option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN FINAL ECONÓMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN FINAL ECONÓMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

Descripción:
CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN FINAL

Fecha de Creación: 2024/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Toda empresa requiere de unos elementos para funcionar correctamente. A) Factor Tierra. B) Factor Trabajo. C) Factor Técnico. D) Factor Capital.

Cuales con las metas que persiguen las empresas: A) Obtener el mayor beneficio posible. B) No garantizar la supervivencia. C) Generar crecimiento. D) Utilidades mínimas.

Las empresas sociales tienen como objetivo primordial el logro de un impacto social positivo y cuantificable ,Cuales son sus principales características: A) Beneficiar a la comunidad. B) Garantizar la igualdad de oportunidades. C) Financiamiento netamente privado. D) Se basa en la fuerza económica.

La comisión europea también establece unos baremos para definir las tipologías de empresa social que existen. A) Utilizan métodos de organización o sistema con principios socialistas. B) Aquellos que tienen como motivo de la actividad comercial el bien común o social. C) No se enfocan en la justicia social. D) Aquellos que reinvierten sus ganancias en la consecución de uno o varios objetivos sociales.

Las empresas pueden clasificarse de diversas maneras, según diferentes criterios como su tamaño, su forma legal, su actividad económica, su propiedad, entre otros. Según la propiedad del capital, son: A) Publicas. B) Mixtas. C) Privadas. D) Ninguno.

¿cuál de las siguientes opciones representa una actividad que no se lleva a cabo en un entorno de mercado?. A) Venta de productos en un supermercado. B) Servicios de educación proporcionados por una escuela pública. C) Fabricación de teléfonos móviles por una empresa tecnológica. D) Reparación de automóviles en un taller mecánico.

Considerando la distinción entre el sector de mercado y no mercado en la economía, ¿cuál de las siguientes actividades económicas se clasifica como parte del sector no mercado?. A) Compra de bienes raíces en una subasta. B) Voluntariado en un centro de atención médica comunitario. C) Fabricación de muebles por una empresa de carpintería. D) Venta de software de gestión empresarial por una empresa de tecnología.

De las siguientes opciones, ¿cuál se considera una actividad económica que se realiza dentro del ámbito del sector de mercado en la economía?. A) Voluntariado en un refugio de animales. B) Producción de alimentos para autoconsumo en una granja familiar. C) Venta de acciones en la bolsa de valores. D) Servicios de salud proporcionados por un hospital público.

Considerando la diferencia entre el sector de mercado y no mercado, ¿cuál de las siguientes actividades económicas se considera una actividad del sector no mercado?. A) Servicios de consultoría ofrecidos por una firma de contabilidad. B) Distribución de alimentos a comunidades desfavorecidas por una ONG. C) Venta de boletos para un concierto. D) Fabricación de automóviles por una empresa automotriz.

De las siguientes opciones, ¿cuál describe una actividad que se realiza dentro del ámbito del sector de mercado en la economía?. A) Servicios de transporte público financiados por el gobierno. B) Venta de productos agrícolas en un mercado local. C) Cuidado de niños realizado por un padre en el hogar. D) Donación de sangre en un banco de sangre comunitario.

¿Cuáles son los principales valores que impulsan el funcionamiento de las empresas sociales?. A) solidaridad, sostenibilidad, puntualidad. B) solidaridad, sostenibilidad, compromiso. C) sustentabilidad, sostenibilidad, puntualidad. D) solidaridad, puntualidad, compromiso.

¿Cuáles son las características de las empresas sociales?. A) fomentan e incentivan la participación, beneficia a la comunidad y promueven la innovación social. B) fomentan e incentivan la participación, beneficia a los inversores y promueven la innovación social. C) obtienen ganancias económicas, beneficia a la comunidad y promueven la innovación social. D) fomentan e incentivan la participación, beneficia a la comunidad y promueven la innovación empresarial.

¿Cuáles son los tipos de empresas sociales?. A) Empresas económicas tradicionales, B Coprs, de impacto económico. B) Empresas sociales tradicionales, B Coprs, de impacto económico. C) Empresas sociales tradicionales, B Coprs, triple impacto. D) Empresas tecnológicas, B Coprs, de impacto económico.

¿Cuál es un ejemplo de empresa social?. A) Tom's Shoes: Por cada par de zapatos vendidos, Tom's dona otro par a niños necesitados. B) Amazon: Obsesión por el cliente, pasión por la innovación, excelencia operacional, enfoque en el largo plazo. C) Ferrari: Emoción, integridad, innovación, estatus, pasión, excelencia, tradición. D) Apple: Diseñar las mejores computadoras personales del mundo, liderar la revolución de la música digital y definir el futuro de los medios móviles.

