Examen Final de Derecho Constitucional II (1ªparte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Final de Derecho Constitucional II (1ªparte) Descripción: Parte 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según el artículo 16 de la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: a) Toda sociedad debe establecer la garantía de los derechos fundamentales, la separación de poderes y la estructura territorial en la Constitución. b) Los derechos del Hombre y del Ciudadano son inalienables e imprescriptibles una vez hayan sido reconocidos en la Constitución. c) Toda sociedad en la que no estén asegurados los derechos fundamentales ni garantizada la separación de poderes, carece de constitución. d) Toda sociedad debe garantizar la separación horizontal y vertical del poder político en la Constitución. 2. Indique cual de las siguientes afirmaciones no es cierta: a) El legislador realiza una labor permanente y necesaria para precisar de los límites de los derechos. b) Los límites internos de los derechos se autorregulan mediante el ejercicio de los derechos. c) Los límites internos de los derechos constituyen las fronteras del derecho, definiendo su contenido. d) Los derechos de los demás constituyen un límite expreso para el ejercicio de los derechos. 3. ¿Reconoce nuestro ordenamiento el derecho a una muerte digna?. a) No, aunque los tratamientos terapéuticos artificiales no están permitidos. b) No, la protección constitucional de la vida impide toda acción o inacción contra la propia existencia. c) Si, como manifestación de la autonomía de la voluntad y una facultad de autodeterminación del paciente. d) Si, como proyección del derecho fundamental a la propia muerte constitucionalmente garantizado. 4. ¿Merece protección jurídica la vida en formación?. a) Si, pues el nasciturus es sujeto titular de derecho a la vida. b) Si, aunque no sea persona, la spes hominis merece la protección del Estado. c) Si, una vez que el nasciturus logre convertirse en persona. d) Si, pues nuestro ordenamiento reconoce el derecho a nacer. 5. ¿Reconoce nuestro ordenamiento el derecho fundamental a la propia muerte?. a) Si, como manifestación del derecho de libertad a disponer de la propia vida. b) No, pues la vida es un bien constitucional que debe ser protegido. c) No, a no ser que trate de una acción libre sobre la propia vida. d) Si, pues el derecho a la vida incluye implícitamente el derecho a poner fin a la propia existencia. 6. La moción de censura prevista en nuestro sistema constitucional: a) La iniciativa es colectiva y exige mayoría reforzada. b) Se dirige contra el Presidente del gobierno, pero exige la dimisión de todo el Gobierno. c) Responde al modelo constructivo reconocido del sistema alemán. d) Todas las anteriores respuestas son correctas. 7. Según el artículo 87 de la Constitución, la iniciativa legislativa corresponde: a) Al Gobierno, al Congreso y al Senado. b) Al Gobierno, al Congreso, al Senado, a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y a los ciudadanos. c) Al Presidente del Gobierno, al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y a los ciudadanos. 8. En caso de conflicto entre la libertad de información y los derechos al honor e intimidad: a) Una vez realizada la ponderación entre los derechos, la libertad informativa prevale siempre que se verifique la moderación en las expresiones. b) Los derechos del artículo 18n CE ceden frente a las libertades del artículo 20 CE. c) La notoriedad de los sujetos se la relación informativa resulta el criterio determinante para ponderar el conflicto a favor de la libertad de información. d) La libertad informativa prevalece siempre que la noticia tenga interés público y se haya contrastado la veracidad de la información. 9. Son funciones del Presidente del Gobierno: a) Dirigir la acción del Gobierno y coordinar las funciones de los demás miembros del gobierno. b) Presentar una moción de censura y la cuestión de confianza ante el Congreso. c) Nombrar al Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. d) Presidir las sesiones del Consejo de Ministros y representar institucionalmente al Estado español. 10. Con el término ‘‘derechos fundamentales’’ se hace referencia a: a) Los derechos naturales positivados en las Declaraciones y Convenio internacionales. b) Los derechos naturales positivizados en las normas internacionales. c) Los derechos humanos positivizados en una Constitución. d) Toda expresión de la dignidad, la libertad y la igualdad recogida en un texto escrito. 