option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN FINAL de farmacologia basica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN FINAL de farmacologia basica

Descripción:
extraordinario

Fecha de Creación: 2022/02/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 166

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

relaciona las definiciones. farmaco. medicamento. droga. principio activo. excipiente. Medicamento generico. Medicamento similar. Suplementos alimenticios. Toxico o veneno. Antidoto.

relaciona las siguientes definiciones. Farmacocinetica. Farmacodinamia. ADME.

relaciona las siguientes aseveraciones. Profármaco:. Efecto farmacológico primario o principal. Efecto secundario:. Efecto tóxico. Efecto letal. Reacciones Adversas a Medicamentos.

DEPENDIENDO DEL EFECTO DEL FÁRMACO SE DIVIDE EN: Efecto farmacológico primario. Efecto secundario. Efecto tóxico. Efecto letal. Reacciones Adversas a Medicamentos. Efectos nocivos. Efectos clinicos. Reaccion favorable.

razones por la cual se utilizan profármacos. optimización de los mecanismos de absorción. distribución. metabolización. eliminación. optimización en la resolucion de la reabsorcion interna de la ctm calleja alv. administración.

relaciona las siguientes definiciones referente a ADME. absorcion. distribucion. metabolismo. excrecion de farmacos. excrecion renal.

Relaciona las siguientes aseveraciones. Transporte pasivo. Difusión simple. Difusión facilitada. filtracion a traves de los poros. Transporte activo.

relaciona las siguientes aseveraciones. endocitosis. Fagocitosis. pinocitosis. Endocitosis mediada por receptores. Exocitosis. Ionoforos. Liposomas.

relaciona los factores que influyen en el proceso de absorción: Solubilidad. Cinética de disolución de la forma farmacéutica del medicamento. Concentración del fármaco. Circulación en el sitio de absorción. Superficie de absorción. Vía de administración.

relaciona con su aseveracion. Membrana celular. Liófilicidad. cotransporte. contratransporte. farmaco libre. Albumina.

dos características importantes del transporte activo: requiere de energía. las moléculas siempre van en contra de su gradiente de concentración. las moléculas siempre van a favor de su gradiente de concentración. no requieren de energía.

tipos de transporte que participan dentro del mecanismo de transporte activo. cotransporte. contratransporte. transporte pasivo. transporte colectivo.

que mecanismo requiere del paso de las moleculas a traves de membranas?. absorcion. distribucion.

los farmacos unidos a proteinas se van liberando de las proteinas y la fraccion ligada/farmaco libre se mantiene siempre constante, aunque vayan disminuyendo progresivamente en el plasma, esto sucede a medida que: a medida que disminuye la concentración de fármaco libre en plasma. a medida que aumenta la distribucion de la albumina en el torrente sanguineo.

como se puede encontrar el farmaco en el plasma sanguineo cuando ya se absorbe: libre o unido a proteinas. distribuido y por excretarse.

de que dependerá que cada tejido puede recibir cantidades diferentes del fármaco?. gasto cardiaco. flujo sanguineo regional (vascularizacion). proteinas que se encuentren ahi (albuminas).

proteinas analogas a la miosina y actina que participan en la exocitosis. estatina. neurina. albumina.

referente a la exocitosis: proteinas analogas a la miosina y actina que permiten la union de la membrana de la vacuola secretora, cuando se introduce calcio al interior de la celula. estatina y neurina. eosina y albumina.

Los patrones de distribución dependen de: Factores biológicos. Propiedades físico – químicas del fármaco. Liposolubilidad. Flujo de sangre (tejidos de baja perfusión y de alta perfusión). Volumen del liquido de cada compartimiento. Aumento del efecto farmacológico (se relaciona con las intoxicaciones, esto por que se aumenta la vida media).

órganos que reciben mayor cantidad de fármaco post-absorción por su abundante riego sanguíneo es: corazon. higado. riñon. encefalo. pancreas.

a donde tarda en llegar el farmaco y alcanza un equilibrio dinámico es: Piel. Vísceras. Músculos. Grasa. encefalo. pancreas.