¿Cuáles son los beneficios de una empresa social?. A) Mejora la calidad de vida, inclusión y empoderamiento, sostenibilidad económica y fortalecimiento de la comunidad. B) Mejora los ingresos, inclusión y empoderamiento, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento de la comunidad. C) Mejora la calidad de vida, utilidades económicas, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento de la comunidad. D) Mejora la calidad de vida, inclusión y empoderamiento, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento de la comunidad.

Identificar cuáles de los siguientes factores se han convertido en un motor clave para el desarrollo de empresas sociales. A) Innovación tecnológica. B) Maximización de beneficios económicos. C) Ignorar las necesidades sociales. D) Compromiso con la sostenibilidad.

Identificar cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la importancia de la sostenibilidad para las empresas sociales. A) La sostenibilidad es una opción secundaria para las empresas sociales. B) La sostenibilidad es un aspecto que las empresas sociales ignoran. C) La sostenibilidad es un componente fundamental en la misión de las empresas sociales. D) La sostenibilidad no afecta el desarrollo de las empresas sociales.

Seleccionar cuáles de las siguientes afirmaciones describe mejor el impacto de la tecnología en las empresas sociales. A) La tecnología no tiene relevancia en el desarrollo de las empresas sociales. B) La tecnología ha dificultado la creación de empresas sociales. C) Las tecnologías digitales están facilitando la creación y el crecimiento de empresas sociales. D) El uso de tecnología solo beneficia a las grandes corporaciones, no a las empresas sociales.

Identificar cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el impacto de la globalización en las empresas sociales. A) La globalización no tiene relevancia en el desarrollo de las empresas sociales. B) La globalización ha limitado el crecimiento de las empresas sociales. C) La globalización está brindando nuevas oportunidades para que las empresas sociales amplíen su alcance e impacto. D) La globalización solo beneficia a las grandes corporaciones, no a las empresas sociales.

Seleccionar cuáles de las siguientes afirmaciones reflejan mejor la relación entre la demanda creciente de responsabilidad social y el papel de las empresas sociales en liderar el cambio hacia la sostenibilidad. A) La demanda de responsabilidad social no afecta a las empresas tradicionales. B) Las empresas sociales no tienen ningún papel en el impulso hacia la sostenibilidad. C) La demanda de responsabilidad social está llevando a las empresas tradicionales a adoptar modelos de negocio más sostenibles. D) Las empresas sociales tienen una ventaja competitiva al estar comprometidas con la sostenibilidad desde su creación.

¿cuál de las siguientes opciones representa una actividad que no se lleva a cabo en un entorno de mercado?. A) Venta de productos en un supermercado. B) Servicios de educación proporcionados por una escuela pública. C) Fabricación de teléfonos móviles por una empresa tecnológica. D) Reparación de automóviles en un taller mecánico.

Considerando la distinción entre el sector de mercado y no mercado en la economía, ¿cuál de las siguientes actividades económicas se clasifica como parte del sector no mercado?. A) Compra de bienes raíces en una subasta. B) Voluntariado en un centro de atención médica comunitario. C) Fabricación de muebles por una empresa de carpintería. D) Venta de software de gestión empresarial por una empresa de tecnología.

De las siguientes opciones, ¿cuál se considera una actividad económica que se realiza dentro del ámbito del sector de mercado en la economía?. A) Voluntariado en un refugio de animales. B) Producción de alimentos para autoconsumo en una granja familiar. C) Venta de acciones en la bolsa de valores. D) Servicios de salud proporcionados por un hospital público.

Considerando la diferencia entre el sector de mercado y no mercado, ¿cuál de las siguientes actividades económicas se considera una actividad del sector no mercado?. A) Servicios de consultoría ofrecidos por una firma de contabilidad. B) Distribución de alimentos a comunidades desfavorecidas por una ONG. C) Venta de boletos para un concierto. D) Fabricación de automóviles por una empresa automotriz.

De las siguientes opciones, ¿cuál describe una actividad que se realiza dentro del ámbito del sector de mercado en la economía?. A) Servicios de transporte público financiados por el gobierno. B) Venta de productos agrícolas en un mercado local. C) Cuidado de niños realizado por un padre en el hogar. D) Donación de sangre en un banco de sangre comunitario.

Identifique, cuáles son las ventajas Economía Popular y Solidaria en el Ecuador, en relación a las Empresas. A) Limitaciones de Recursos. B) Desarrollo Sostenible. C) Competencia Desigual. D) Participación Activa.

¿Qué organizan y desarrollan los integrantes de la economía popular y Solidaria?. A) procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios. B) producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos. C) costumbres, prácticas y necesidades básicas de consumo. D) producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito y servicios.