11. Según el artículo 99 de la Constitución, la elección del Presidente del Gobierno requiere: a) Mayoría cualificada de los ciudadanos en las elecciones generales. b) Mayoría absoluta en el Congreso y en el Senado, mediante doble votación. c) Mayoría absoluta en el Congreso en primera votación y, en su caso, mayoría simple en segunda. d) Mayoría del Congreso y del Senado, mediante votación única. 12. ¿Pueden las Cortes Generales realizar una actividad de control del gobierno?. a) Si, excepcionalmente, mediante la moción de censura o la cuestión de confianza. b) Si, mediante las facultades de reprobación individual al Presidente y a los ministros. c) No, sólo pueden los ciudadanos mediante la celebración de referéndum y de elecciones generales. d) Si, habitualmente, mediante las preguntas, interpelaciones, peticiones de comparecencia o información. 13. Los denominados ‘‘principios rectores de la política social y económica’’ se encuentran recogidos en: a) En el capítulo tercero del Título I de la constitución. b) En el capítulo primero del Título I de la Constitución. c) En el capítulo segundo del Título I de la Constitución. d) En el capítulo cuarto del Título I de la Constitución. 14. ¿Pueden las Cortes Generales exigir responsabilidad política al gobierno?. a) No, solo pueden los ciudadanos mediante la convocatoria de referéndum. b) Si, habitualmente, en colaboración con los medios de comunicación. c) Excepcionalmente, mediante las facultades de reprobación individual a los ministros. d) Excepcionalmente, mediante la moción de censura o la cuestión de confianza. 15. ¿Son constitucionalmente legítimas las medidas positivas a favor de colectivos en situación real de desigualdad?. a) Si, siempre que se trate de medidas adoptadas con carácter temporal. b) Si, siempre que se cumpla una finalidad constitucionalmente legítima, objetiva y razonable. c) Las denominadas medidas de acción positiva no son aun unánimemente aceptadas. d) Si, siempre que sean proporcionadas y pretendan lograr la igualdad formal. 16. La constitución reconoce y garantiza los derechos fundamentales en: a) La sección tercera del capítulo segundo del Título I de la Constitución. b) La sección primera y segunda del capítulo segundo del Título I de la Constitución. c) La sección primera del capítulo segundo del Título I de la Constitución. d) La sección segunda del capítulo segundo del Título I de la Constitución. 17. La igualdad como derecho fundamental: a) Garantiza un tratamiento diferenciador entre las personas. b) Garantiza un tratamiento idéntico para todas las personas. c) Garantiza un tratamiento homogéneo para todas las personas. d) Garantiza un tratamiento uniforme entre las personas. 18. Las fases del procedimiento legislativo son: a) Las fases de debate, discusión y votación en las Cámaras y la fase de integración de la ley en el ordenamiento jurídico. b) La fase de propuesta del Gobierno, la fase de debate, discusión y votación en las Cámaras y la fase de integración de la ley en el ordenamiento jurídico. c) Las fases de debate, discusión y votación en las Cámaras. d) Las fases de iniciativa legislativa, fase de debate, discusión y votación en las Cámaras y la fase de integración de la ley en el ordenamiento jurídico. 19. ¿Son los menores extranjeros titulares de la libertad de expresión?. a) Si, ya que se trata de una libertad directamente vinculada con la dignidad humana. b) Sólo parcialmente, pues se trata de un derecho fundamental vinculado al concepto de ciudadanía y de patria potestad. c) Si, aunque su pleno ejercicio impone expresar claramente la propia ideología y mostrar coherencia con las de sus padres. d) No, ya que el ejercicio de esta libertad está muy vinculado a. La ideología de sus padres. 20. Las Cortes Generales pueden ser definidas como: a) Una institución bicameral y representativa de la voluntad popular. b) El máximo órgano de dirección política del país. c) El máximo órgano de producción legislativa y reglamentaria del país. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 21. Los denominados ‘’principios rectores de la política social y económica’’ se encuentran recogidos en: a) En el capítulo segundo del Título I de la Constitución. b) En el capítulo tercero del Título I de la Constitución. c) En el capítulo primero del Título I de la Constitución. d) En el capítulo cuarto del Título I de la Constitución. 22. El Título I de la Constitución se caracteriza por se un Título: a) Extenso, complejo y falto de sistemática. b) Preciso, original y completo. c) Preciso, corto y falto de sistemática. d) Abierto, corto y sencillo. 23. En nuestro sistema constitucional son titulares del derecho a la vida: a) Los spes hominis, las personas en formación y las personas. b) Todas las personas. c) El nasciturus. d) El nasciturus y todas las personas. 