El proceso de distribución se divide en dos etapas: Etapa 1. Etapa 2.

que efectos se pueden generar cuando el farmaco entra al sitio donde ocurre el metabolismo?. Inactivación. Aumento del efecto farmacológico (se relaciona con las intoxicaciones, esto por que se aumenta la vida media). No se modifica (pero si se elimina – caso de los fármacos hidrosolubles). Flujo de sangre (tejidos de baja perfusión y de alta perfusión).

referente al Metabolismo: como se divide el proceso de biotransformacion o metabolismo?. Fase 1: fase de funcionalización del metabolismo de los fármacos. Fase 2: fase de conjugación.

fase por la cual los profármacos se activan. Fase 1: fase de funcionalizacion del metabolismo de los farmacos. Fase 2: fase de conjugación.

Donde ocurre el proceso de la fase 1: fase de funcionalizacion del metabolismo de los farmacos. Reticulo endoplasmico. Citosol.

Donde ocurre el proceso de la Fase 2: fase de conjugación. Reticulo endoplasmico. Citosol.

como se clasifica la biotransformacion?. microsomal. no microsomal. heterogenea. homogenea.

donde ocurre el proceso microsomal?. reticulo endoplasmico liso de las celulas hepaticas. reticulo endoplasmico liso de las celulas pancreaticas.

enzimas que participan en el proceso microsomal: oxidasas de funcion mixta o monooxigenasas. heterooxigenasas y homoxigenasas de funcion multiple.

donde ocurre el proceso no microsomal?. mitocondrias. matriz extracelular.

referente a la biotransfromacion (metabolismo): que necesitan las oxidasas de función mixta o monooxigenasas para poder actuar en el proceso microsomal de biotransformacion?. necesitan un atomo de oxigeno para cada sustrato. grupos hidroxilos.

que hemoproteina actua en el proceso microsomal de la biotrasnformacion ?. Citocromo P-450 (CYP – 450). hidroxiperoxidasa.

a que compuestos presenta afinidad el Citocromo P-450 (CYP – 450) ?. copuestos lipofilicos. compuestos hidrofilicos.

cual es la diferencia de la biotransformacion no microsomal y el microsomal. en el no microsomal el proceso sucede en las mitocondrias. en el no microsomal el proceso sucede en el citosol.

donde se puede presentar la biotransformación no microsomal. higado. corazón. plasma. pancreas.

referente a la biotransformacion: Las bacterias de la luz intestinal metabolizan los fármacos a través de esta forma, pero aquí los metabolitos generados son más pequeños y causan grandes intoxicaciones. biotransformacion no microsomal. biotransformacion microsomal.

referente ala biotransformacion: donde se encuentran las enzimas esterasas, capaces de generar hidrolisis de los fármacos en la biotransformacion no microsomal?. plasma. higado.

la vía de excreción pulmonar es rápida gracias a. Alta superficie. Gran vascularización. Delgado grosor de la membrana alveolar. baja superficie. grosor de la membrana alveolar.

Los compuestos que se pueden eliminar por la bilis son: De alto peso molecular. Aquellos que no pueden ionizarse. Cuando hay residuos hidrosolubles. Compuestos organometálicos. Cuando hay residuos liposolubles. Bajo peso molecular.

Saliva: dos tipos de transporte para la excreción: Pasiva. Activa.

referente a las vias de excrecion, en las mamas: el nivel de excrecion de la leche es: mayor. menor.

Transporte pasivo se divide en tres: difusion simple. difusion facilitada. filtracion a traves de los poros. osmosis. transportadores.

en la difusion facilitada se requiere: Moléculas lipofílicas, pero de tamaño grande. Las proteínas no requieren energía. Actúan aquí fenómenos de competición (moléculas compiten por el sitio de unión). Moléculas con carga negativa. Moléculas pequeñas con bajo peso molecular.

en la Filtración a través de los poros se requiere: Moléculas lipofílicas, pero de tamaño grande. Las proteínas no requieren energía. Actúan aquí fenómenos de competición (moléculas compiten por el sitio de unión). Moléculas con carga negativa. Moléculas pequeñas con bajo peso molecular.

tipos de endocitosis: fagocitosis. pinocitosis. mediada por receptores. a traves de los poros.