Demostrar cuál de los siguientes son las etapas de estudio de proyectos. A) estudios para determinar el campo del proyecto. B) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto. C) formulación y preparación de proyectos. D) evaluación de proyectos.

¿Cuál de las siguientes características NO define a una empresa de la Economía Popular y Solidaria (EPS)?. A) Organización democrática con participación equitativa de los socios. B) Distribución de excedentes en función del capital aportado por cada socio. C) Priorización del desarrollo humano y social por sobre la maximización de beneficios. D) Fomento de la responsabilidad social y ambiental en sus actividades.

¿Qué tipo de empresas NO se consideran parte de la Economía Popular y Solidaria (EPS) según la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?. A) Asociaciones. B) Cooperativas. C) Empresas privadas. D) Mutualistas.

Contar con un marco legal sólido es fundamental para promover y respaldar el crecimiento de la economía popular y solidaria por varias razones: A) cambios tecnológicos. B) Facilita el acceso a recursos. C) cambios políticos. D) Incentiva la innovación y el crecimiento inclusivo.

Cuando la decisión de disolver la organización ha sido tomada, es crucial seguir procedimientos legales y administrativos definidos en los estatutos. Elija de las siguientes opciones, las respuestas correctas al enunciado planteado. a) la notificación a las autoridades competentes. b) Establecer la institucionalidad publica. c) Protección y reconocimiento. d) la cancelación de registros legales.

Las funciones buscan promover un modelo económico que priorice el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible del marco legal en el sector de economía popular y solidaria estas incluyen: A) Reconocer, estimular y fortalecer el sector de economía popular y solidaria, que genera empleo e ingresos. B) Establecer un marco legal para las cooperativas, asociaciones y la comunidad que componen este sector. C) cambios en el ámbito político y económico. D) Fomentar las instituciones de supervisión y promueve el modelo económico.

¿Qué organismo público ejerce la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario?. a) Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. b) Ministerio de Inclusión Económica y Social. c) Consejo Nacional de Planificación. d) Ministerio de Economía Popular y Solidaria.

La Constitución ecuatoriana del 2008 establece que el Estado debe impulsar este sector de forma prioritaria, mediante la Ley de Economía Popular y Solidaria, publicada en 2011, es la norma legal que regula este sector en Ecuador. Defina, ¿cuáles son sus principios?. a) De cooperación, solidaridad. b) De hexogeneidad, solidaridad. c) Y ayuda mutua. d) Y ayuda insesgada.

¿Cuáles son los principales actores de la economía popular y solidaria?. A) Cooperativas, asociaciones, fundaciones, empresas. B) Cooperativas, sector privado, mutuales y fondos solidarios. C) Cooperativas, asociaciones, fundaciones, mutuales y fondos solidarios. D) Ninguna de las anteriores.

¿Que busca alcanzar los principales actores de la economía popular y solidaria?. A) Inclusión social, equidad económica, desarrollo local, política. B) Inclusión social, equidad económica, desarrollo local, sostenibilidad, ética en los negocios, solidaridad y cooperación. C) Inclusión social, equidad económica, desarrollo local, sostenibilidad, ética en los negocios, popularidad. D) Ninguna de las anteriores.

¿Qué estrategia es fundamental para que las empresas de economía popular y solidaria superen la falta de recursos y compitan en un mercado globalizado?. A) Concientización sobre sostenibilidad. B) Uso estratégico de la tecnología. C) Participación activa en la formulación de políticas. D) Aumento de la inversión en publicidad.

Realice 5 ejemplos de empresas exitosas del Ecuador. CORPORACIÓN FAVORITA. NESTLÉ. CONECEL. CERVECERÍA NACIONAL. COCA-COLA.

Enumere 3 características de los actores de la economía popular y solidaria. COMPROMISO SOCIAL. ÉNFASIS EN LA EQUIDAD. DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones mejor describe la dimensión social emprendedora?. A) Se centra únicamente en la búsqueda de beneficios económicos sin considerar el impacto social. B) Aplica los principios y prácticas del emprendimiento para resolver exclusivamente problemas económicos. C) Integra la creatividad y la innovación del emprendimiento para abordar problemas sociales y ambientales, buscando un impacto positivo y sostenible en la sociedad. D) Busca generar impacto social a corto plazo sin considerar la viabilidad económica a largo plazo.

¿Qué beneficios pueden obtener los emprendedores sociales al colaborar con diferentes actores, como ONGs, empresas y gobiernos?. A) Acceso exclusivo a recursos financieros. B) Limitación en el alcance y la eficacia de sus proyectos. C) Fortalecimiento de la capacidad para generar un impacto positivo y sostenible en la sociedad. D) Dependencia total de las alianzas sin capacidad para innovar.