24. La cuestión de confianza prevista en nuestro sistema constitucional: a) La iniciativa es presidencial y exige mayoría simple para su aprobación. b) Se dirige contra el Presidente del gobierno y si pierde la votación exige su dimisión de esta figura. c) Responde al modelo constructivo recogido del sistema alemán. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 25. Con el término ‘‘derechos fundamentales’’ se hace referencia a: a) Los derechos naturales positivizados en las Declaración y Convenios internacionales. b) Los derechos naturales positivizados en las normas internacionales. c) Toda expresión de la dignidad, la libertad y la igualdad recogida en un texto escrito. d) Los derechos humanos positivizados en una Constitución. 26. Identifique cuál de estas afirmaciones es cierta: a) El concepto actual de igualdad se centra en la proyección de la igualdad como valor superior del ordenamiento constitucional. b) El concepto actual de igualdad vincula la igualdad con una regla de tratamiento igualitario frente al legislador y el aplicador del Derecho. c) El concepto actual de igualdad vincula la igualdad con una regla de tratamiento diferenciado en la ley y en la aplicación de la ley. D) El concepto actual de igualdad define la igualdad como el derecho fundamental a que todas las personas seamos tratadas de forma idéntica. 27. ¿Reconoce nuestro ordenamiento el derecho fundamental a la propia muerte?. a) Si, pues el derecho a la vida incluye implícitamente el derecho a poner fin a la propia existencia. b) No, a no ser que trate de una acción libre sobre la propia vida. c) No, pues la vida es un bien constitucional que debe ser protegido. d) Si, como manifestación del derecho de libertad a disponer de la propia vida. 28. Podemos definir los ‘’derechos humanos’’ como: a) Los derechos humanos positivizados en una Constitución. b) Los derechos naturales positivados en las Declaraciones y Convenios internacionales. c) Los derechos naturales positivizados en normas de máximo rango normativo. d) Toda expresión de la dignidad, la libertad y la igualdad recogida en un texto escrito. 29. Indique cual de las siguientes afirmaciones NO es cierta: a) Los límites internos de los derechos se autorregulan mediante el ejercicio de los derechos. b) Los derechos de los demás constituye un límite expreso para el ejercicio de los derechos. c) El legislador realiza una labor permanente y necesaria para precisar de los límites de los derechos. d) Los límites internos de los derechos constituyen las fronteras del derecho, definiendo su contenido. 30. Los mecanismos de garantía de los derechos fundamentales aparecen previstos: a) En la sección primera del capítulo segundo del Título I de la Constitución. b) En el capítulo cuarto del Título I de la Constitución. c) En los capítulos segundo y tercero de la Constitución. d) En el capítulo segundo del Título I de la Constitución. 31. La Constitución reconoce y garantiza los derechos fundamentales en: a) La sección primera del capítulo segundo del Título I de la Constitución. b) La sección primera y segunda del capítulo segundo del Título I de la Constitución. c) La sección segunda del capítulo segundo del Título I de la Constitución. d) La sección tercera del capítulo segundo del Título I de la Constitución. 32. Tienen las Cortes Generales reconocidas facultades presupuestarias?. a) Si, aunque limitadas a la Administración General del Estado. b) Si, pero sometidas a la disciplina interna de los grupos políticos. c) Si, aunque limitadas a la iniciativa presupuestaria del Gobierno. d) Si, se trata de una facultad parlamentaria clásica no sometida a limitación alguna. 33. La igualdad como derecho fundamental: a) Garantiza un tratamiento homogéneo para todas las personas. b) Garantiza un tratamiento diferenciador entre las personas. c) Garantiza un tratamiento uniforme entre las personas. d) Garantiza un tratamiento idéntico para todas las personas. 34. La previsión constitucional de mecanismos de garantía de los derechos fundamentales constituye: a) Un contenido adicional de las Constituciones democráticas, aunque eliminable en circunstancias excepcionales. b) Un contenido sustancial de toda Constitución, aunque sustituible en circunstancias excepcionales. c) Un contenido básico y sustancial de toda Constitución. d) Un contenido inmanente y socialmente asentado en las Constituciones democráticas. 