La estatina y neurina permiten la unión de la membrana de la vacuola secretora, cuando se introduce calcio al interior de la célula; fusionándose la membrana y liberando su contenido. VERDADERO. FALSO.

El fármaco unido a proteínas no tiene actividad, por lo que no puede generar ningún efecto, no puede metabolizarse, ni excretarse. VERDADERO. FALSO.

de que depende el efecto terapeutico?. de las concentraciones del farmaco que se encuentran en el plasma y mas del que esta libre. De las concentraciones de flujo sanguineo del area donde se administre el farmaco.

que es necesario hacer en casos de insuficiencia renal con presencia de proteinuria y mayor concentracion de farmaco libre con riesgo de generar intoxicacion?. disminuir la dosis farmacologica. aumentar la primera dosis y disminuir despues.

referente a la Eliminación por diálisis: Solo se realizará diálisis en donde el fármaco tenga las siguientes características: Peso molecular bajo. Difusión con facilidad de la membrana de la diálisis. Se transfieren con rapidez desde los tejidos a la sangre. Deben de tener un volumen pequeño de distribución. No deben de presentar afinidad por las proteínas (plasmáticas y tisulares). Peso molecular alto. Dificl difucion por membrana.

Una vez que el fármaco se encuentra en el tejido, aquí se distribuye por: liquido intersticial. celulas. albuminas.

no todos los fármacos sufren el metabolismo. VERDADERO. FALSO.

los fármacos hidrosolubles sufren el metabolismo. VERDADERO. FALSO.

que tipo de union a proteinas tiene el farmaco?. labil. reversible. pasiva. activa. irreversible.

vias de eliminacion de los farmacos por orden de importancia. 1- renal. 2- rectal. 3- pulmonar. 1- higado. 2- lagrimal.

peso molecular para la filtracion del farmaco. menor a 70,000 kd y no debe estar unido a proteinas. menor a 70,000 kd pero unido a proteinas.

que se suele secretar en la secrecion activa?. aniones organicos. bases endogenas (cationes organicos). aniones inorganicos.

Los farmacos acidos se absorben mejor cuando?. el ph del medio es alcalino. se agrega cloruro de amoniaco.

como se alcaliniza el medio para mejorar la excrecion del farmaco?. con bicarbonato de sodio. con cloruro de amoniaco.

como se acidifica el medio para mejorar la excrecion del farmaco?. con bicarbonato de sodio. con cloruro de amoniaco.

referente a la excrecion pulmonar: la eliminación en este sitio se favorece gracias a que cuando se disuelven en el plasma pueden alcanzar la tensión parcial de gas en el aire alveolar, además del coeficiente de partición de sangre/ aire (coeficiente de Ostwald). Coeficiente > (éter): eliminación lenta. eliminación rápida.

referente a la excrecion pulmonar: la eliminación en este sitio se favorece gracias a que cuando se disuelven en el plasma pueden alcanzar la tensión parcial de gas en el aire alveolar, además del coeficiente de partición de sangre/ aire (coeficiente de Ostwald). Coeficiente < (óxido nitroso): eliminación lenta. eliminación rápida.

El transporte de los fármacos desde el plasma hacia la bilis es a través del: transporte activo y pasivo. transporte facilitado. por medio de receptores.

cuales son los principios generales de transporte de membrana de la excrecion a traves del tubo digestivo: compuestos ionizados y lipofilicos. compuestos hetereos e hidrofilicos.

