineamientos comunes. d) Establecer un sistema contable exclusivo para empresas privadas que colaboran con el gobierno.

3. De acuerdo con las guías contabilizadoras como se realiza el registro presupuestario por la Ley de Ingresos Estimada: a) Cargo: Ley de ingresos por Ejecutar, Abono: Ley de Ingresos Estimada. b) Cargo: Ley de ingresos por Ejecutar, Abono: Ley de ingresos Devengados. c) Cargo: Ley de ingresos Estimada, Abono: Ley de ingresos por Ejecutar. d) Cargo: Ley de ingresos Recaudada, Abono: Ley de Ingresos Devengada.

4. Es quien emite las guías contabilizadoras en México dentro del sector público. a) CONAC. b) SHCP. c) SAT. d) NIF.

5. ¿Cuál es el objetivo principal de las Notas a los Estados Financieros?. a. Presentar los ingresos y egresos del ejercicio fiscal. b. Mostrar únicamente los resultados financieros del ente público. c. Revelar y proporcionar información adicional que no se presenta en los Estados Financieros, pero que es relevante para la comprensión de alguno de ellos. d. Registrar operaciones presupuestarias pendientes.

6. ¿Cuál es la finalidad de los informes presupuestarios?. a) Informar sobre la situación del presupuesto público, comparando lo autorizado, modificado y ejercido para garantizar el control del gasto. b) Evaluar la eficiencia de los programas sociales mediante indicadores de desempeño. c) Mostrar los resultados financieros de las empresas privadas durante un ejercicio fiscal. d) Presentar el nivel de endeudamiento de los estados y municipios respecto al PIB nacional.

7. ¿Cuál de los siguientes informes forma parte de los Indicadores de Postura Fiscal?. a) Estado analítico de ingresos. b) Estado de situación financiera. c) Resultado del ejercicio y deuda pública consolidada. d) Estado de variación en la hacienda pública.

8. ¿Qué documento muestra una relación resumida de los ingresos y otros beneficios, así como de los gastos y otras pérdidas de un ente público durante un periodo determinado, cuya diferencia positiva o negativa determina el ahorro o desahorro del ejercicio?. a) Estado de situación financiera. b) Estado de actividades. c) Estado de resultados. d) Estado de variación en la Hacienda pública.

9. ¿Cuál de los siguientes estados no forma parte de los "Estados e Información Contable"?. a) Estado de Actividades. b) Estado de Situación Financiera. c) Estado Analítico del Activo. d) Estado de Resultados Integrales de la Cuenta Pública.

10. ¿Qué se entiende por armonización contable en el sector público?. a) La creación de nuevas leyes fiscales para mejorar la recaudación. b) El proceso de unificar criterios, normas y procedimientos contables para hacer comparables las cuentas públicas. c) La descentralización de las finanzas públicas en los distintos niveles de gobierno. d) La eliminación de los registros contables duplicados en las entidades públicas.

11. ¿Cuál es el principal objetivo de la armonización de las cuentas públicas?. a) Facilitar el control político de los recursos públicos. b) Permitir la comparación y transparencia de la información financiera entre entidades públicas. c) Reducir el gasto público en la administración. d) Crear nuevas clasificaciones presupuestarias.

12. ¿Qué institución en México tiene la función de emitir las normas para la armonización contable gubernamental?. a) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). b) El Congreso de la Unión. c) El Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). d) La Auditoría Superior de la Federación (ASF).

13. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de la estructura de las cuentas públicas armonizadas?. a) Los estados financieros básicos y sus notas. b) Los informes de los medios de comunicación. c) Las encuestas de satisfacción ciudadana. d) Los planes de desarrollo urbano.

14. ¿Qué beneficio directo aporta la armonización contable a la ciudadanía?. a) Disminuye los impuestos locales. b) Facilita el acceso a información clara y comparable sobre el uso de los recursos públicos. c) Reduce el número de entidades públicas. d) Aumenta el gasto en infraestructura.

15. ¿Cuál es el objeto de la norma para la estructura del formato de relación de bienes de los entes públicos?. a) Determinar los procedimientos administrativos para la adquisición y baja de bienes muebles e inmuebles de los entes públicos. b) Establecer la estructura del formato de la relación de bienes muebles e inmuebles del ente público que integran en la cuenta pública conforme a los formatos electrónicos. c) Regular la forma en que los entes públicos deben realizar inventarios físicos de sus bienes muebles e inmuebles cada ejercicio fiscal. d) Definir los criterios para la valuación contable y financiera de los bienes que poseen los entes públicos.

16. ¿Cuál es el formato para la integración de la relación de bienes muebles e inmuebles del ente público que integran en la cuenta pública?. a) Número de identificación o inventario de acuerdo con la normatividad aplicable en el ente público. b) Descripción general del bien. c) Importe registrado en la contabilidad. d) Todas las anteriores.

17. De acuerdo con el artículo 23 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), ¿qué se incluye en la cuenta pública?. a) El presupuesto proyectado para el siguiente ejercicio fiscal. b) Los informes de evaluación del desempeño de los programas públicos. c) La relación de los bienes que componen el patrimonio conforme a los formatos electrónicos que determine el Consejo. d) Los contratos celebrados con proveedores y contratistas.

18. ¿Cuáles son los tres elementos principales que deben incluirse en precisiones al formato para la integración de la relación de bienes muebles e inmuebles del ente público que forman parte de la cuenta pública?. a) Nombre del proveedor, fecha de adquisición y valor comercial del bien. b) Código, descripción del bien y valor en libros. c) Tipo de bien, ubicación física y estado de conservación. d) Responsable del área, número de factura y costo histórico.

19. ¿A qué entes públicos son de observancia obligatoria las disposiciones del acuerdo?. a) Solo a las dependencias del Poder Ejecutivo Federal. b) Únicamente a los ayuntamientos y organismos municipales. c) A todos los poderes y entes públicos de los tres órdenes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, autónomos, municipales y paraestatales. d) A las instituciones privadas que reciban fondos públicos.

20. ¿Cuál es el organismo independiente que asume la responsabilidad de emitir la normatividad contable en México?. a) CONAC. b) CINIF. c) IMCP. d) SHCP.

21. ¿Cuál es una de las principales razones por las que las Normas de Información Financiera (NIF) son relevantes en la preparación de los estados financieros?. a) Porque eliminan la necesidad de auditorías externas.
. b) Porque garantizan que la información financiera sea clara, veraz y comparable entre distintas entidades. 
. c) Porque sustituyen las leyes fiscales y tributarias del país.
. d) Porque permiten presentar la información financiera de acuerdo con los intereses de la administración.

22. Según el artículo “Normas de información financiera básicas para decidir en tu negocio” de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), ¿Cuál de los siguientes es un componente de la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) en México?. a) Normas sobre precios de transferencia entre empresas del mismo grupo. b) Serie “Marco conceptual” que muestra la estructura, objetivos e información que se presentan en los estados financieros. c) Normas para la liquidación de sociedades mercantiles. d) Serie “Responsabilidad social” que presenta informes de sostenibilidad obligatorios.

23. El CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera) tiene una función esencial en la creación de las NIF. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su propósito?. a) Adaptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) al contexto mexicano. b) Determinar las tasas de impuestos aplicables a las empresas. c) Supervisar la aplicación de auditorías internas. d) Dictar políticas de gasto público.

24. ¿Qué asegura que la información proporcionada a los usuarios de la información financiera sea fidedigna y confiable para la toma de decisiones?. a) Las Normas de Información Financiera (NIF). b) Las Normas para la liquidación de Sociedades Mercantiles. c) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). d) SHCP.

Denunciar Test