35. ¿Reconoce nuestro ordenamiento el derecho a una muerte digna?. a) No, la protección constitucional de la vida impide toda acción o inacción contra la propia existencia. b) No, aunque los tratamientos terapéuticos artificiales sobre el paciente no están permitidos. c) Si, como proyección del derecho fundamental a la propia muerte constitucionalmente garantizado. d) Si, como manifestación de la autonomía de la voluntad y una facultad de autodeterminación del paciente. 36. ¿Ha contribuido el proceso de construcción de la Unión Europea al sistema de protección de derechos?. a) Si, mediante la aprobación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. b) No, la Unión Europea aun no ha desarrollado un marco normativo propio en materia de derechos. c) Si, mediante la aprobación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. d) Si, mediante la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 37. Las fases del procedimiento legislativo son: a) Las fases de iniciativa legislativa, fase de debate, discusión y votación en las Cámaras y la fase de integración de la ley en el ordenamiento jurídico. b) Las fases de debate, discusión y votación en las Cámaras. c) Las fases de debate, discusión y votación en las Cámaras y la fase de integración de la ley en el ordenamiento jurídico. d) La fase de propuesta del Gobierno, la fase de debate, discusión y votación en las Cámaras y la fase de integración de la ley en el ordenamiento jurídico. 38. La reserva de ley orgánica como mecanismo de protección de los derechos afecta a: a) Los derechos fundamentales previstos en el capitulo segundo del Título I de la Constitución. b) Los derechos contemplados en la sección 1ª del capítulo segundo del Título I de la Constitución. c) Los derechos fundamentales previstos en el capítulo tercero, del Título I de la Constitución. d) Al conjunto de derechos y libertades contemplados en el Título I de la Constitución. 39. La moción de censura prevista en nuestro sistema constitucional: a) Se dirige contra el Presidente del gobierno, pero exige la dimisión de todo el Gobierno. b) Responde al modelo constructivo recogido del sistema alemán. c) La iniciativa es colectiva y exige mayoría reforzada. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 40. ¿Es posible distinguir una doble naturaleza de los derechos fundamentales?. a) No, ya que los derechos fundamentales tienen una naturaleza jurídica universal conforme a su origen uniforme. b) No, ya que los derechos fundamentales poseen una naturaleza jurídica plural. c) Si, poseen una naturaleza objetiva y otra subjetiva referenciada en el artículo 10 de la Constitución. d) Si, poseen una naturaleza homogénea y otra heterogénea, según su formulación doctrinal decimonónica. 41. Los extranjeros gozan en España: a) De los mismos derechos que los españoles. b) De las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establezcan los tratados y la ley. c) No tienen reconocido en España ningún derecho fundamental. d) Únicamente de los derechos que los españoles tienen recíprocamente reconocidos en su país de origen. 42. Los derechos que disfrutan de mayor nivel de garantía (``derechos máximamente tutelados’’) son los: a) Comprendidos en la Sección primera del Capítulo II del Título I de la Constitución (artículos 15 a 29). b) Comprendidos en la Sección segunda del Capítulo II del Título I (artículos 30 a 38). c) Principios de la política social y económica recogidos en el Capítulo III del Título I (artículos 39 a 52). d) El derecho a la igualdad reconocido en el artículo 14 CE y la actualmente inoperante objeción de conciencia al servicio militar (art. 30.2 CE). 43. La diferencia entre la ‘‘acción positiva’’ y la ‘‘discriminación inversa’’ estriba en que: a) La acción positiva obliga a una aplicación directa de la ley, mientras que la discriminación obliga a una aplicación indirecta. b) La acción positiva fomenta la protección del sexo más débil y la discriminación obliga a una aplicación indirecta. c) La acción positiva favorece especialmente la igualdad de oportunidades, mientras que la discriminación inversa persigue la igualdad en el resultado. d) No existe diferencia alguna, son términos equivalentes. 44. El reconocimiento del carácter limitado de los derechos: a) Pretende restringir al máximo la libertad del individuo. b) Supone desvirtuar el sentido y la finalidad de cada derecho. c) Persigue que el reconocimiento de un derecho no lleve, de facto, a una situación de abuso o uso antisocial del derecho. d) Trata de impedir la convivencia pacífica en sociedad. 45. En la primera etapa del Estado liberal de Derecho se entendía la igualdad como: a) Igualdad material. b) Igualdad real y efectiva. c) Igualdad ante la ley. d) Igualdad jurídico-legal. 