Un dato negativo en la vía de Excreción por tubo digestivo: la mucosa puede llegar a reabsorber los farmacos secretados, ocasionando su acumulacion. la mucosa lesionada puede causar irritacion por el farmaco.

relaciona las siguientes aseveraciones: sitio principal donde ocurre el metabolismo. principal via de excrecion de farmacos. compuesto mas facil de eliminar. El principal sitio de biotransformación o metabolismo. tipo de farmacos que acepta las celulas epiteliales de las glandulas mamarias. favorece la excrecion de bases debiles en la excrecion mamaria. depende la concentracion de los farmacos en la leche. tiene influencia para la reabsorcion de los farmacos. tipo de union que deben tener los farmacos unidos a proteinas en la secrecion.

relaciona las siguientes aseveraciones: tipos de secresion. tipos de reabsorcion. determinantes de la reabsorcion. factores que modifican la excrecion renal.

relaciona las sig vias de excrecion con su aseveracion. Excrecion pulmonar. lagrimas. Excreción renal. Excreción por tubo digestivo. Excreción hepatobiliar. Cabello y piel. Eliminacion por dialisis.

Las vías de administración de los fármacos consisten en las distintas formas en la que los fármacos entran al cuerpo con el propósito de generar un efecto, estas vías las podemos dividir en: Mediatas o indirectas. Inmediatas o directas.

La otra forma en la que es útil clasificar las vías de administración, es si se utilizan para generar efectos sean locales o sistémicos: Locales. Sistémicos.

Dependiendo de la vía de administración, la biodisponibilidad farmacológica difiere: Vía intravenosa. Subcutánea. Rectal. transdérmica. vía intramuscular. Oral. Nasal.

relaciona las siguientes aseveraciones. Via oral. Via sublingual. via conjuntival. via vaginal. via nasal. via intraosea (intramedular). via intramuscular. via inhalada. via intratraqueal.

relaciona las siguientes aseveraciones. via dermica. intradermica. via transdermica. via intravenosa. via intraarterial.

relaciona cada farmaco con su definicion. pastillas. tabletas. pildoras. comprimidos. perlas. granulos. capsulas. supositorio. ovulos.

relaciona cada farmaco con su definicion. pomadas. geles. pastas. unguentos. polvos. cremas. parches.

relaciona cada farmaco con su definicion. jarabes. coloides. suspensiones. emulsiones. elixir. enemas. aerosoles. colutorios.

3 formas de la endocitosis: pinocitosis. mediada por receptores. fagocitosis. osmosis.

relaciona las siguientes definiciones. pinocitosis. fagocitosis. endocitosis mediada por receptores. Receptor. Segundos mensajeros. Receptor intracelular. Agonista. Agonista parcial. Antagonista. Agonista inverso.

relaciona las siguientes definiciones. transduccion de señal. Los efectos finales de la estimulación simpática se medían por la liberación de. Neurotransmisor encontrado tanto en la sinapsis preganglionar simpática y parasimpática. En la neurona postsinaptica parasimpática tenemos al neurotransmisor. 2 electrolitos que excitan al sistema simpático. Cuando la acetilcolina se liga a receptores nicotínicos, estos sufren un cambio en su estructura que permite el ingreso de iones de. Actividad intrinseca. A los requerimientos ulterior de mayores dosis para lograr un efecto que antes se lograba con dosis menores se le conoce como. Idiosincrasia. A la asociación de los fármacos con la intención de mejor el efecto se le conoce como.

relaciona los siguientes receptores. ionotropicos. Metabotropicos. Tirosinsinasa (cataliticos). Receptores Nucleares. Los receptores muscarinicos están acoplados a. Los receptores nicotínicos están acoplados a.

menciona los tipos de receptores que existen. receptores extracelulares. receptores intracelulares. receptores del sistema nervioso autonomo.

clasificacion de los receptores. receptores adrenergicos (simpatico, catecolaminas, adrenalina y noradrenalina). receptores colinergicos (parasimpatico, acetilcolina). receptores ionotropicos. receptores nucleares.

relaciona las siguientes definiciones sobre los receptores. DOWN REGULATION:. UP REGULATION:. Agonista. Agonista total (puro):. Agonista parcial. Agonista inverso. Antagonista. Antagonista competitivo. Antagonista no competitivo.