Seleccionar la opción que complete adecuadamente la definición de emprendedor social. A) Soluciones convencionales para problemas económicos. B) Innovaciones tecnológicas para el entretenimiento. C) Estrategias de marketing para empresas comerciales. D) Soluciones innovadoras para problemas sociales.

¿Cuál es una de las principales características del emprendedor social?. A) Enfoque exclusivo en la maximización de ganancias. B) Pasión por generar un impacto social positivo. C) Falta de interés en la innovación. D) Aversión al riesgo empresarial.

¿Cuál es uno de los principales desafíos que enfrenta el emprendimiento social?. A) Dificultades para medir el impacto generado. B) Exceso de regulaciones gubernamentales. C) Falta de creatividad e innovación. D) Escasez de alianzas estratégicas.

Señalar cuáles de las siguientes opciones corresponden a características distintas de los emprendedores sociales. A) enfoque en maximizar ganancias. B) compromiso ético y visión transformada. C) resiliencia y persistencia ante desafíos. D) dependencia de donaciones caritativas.

Relacionar correctamente cada enfoque con el tipo de economía correspondiente. A) economías menos desarrolladas – salud y agua potable. B) economías menos desarrolladas – actividades culturales. C) economías industrializadas – inclusión de discapacitados. D) economías industrializadas – protección del medio ambiente.

Identificar cuál de las siguientes corresponde a dicho tipo de empresa social. A) ONG innovadora sin fines de lucro. B) empresa con modelo híbrido de ingresos. C) empresa tradicional con fines de lucro. D) ONG tradicional sin fines de lucro.

Relacionar cada empresa con la problemática que busca resolver. A) laboratorio – desempleo de mujeres. B) incluyeme – falta de acceso al agua potable. C) auara – discriminación a discapacitados. D) auara – acceso limitado al agua potable.

El emprendedor social tiene una idea principal que lo caracteriza de los diferentes emprendedores que existen. A) los emprendedores sociales no son sostenibles. B) la filantropía resuelve los problemas sociales. C) los emprendedores sociales generan cambios positivos en la sociedad, no solo ganancias. D) las empresas deben priorizar las ganancias.

Demostrar cuál de los siguientes son elementos de la generación del valor social: A) participación democrática. B) conflictos en el ambiente laboral. C) redistribución de beneficios. D) empleo digno.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la generación del valor social en la economía solidaria?. A) prioriza la maximización de ganancias económicas sobre cualquier otro objetivo. B) se basa en la participación de todos los miembros en la toma de decisiones democrática, la distribución justa de beneficios y el cuidado del medio ambiente. C) excluye a grupos vulnerables y desfavorecidos de sus actividades económicas. D) se enfoca exclusivamente en la generación.

Las organizaciones de la economía solidaria buscan maximizar el valor compartido, redistribuyendo de forma justa la riqueza generada y promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades.El enunciado describe que en la economía solidaria se busca: A) maximizar las ganancias individuales de los propietarios. B) redistribuir de manera desigual la riqueza generada. C) maximizar el valor compartido y la riqueza redistributiva de forma justa. D) promover el desarrollo insostenible de las comunidades.

El enunciado describe que en la economía solidaria se busca: Según el enunciado, ¿cuál de las siguientes acciones NO contribuye a la generación de valor social por parte de las organizaciones?. A) implementar programas de voluntariado corporativo en la comunidad. B) adoptar prácticas respetuosas con el medio ambiente. C) maximizar las ganancias económicas a cualquier costo. D) colaborar con organizaciones sin fines de lucro locales.

¿Qué implica un enfoque de negocios centrado en las personas y las comunidades, según el enunciado?. A) maximizar las ganancias económicas a corto plazo. B) crear valor compartido y sostenible para todos los grupos de interés. C) reducir costos operativos sacrificando el bienestar de los empleados. D) priorizar los intereses de los accionistas por encima de todo.

¿Qué se entiende por Economía Popular y Solidaria?. Se entiende por Economía Popular y Solidaria al modelo de organización económica construido con la interacción de todos los miembros de forma colectiva o individual, que de manera planificada logran distintas formas de intercambio, producción y financiamiento, con el objetivo de satisfacer las necesidades de la población y generar ingresos, que finalmente refleja el bien común, ubica al ser humano como prioridad y permite una relación con base a los principios de solidaridad, cooperación, reciprocidad y respeto al medio ambiente.

¿Cuáles son las formas de organización de la producción en la economía?. Las formas de organización de la producción en la economía son: economías comunitarias, economías cooperativas, economías de carácter público o privado, economía asociativa, economía familiares, mixtas y autónomas.

Denunciar Test