46. De conformidad con el ordenamiento español vigente: a) Queda abolida la pena de muerte salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. b) Queda abolida la pena de muerte para los delitos comunes únicamente. c) Queda totalmente abolida la pena de muerte. d) Se mantiene la pena de muerte. 47. De conformidad con la Constitución española (artículo 16), el Estado español es un Estado: a) Confesional. b) Aconfesional. c) Laico. d) Beligerante con el fenómeno religioso. 48. El privado de libertad: a) Goza con plenitud de todos sus derechos fundamentales. b) Goza de sus derechos fundamentales, excepto los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. c) Goza de sus derechos fundamentales, excepto de su libertad personal. d) Goza de sus derechos fundamentales, excepto de su derecho al trabajo. 49. Pueden ser titulares de derecho a la intimidad personal: a) Sólo los ciudadanos españoles. b) Las personas físicas y las personas jurídicas. c) Los españoles o extranjeros mayores de edad. d) Las personas físicas nacionales o extranjeras. 50. El artículo 20.4 CE señala como límites de las libertades informativas, entre otros: a) El derecho al honor y el derecho a la vida. b) El derecho al honor y la protección de la familia. c) El derecho al honor, la libertad ideológica y la libertad religiosa. d) El derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 51. Puede afirmarse que un elemento diferenciador entre el concepto de ‘‘reunión’’ y de ‘‘manifestación’’ es: a) La duración del encuentro. b) El número de personas que se encuentran. c) La finalidad de publicidad del problema o de defensa de intereses que se busca. d) No es posible diferenciar entre reunión y manifestación. 52. Los miembros de las Cortes Generales: a) No están ligados por mandato representativo. b) No están ligados por mandato imperativo. c) Están ligados por mandato imperativo a los partidos y a los electores. d) Deben recibir y ejecutar las instrucciones de sus electores en el desenvolvimiento de su función. 53. El derecho al secreto de las comunidades: a) Corresponde exclusivamente a las personas jurídicas (normalmente empresas y sociedades). b) Está regulado exclusivamente por leyes de desarrollo de las Comunidades Autónomas. c) Corresponde tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas. d) No le corresponde a los menores de edad. 54. La limitación por ley del uso de la informática (art. 18.4 CE) ha sido considerada por el Tribunal Constitucional: a) Como un mecanismo de protección del derecho a la vida. b) Como garantía constitucional de otros derechos y como un derecho en si mismo. c) Como un elemento técnico de aplicación en los juicios rápidos. d) Un factor de desestabilización del derecho a la propiedad intelectual. 55. Las libertades de comunicación del artículo 20 CE: a) Están sujetas a la normativa de las Comunidades Autónomas mediante la aprobación de una ley de bases. b) No solo son derechos fundamentales sino garantías de una opinión pública libre. c) Ocupan una posición subordinada respecto de otros derechos, en especial el derecho al honor. d) Nunca pueden ser reconocidas a quienes desarrollan funciones públicas o artísticas. 56. El derecho de asociación: a) Es un derecho de contenido sustancial que permite al sujeto la manifestación pública de sus ideas. b) Permite al sujeto unirse establemente a otros para el logro de fines legales. c) Sólo puede ejercerse de conformidad con lo establecido en los Tratados constitutivos de la Unión Europea. d) Es un derecho de titularidad exclusivamente privada. 57. La disolución judicial de un partido político: a) Puede adoptarse por cualquier órgano judicial en cualquier momento. b) Sólo puede adoptarse judicialmente y por los motivos expresamente referidos en la Ley Orgánica de Partidos Políticos. c) Requiere, en todo caso, dictamen previo del Tribunal Constitucional. d) Está prohibida por la Constitución ya que impediría el pluralismo político que es un valor superior. 58. El derecho de petición: a) Es un derecho constitucional no fundamental ya que carece de la garantía del recurso de amparo. b) Protege al trabajador contra las medidas coercitivas de la empresa. c) Corresponde a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera. d) Es un derecho propio y especifico de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 59. La ‘‘Administración Electoral’’: a) Tiene encomendada exclusivamente la distribución de los fondos para las campañas electorales. b) Está formada por los miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo del Estado. c) Cuida y vigila la legalidad del proceso electoral desde su inicio. d) No forma parte de la Administración Pública. 