relaciona las siguientes aseveraciones. farmacogenética. agonista primario. agonistas alostéricos (alotrópicos). agonistas inversos. La afinidad de un fármaco por su receptor y su actividad intrínseca depende de. La potencia de una interacción reversible entre un fármaco y su receptor, medida por la constante de disociación se define como. farmacoforo. La union del ligando al receptor depende de. Patrón de dependencia del efecto con la concentración. Mayor efecto que puede alcanzar un fármaco.

sitios de localización de los receptores farmacológicos. ionotropicos. metabotropicos. cataliticos. nucleares. adrenergicos. colinergicos.

Menciona los 3 tipos de respuesta fisiológica celular que puede desencadenar la ocupación de los diferentes receptores. Modificar los movimientos de. Modificar la producción de diversas proteínas. Cambio de actividad de múltiples enzimas. Reestablecer la produccion de diversas proteinas. Reestablecer los movimientos de.

Menciona tipos de funciones de los receptores. Unión a ligando. Activación de proteínas y enzimas. Union a Acetilcolina para la sinapsis preganglionar. Propagar su señal reguladora.

Fueron los fundadores del concepto de receptor. John N. Langley. Paul Herlich. Sir Henry Dale.

Observo que varios esteres de colina desencadenaban respuestas que eran similares a la respuestas muscarinicas y nicotínicas. Sir Henry Dale. John N. Langley.

La neurotransmisión colinérgica (muscarinicos) a nivel del SNC regula. sueño, temperatura corporal. vigilia, contraccion del musculo liso , genesis y conduccion del corazón. aprendizaje y memoria. aumento de presion arterial y ansiedad.

Menciona 3 fuente potenciales de variabilidad biológica relacionado con el efecto farmacológico: edad. peso corporal. enfermedades. ingesta de sal.

relaciona al receptor nuclear con su accion. Receptor nuclear tipo 2. Receptor Nuclear tipo 1. Receptores huérfanos o tipo 3.

principales funciones de la activacion del receptor metabotropico (asosciaod a proteina g). Activación o inactivación de canales iónicos. Activación de segundos mensajeros (activación de cascada metabólica o acción sobre el ADN nuclear – expresión celular). activacion d eproteinas correpresoras para su estimulacion simpaticomimetica estimulante.

referente a los metabotropicos: Las regiones transmembrana tienen una estructura: alfa-helice. beta-helice.

proteína heterotrimérica, la cual tiene la capacidad de actuar como efectora. Está conformada por tres subunidades: a (Alfa): molécula unidad al GDP (guanosin difosfato). β (beta) y ɣ (gama): cuando se disocian pueden activar canales iónicos. proteina G. Proteina adenilciclasa.

refrente a los metabotropicos: MECANISMO DE ACCIÓN (TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES). Estado basal. Activación del receptor. Estado activo de la Proteína G. Activación de la actividad ATPasa.

referente al mecanismo de accion de los metabotropicos, en el estado activo de la proteina G, Debido a la variabilidad de tipos de proteína G en las diferentes células, los efectos son diferentes, por ejemplo: a con GTP:. ɣ y β:.

VARIANTES DE PROTEÍNA G. Gracias a las variantes de la proteína G, los mecanismos celulares de las distintas células, son versátiles. G (S - estimulante). G (I – inhibitoria). G (T). G (Q).

relaciona a los SISTEMAS DE EFECTORES DE LA PROTEÍNA G. Adenilciclasa. AMPc. Fosfolipasa C. Inositol – 1,4,5 – difosfato (IP3. Diacilglicerol (DAG):. Proteincinasa C. Fosfolipasa D. desensibilización.

referente a los receptores metabotropicos: Posterior a la desensibilización se pierde la capacidad de unión de la proteína G al receptor, esto debido a que se unen unas moléculas llamadas. B-arrestinas. A-arrestinas.