60. La reserva de ley es: a) Un derecho fundamental. b) Una garantía del desarrollo legislativo de los derechos. c) Un procedimiento jurídico excluido de nuestro ordenamiento. d) Un procedimiento judicial de garantía de los derechos fundamentales. 61. Las personas jurídicas: a) No pueden ser titulares de derechos fundamentales. b) Gozan de todos los derechos que se reconocen a las personas físicas. c) Son exclusivamente titulares del derecho a la tutela judicial efectiva. d) Pueden ser titulares de derechos fundamentales en la medida en que, por su naturaleza, resulten aplicables a ellas. 62. El debido respeto al contenido esencial de los derechos: a) Prohíbe que se legisle sobre un derecho mediante ley ordinaria. b) Obliga a garantizar los derechos mediante un procedimiento preferente y sumario. c) Prohíbe que se regule un derecho de tal manera que desfigure y difumine los límites del derecho hasta hacerlo irreconocible. d) Implica que cada derecho es absoluto. 63. La Constitución española consagra la igualdad como: a) Valor superior del ordenamiento jurídico, igualdad real y efectiva, igualdad formal y en manifestaciones concretas. b) Sólo como igualdad material e igualdad formal. c) Igualdad material formal y discriminación inversa. d) Valor superior del ordenamiento jurídico exclusivamente. 64. La reforma del Código Penal de 1985 (artículo 417 bis) declaró no punible el aborto: a) Adoptando la denominada teoría de plazos. b) Despenalizando determinados supuestos. c) Por razón del honor de la madre. d) Siempre que las Comunidades Autónomas establecieran los correspondientes servicios médicos. 65. La diferencia entre ‘‘tratos inhumanos o degradantes’’ y ‘‘torturas’’ (art. 15. CE) estriba en que: a) La prohibición de torturas protege el derecho a la vida, mientras que la prohibición de los tratos inhumanos o degradantes protege la integridad física y moral. b) Los tratos inhumanos o degradantes y las torturas son nociones referidas a los padecimientos físicos o psíquicos ilícitos infligidos, pero de distinta intensidad. c) Los primeros se infligen a menores, y los segundos a los mayores de edad. d) En los primeros cabe el consentimiento, mientras que en el caso de la tortura el Tribunal Constitucional prohíbe el consentimiento. 66. Además de las relaciones con la Santa Sede, el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación con: a) La federación de religiosos Islámicos de España. b) La federación de Comunidades Israelitas y la Comisión Integrista Unificada. c) La Federación de Entidades Evangélicas, La Federación de Comunidades Israelitas y la Comisión Islámica de España. d) Los testigos de Jehová. 67. El único supuesto de objeción de conciencia expresamente reconocido en la Constitución española es: a) La objeción de conciencia de los médicos al aborto. b) La objeción de conciencia al servicio militar. c) La objeción de conciencia a formar parte del jurado popular. d) La objeción de conciencia al pago del porcentaje de impuestos destinados a la actividad militar. 68. De conformidad con el artículo 17.2 CE, la detención preventiva no podrá durar más de: a) Setenta y seis horas. b) Cuarenta y ocho horas. c) Del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y, en todo caso, de setenta y dos horas. d) Veinticuatro horas. 69. Uno de los supuestos en los que se excepciona la inviolabilidad del domicilio es: a) Cuando exista resolución judicial. b) Cuando no medie autorización del titular. c) Cuando exista una Directiva de la Unión Europea. d) Cuando se trate de un delito perseguido de oficio por el Ministerio Fiscal. 70. El ejercicio del derecho a la información requiere, entre otros, que la información sea: a) De interés cultural, social y económico. b) Veraz. c) Libre, resultando indiferente su veracidad o respeto de la realidad. d) Resulta indiferente el contenido de la información, pues este derecho protege la manifestación de ideas, sentimientos y opiniones. 71. La titularidad del derecho de sindicación corresponde a: a) Exclusivamente a las personas físicas. b) A las personas físicas y jurídicas exclusivamente de nacionalidad española. c) Exclusivamente a las personas jurídicas, nacionales o extranjeras. d) Tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas, nacionales o extranjeras residentes legalmente en España. 72. Son materias excluidas de la iniciativa legislativa popular, entre otras: a) Las materias propias de las leyes orgánicas y de los decretos legislativos. b) Las materias propias de las leyes orgánicas y las materias de naturaleza tributaria. c) Las materias propias de las leyes orgánicas y la legislación urbanística. d) Las materias propias de las leyes orgánicas y la legislación de tráfico. 