relaciona a cada receptor con su estructura. metabotropicos. canales ionicos, ionotropicos. nicotinoides (ionotropicos). nicotinicos (ionotropicos). glutamato y aspartato (ionotropicos). receptor NMDA (n-metil-d-aspartato). purinergicos P2X. receptores nucleares. colinergicos. adrenergicos.

relaciona a cada receptor con su accion (adrenergicos). xx. la estimulacion alfa 1 genera. xx. m. liso vascular la estimulación Alfa 1 genera (adrenergicos). la estimulación Alfa 1 genera (adrenergicos). la estimulación Alfa 2 genera (adrenergicos). la estimulación Beta 1 genera (adrenergicos). la estimulación Beta 2 genera (adrenergicos). la estimulación Beta 3 genera (adrenergicos).

relaciona cada receptor con su agonista. Βeta 1. Beta 2. Beta 3. alfa 1:. alfa 2.

efectos que genera la epinefrina (adrenalina) en receptores alfa y beta (adrenergicos). alfa 1. alfa 2. beta 1. beta 2. uso clinico. efectos adversos.

donde se encuentra c/ proteina G en los receptores colinergicos: proteina G/q. Proteina G/i.

receptores muscarinicos (colinergicos) y su proteina efectora. M1. M2. M3. M4. M5.

Agonistas y antagonistas muscarinicos (colinergicos). Pilocarpina. Atropina. Escopolamina.

receptores nicotinicos (colinergicos): neuronales. musculares.

receptores nicotinicos y su sitio de sinapsis. muscular feto: a, b, y, d adulto: a1,b1,e, d. neuronal a3,b4. neuronal a4, b4. neuronal a7.

relacion las sig aseveraciones. metabotropicos. ionotropicos. nicotinicos. 5 – HT3. GABA. No -NMDA (glutamato y aspartato). NMDA (glutamato y aspartato). receptores nucleares. receptores adrenergicos. receptores muscarinicos.

a que se encuentran unidos los receptores muscarinicos: canales ionicos. proteina G.

a que se encuentran unidos los receptores nicotinicos: canales ionicos. proteina G.

dependiendo el tipo de fibra nerviosa es el neurotransmisor que liberan, fibra colinergica: acetilcolina. adrenalina y noradrenalina.

dependiendo el tipo de fibra nerviosa es el neurotransmisor que liberan, fibra adrenergica: acetilcolina. adrenalina y noradrenalina.

estos neurotransmisores son especificos para la liberacion de ciertas neuronas: acetilcolina. adrenalina y noradrenalina. SNP. SNS.

las fibras nerviosas postganglionares suelen disponerse como las fibras nerviosas esqueleticas, tenienod un espacion donde liberan los neurotansmisores, llamado: hendidura sinaptica. hendidura postganglionar.

tipos de canales ionicos dependientes de voltaje. sodio (Na). Calcio (Ca). Cloro (cl). Potasio (k).

clasificacion o familias de los receptores ionotropicos;. nicotinoides. Receptores de glutamato y aspartato. receptores purinergicos P2X.

relaciona los receptores nucleares: Receptores de hormonas esteroideas (tipo 1). Receptores tiroideos y del ácido-9-cisretinoico (tipo 2):. Receptores huerfanos.

relaciona la clasificacion d elos receptores adrenergicos: receptores alfa. receptores beta.

relaciona la clasificacion de los receptores colinergicos. muscarinicos. nicotinicos.

los niveles del AMPc dependen de: actividad de fosfodiesterasa, que se encarga de generar hidrolisis del AMPc. actividad de fosfolipasa C, que se encarga de generar hidrolisis del AMPc.

quien actúa sobre un receptor del retículo endoplásmico, con la finalidad de liberar el Ca hacia el citoplasma. inositol-1,4,5- difosfato (ip3). diacilglicerol (DAG).

quien actua como 3er mensajero al ser liberado por el IP3 en el citoplasma: Calcio. Magnesio. Cloro.