73. La configuración constitucional de las libertades de circulación y residencia: a) Se identifican, en la práctica, con la libertad de circulación de mercancías y trabajadores. b) No coincide conceptualmente con la definición de domicilio civil. c) Son derechos absolutos, derivados de 1 Tratado de Maastrich. d) Impiden su ejercicio a las personas jurídicas. 74. El derecho a la propia imagen, protege: a) La intimidad personal exclusivamente con la que se identifica. b) La libertad física del sujeto en sus actividades públicas (artistas, políticos…). c) La divulgación sin consentimiento de la figura humana de la persona. d) Cualquier imagen que el sujeto quiera adoptar incluso en ámbitos laborales y profesionales. 75. La libertad de expresión permite al sujeto: a) Manifestar exclusivamente informaciones veraces. b) Emitir noticias y dictámenes previamente contrastada la fuente. c) Manifestar ideas, pensamientos, creencias y opiniones. d) Reivindicar la participación en los medios de comunicación de carácter público. 76. La Ley Orgánica de Asociaciones dispone que las asociaciones sujetas a esta norma: a) No pueden constituirse con fines políticos ni económicos.-. b) Deben tener una estructura interna y un funcionamiento democráticos. c) Pueden, excepcionalmente, prescindir del respeto a los derechos fundamentales. d) Serán sometidas a control previo de constitucionalidad antes de su autorización. 77. El ordenamiento español permite: a) Crear partidos políticos de cualquier naturaleza sin límite alguno. b) Crear libremente partidos políticos de conformidad con la Constitución y la ley. c) Suspender de actividad a los partidos políticos mediante resolución administrativa. d) Impedir la presentación de partidos políticos a las elecciones por acuerdo del Consejo de Ministros. 78. El derecho a la huelga permite al trabajador: a) Suspender su actividad laboral para la defensa de sus intereses laborales. b) Suspender su actividad laboral para la defensa de cualquier interés público y especialmente político. c) Se desenvuelve siempre en el marco de un conflicto colectivo del empresario. d) La adopción de medidas de intervención en la empresa. 79. El recurso de amparo: a) Es una garantía genérica de la Constitución. b) Es un procedimiento judicial de primera instancia para la defensa de algunos derechos. c) Es una garantía jurisdiccional específica para algunos derechos. d) Debe ser interpuesto por el particular pero, en todo caso, con la firma del Ministerio Fiscal. 80. La Constitución española de 1978: a) No regula deberes constitucionales. b) Regula específicamente deberes tributarios. c) No distingue los derechos y libertades en razón de sus garantías. d) Excluye de los derechos constitucionales la propiedad privada y la herencia. 81. Las personas jurídicas pueden ser titulares de derechos fundamentales: a) En todo caso. b) En ningún caso. c) Solo en función de la naturaleza y alcance del derecho de que se trate. d) Sólo si así lo establece una ley ordinaria. 82. Según la doctrina de nuestro Tribunal Constitucional, se desconoce el contenido esencial de un derecho cuando: a) Queda sometido a limitaciones que lo hacen impracticable. b) Se establecen limitaciones legales a su ejercicio. c) No es desarrollado mediante ley orgánica. d) Su ejercicio queda condicionales por la ley, aunque sea mínimamente. 83. Los límites de derechos emanados de la Constitución, pero necesarios para preservar otros derechos o bienes constitucionalmente protegidos reciben la calificación de: a) Legales. b) Genéricos. c) Colectivos. d) Mediatos. 84. La Constitución española consagra la igualdad como: a) Exclusivamente como valor superior del ordenamiento jurídico. b) Igualdad material en todas sus formas. c) Discriminación inversa. d) Valor superior del ordenamiento jurídico, igualdad real y efectiva e igualdad formar, y en manifestaciones concretas. 85. El artículo 24.2 de la Constitución consagra, entre otros, los siguientes derechos procesales: a) Al juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y asistencia de letrado y al habeas corpus. b) Al juez ordinario predeterminado por la ley a la presunción de inocencia. c) A un proceso público sin dilaciones indebidas y el derecho a participar en los asuntos públicos. d) A un proceso público sin dilaciones indebidas y a la tutela judicial efectiva. 86. La libertad de circulación: a) No puede se restringida para los españoles en ningún caso. b) Puede ser únicamente restringida en caso de epidemia. c) Puede ser restringida en el supuesto de declaración del estado de excepción y de alarma. d) Puede ser restringida en los estados de excepción y sitio. 