como participa el Calcio liberrado en el citoplasma por el IP3. contraccion muscular. Secreción de glándulas exocrinas. Liberación de neurotransmisores y hormonas. Activación de enzimas y fenómenos de citotoxicidad. fosforilacion de el acido fosfatidico.

a que proteinas se puede llegar a unir el Calcio generando otros mecanismos: Ca + calmodulina: regula la act. de la proteincinasa, fosfodiesterasa, óxido nítrico sintasa constitutivas, ATPasa dependiente de Ca. Ca + epinefrina: regula la act. de la proteincinasa, fosfodiesterasa, óxido nítrico sintasa constitutivas, ATPasa dependiente de Ca.

refrente a los ionotropicos, los canales Canales L activados por voltaje son: alta conductancia y corriente de larga duración. Participan en la contracción, secreción y expresión génica. son de corriente rápida e inactivante. Estos canales se encargan de modular la liberación de neurotransmisores.

refrente a los ionotropicos, los canales Canales N, P/Q, T, R: activados por voltaje son: alta conductancia y corriente de larga duración. Participan en la contracción, secreción y expresión génica. son de corriente rápida e inactivante. Estos canales se encargan de modular la liberación de neurotransmisores.

referente alos metabotropicos y el sistema de efectores d ela proteina G: Cuando ya se termina la actividad de la Proteincinasa C, el DAG se fosforila y origina. acido fosfatidico. ip3.

que se origina al unirse el ip3 desfosforilado uniendose al acido fosfatidico. fosfatidilinositol-4,5-difosfato (pip2). fosfolipasa D.

Los canales iónicos los podemos llegar a encontrar de tres formas: Estado en reposo:. Estado activo. Estado inactivo y refractario.

El estado refractario del canal ionotropico depende del tipo de estímulo que lo activa, por ejemplo: Voltaje. Ligando.

relaciona las sig definiciones. Dosis. Dosis mínima. Dosis mínima eficaz:. Dosis máxima. Dosis tóxica. Hiporreactivo. Hiperreactivo. Hipersensibilidad. Tolerancia.

relacion alas sig definiciones. Liberación. Biotransformacion. Absorción. Receptor. Vía Hepática. Vía Renal. Biodisponibilidad. Distribución. Metabolismo. Farmacoterapia.

relacion las sig aseveraciones. mecanismo por el cual los fármacos liposolubles son eliminados y por qué vía. 3 formas en las cuales encontramos el fármaco en el organismo. La via de administración endovenosa de fármacos es la adecuada para:. La vía de administración sublingual de fármacos se utiliza:. Son forma farmacéuticas semisólidas para la vía tópica. formas farmacéuticas para la vía oral. via de eleccion para urgencias medicas. Forma farmacéutica para la vía percutánea. preparado para la vía tópica es. Vía de administración parenteral que permite la administración de grandes volúmenes y dosis precisas.

FALSO O VERDADERO A LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS RELACIONADO CON EL CITOCROMO P450. falso. verdadero.

como termina el proceso del ciclo catalitico: obteniendo un metabolito oxidado, agua, cyp en estado ferrico. obteniendo un metabolito oxidado, agua, cyp en estado ferroso.

relaciona cada area de administracion IM con el volumen admitido. area dorso glutea:. area deltoidea. area ventroglutea. cara externa del muslo.

La estimulación β3 en el páncreas genera: Aumento de la secreción de insulina. Aumento de la secreción de glucogeno.

En el sistema eléctrico del corazón menciona 2 reacciones que se generan por la estimulación β1: Aumento de la frecuencia. Aumento de la velocidad. Disminucion de la frecuencia. Disminucion de la velocidad.

Menciona los tipos de sinergismo que existen. Sinergismo de suma. Sinergismo de potenciación.

Relacionado con los receptores nucleares tipo I menciona dos sustancias catalíticas que provocan la unión de la hormona directamente con el ADN: ARN polimerasa. Co – activador. Co – represor.