87. La libertad de expresión protege: a) La transmisión de pensamientos, ideas, opiniones, creencias y juicios de valor. b) La transmisión de pensamientos, ideas, opiniones y la información veraz. c) La opinión pública. d) Todo tipo de críticas y manifestaciones. 88. La información protegida por el artículo 20 CE, debe ser: a) Libre, objetiva, neutral y plural, no encontrándose sometida al requisito de la veracidad. b) Objetiva, neutral, plural y veraz, encontrándose sometida al control de censura previa. c) Libre, objetiva, neutral, plural y veraz. d) Objetiva, neutral, plural y veraz, no pudiéndose rectificar en ningún caso lo publicado. 89. Para que la celebración de una reunión quede comprendida en el ámbito del derecho de reunión constitucionalizado en el artículo 21 CE, esta debe ser: a) Pacífica y sin armas, resultando indiferentes las alteraciones del orden público. b) Pacífica y sin armas, no requiriendo autorización previa. c) Pacífica y sin armas, pero se requiere autorización previa de las autoridades o poderes públicos en todos los casos. d) Pacífica, pudiendo portarse armas, siempre que no se utilicen. 90. De conformidad con la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos: a) Los partidos políticos no pueden ser disueltos en ningún caso. b) La disolución de un partido político puede ser discrecionalmente acordada por la autoridad judicial. c) Los partidos políticos pueden ser disueltos por el órgano jurisdiccional competente en determinados. d) Los partidos políticos pueden ser disueltos por la autoridad gubernativa. 91. El referéndum: a) No es un derecho fundamental. b) No está reconocido en la Constitución española de 1978. c) Requiere que el Senado lo convoque. d) Es un instrumento de la democracia representativa. 92. En la Constitución española, la iniciativa legislativa popular: a) Permite solicitar la convocatoria de unas elecciones anticipadas. b) No puede versar sobre materias propias de la ley orgánica. c) Puede referirse al derecho de gracia (art. 62 CE). d) Se utiliza frecuentemente en relación con la Ley de Presupuestos. 93. La Constitución española reconoce: a) El matrimonio homosexual expresamente. b) La protección de la familia. c) Un modelo de familia basado en el matrimonio, expresamente. d) La protección de los hijos, pero no de los niños en general. 94. La sección segunda del Capítulo II, del Título I de la CE (artículos 30 a 38) recoge, entre otros: a) El derecho y el deber de trabajar y el derecho a la integridad física y moral. b) El derecho a la educación y el derecho y el deber de trabajar. c) El derecho a la propiedad y herencia y el derecho de fundación. d) El derecho al medio ambiente. 95. Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad: a) Cualquier persona cuyos derechos fundamentales hayan sido vulnerados. b) Cualquier órgano judicial que lo precise para dictar sentencia en un caso concreto. c) Entre otros, el Presidente del Gobierno, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. d) El Ministerio Fiscal. 96. Pueden ser tutelados mediante el recurso de amparo, entre otros: a) Los derechos de la Sección segunda del Capítulo II del Título I. b) Los derechos del Capítulo VI del Título I (arts. 39 a 52). c) La igualdad (art. 14 CE) y el derecho de propiedad. d) El derecho de petición. 97. El Fiscal General del Estado es nombrado: a) Por siete años y es reelegible. b) Por el Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. c) Por el Rey, previa propuesta de las Cortes Generales por mayoría de 3/5. d) Por el Consejo General del Poder Judicial, entre juristas de reconocido prestigio con más de 15 años de antigüedad. 98. En las elecciones españolas al Parlamento Europeo: a) La circunscripción es provincial. b) No se permite la campaña de los partidos nacionales. c) La formula electoral es de mayoría a una vuelta. d) La circunscripción es todo el territorio nacional. 99. En cuanto al sistema tributario español, el artículo 31.3 CE, establece: a) La obligación tributaria solidaria por familias. b) La reserva de ley para las prestaciones personales o patrimoniales de carácter público. c) La negación del principio de capacidad económica. d) La necesidad de tributación conjunta de los cónyuges. 100. El habeas corpus es: a) Un derecho económico social de segunda generación. b) Una garantía de la libertad personal. c) Un procedimiento abreviado previo al proceso civil. d) Un sistema de articulación de la defesa particular y la del Ministerio Fiscal. |