Son dos repeticiones separadas invertidas de ADN de longitud variable relacionadas directamente con la unión de la hormona con el ADN: HRE (elemento de respuesta a hormona). CYP-450 (citocromo p 450).

¿En ausencia de ligando los receptores nucleares tipo II están unidas siempre a una proteína de que tipo?. correpresora. coactivadora.

Receptores acoplados a proteina G que por sus características químicas puede tener carácter de excitatorio o inhibitorio. muscarinicos. nicotinicos. tiroideos.

Tipo de receptores colinergicos que tienen mayormente distribución por el Sistema Nervioso?. muscarinicos. nicotinicos. tiroideos.

Caracteristicamente los receptores ionotrópicos siempre están en esta condición en nuestro organismo?. abiertos. cerrados.

relaciona respcerto a receptores nucleares. eventos de suma importancia que suceden dentro del mecanismo de acción de los receptores nucleares tipo I:. eventos de suma importancia que suceden dentro del mecanismo de acción de los receptores nucleares tipo II.

Estimulación adrenérgica de receptores B1 genera la unión de proteínas G. Gs. Gi.

que segundos mensajeros se producen por la union de proteina Gq a receptores M1 generando fosfolipasa C?. IPP3 y DAG. PIP2 y Adenilatociclasa.

relaciona. Los bucles extracelulares que se encuentran listos para unirse al ligando en los receptores tipo 7TM, ¿Qué bucles son (número)?. Los bucles extracelulares que se encuentran relacionados directamente con proteínas G son (número):.

Segundo mensajero que activa las proteínas G que se puede convertir en tercer mensajero. calcio. DAG.

Segundo mensajero de la activación de las proteínas que genera un desprendimiento del calcio del retículo sarcoplásmico: calcio. IPP3 y DAG.

Sustancia neurotransmisora estimulante del SN. Dopamina. adrenalina.

Sustancia o neurotransmisor inhibitoria del sistema nervioso: dopamina. GABA.

que hacen los receptores nicotinicos N2: transmiten señales colinérgicas en el SNC. se encuentra en las uniones neuromusculares.

tipos de necrosis y un ejemplo de cada uno. Necrosis Caseosa. Necrosis por licuefacción. Necrosis por coagulación:. Necrosis grasa. Necrosis gangrenosa:.

referente a lesion y muerte celular. Que diferencias principales encuentra entre la necrosis y la apoptosis. necrosis de la tuberculosis. Cuando una lesión reversible pasa a ser irreversible. dos sucesos que se observan cuando la lesión supera la capacidad de adaptación celular. Via intrínseca: Caspasa 3. Vía extrínseca: Caspasa 8. necrosis. principal célula implicada en la inflamación. sustancias proinflamatorias.

relaciona sobre lesion y muerte celular. características clinicas de la inflamación. inflamacion Aguda. inflamacion Crónica. radicales libres. Cómo se produce el estrés oxidativo. procesos fisiológicos se conoce que intervienen los radicales libres. efectos que pueden ocasionar los radicales libres sobre las biomoléculas. dos sucesos que se observan cuando la lesión supera la capacidad de adaptación celular.

relaciona. Menciona 3 cambios estructurales de la lesión celular irreversible:. menciona al menos 4 moléculas más destacadas de los radicales libres.

La vía renal es la más importante para eliminar fármacos unidos a proteínas. falso. verdadero.

La vía renal permite la eliminación de moléculas no mayor a 50,000 Daltons. falso. verdadero.

La eliminación renal se da por un movimiento molecular pasivo dirigido por un gradiente de concentración. falso. verdadero.

Menciona el mecanismo en el cual los fármacos liposolubles son eliminados y porque vía. por el metabolismo hepático a través de la bilis que posteriormente pasa a formar parte de las heces. por el metabolismo renala través de la bilis que posteriormente pasa a formar parte de las heces.

RELACIONA LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES RELACIONADAS CON FACTORES Y AGENTES QUE MODIFICAN LA EXCRECIÓN: factores y agentes que modifican la excrecion.

Denunciar Test