Examen final sistema financiero mexicano
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen final sistema financiero mexicano Descripción: Examen final sistema financiero mexicano |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objetivo principal del ____________ es aumentar el valor de su capital mediante una administración eficiente y satisfacer una necesidad del mercado con sus productos o servicios. accionista. notario. administrador. contador. ocurre cuando se incrementa la proporción del capital social. DILUCION. DISOLUCION. LIQUIDACION. EXTINCION. Su característica fundamental es que poseen una personalidad jurídica. UNIONES DE CRÉDITO. PROFESIONAL. PROGRAMATICA. DILUCION. minoría que participa en el capital multinacional algún grupo privado nacional que supo aprovechar las ventajas que México ofreció y qué cuenta con los mejores administradores, contadores, abogados e ingenieros, formados universidades mexicanas o extranjeras. La clase empresarial profesional. La clase empresarial pragmática. miembros se formaron en la empresa ineficiente, producto de una visión limitada de un México protegido, cerrado a toda competencia extranjera y carente de una infraestructura adecuada, que tiene que enfrentar diariamente el riesgo de la modernidad. Sin embargo, tiene a su favor la flexibilidad y capacidad de adaptación que le da el tamaño de sus empresas. La clase empresarial profesional. La clase empresarial pragmática. consiste en un grupo de empresas de la misma actividad que tienen una estrategia común, que se vinculan a los sectores soporte y mantienen entre sí lazos de proveeduría y prestación de servicios, las cuales están organizadas en redes verticales y horizontales con el propósito de elevar sus niveles de productividad, competitividad y rentabilidad. AGRUPAMIENTO EMPRESARIAL. UNIONES DE CRÉDITO. DILUCION. CLASE EMPRESARIAL. La obligación es un título de crédito que forma parte de un crédito colectivo y tiene vencimiento a largo plazo, más de cinco años. El título es emitido por una sociedad anónima y presenta diferentes características. En primer lugar, puede tener una garantía hipotecaria o quirografaria. La garantía hipotecaria significa que el título está amparado por un bien inmueble (no únicamente le terreno) y la garantía quirografaria que sólo lo respalda la buena firma. FINANCIAMIENTO CON EMISIÓN DE OBLIGACIONES O PAGARÉS. EFECTOS DE LA DEDUCIBILIDAD. AGRUPAMIENTO EMPRESARIAL. FINANCIAMIENTO CON PRÉSTAMO BANCARIO. Una característica de los préstamos bancarios es que normalmente no ofrecen ningún periodo de gracia y el deudor tiene que empezar apagar desde el primer año, tanto capital principal como interés. FINANCIAMIENTO CON PRÉSTAMO BANCARIO. AGRUPAMIENTO EMPRESARIAL. FINANCIAMIENTO CON EMISIÓN DE OBLIGACIONES O PAGARÉS. EFECTOS DE LA DEDUCIBILIDAD. En México es deducible sólo el componente inflacionario equivalente al diferencial entre la tasa de interés y la tasa de inflación, razón por al cual el ahorro en el pago de impuesto sobre la renta y la participación de las utilidades a los trabajadores es sobre esta diferencia. EFECTOS DE LA DEDUCIBILIDAD. FINANCIAMIENTO CON PRÉSTAMO BANCARIO. Significa saldar parte de la deuda. Amortizar. Creditos. Anualidades. Aguinaldos. cuatro formas de pagos de financiamiento considerando tasas estáticas: 1) pagos iguales o anualidades, 2) amortizaciones iguales más intereses sobre saldos insolutos, 3) pago periódico del interés y el capital al vencimiento 4) interés capitalizable. 1) Financiamientos gubernamentales 2) Business angels 3) Socios con capital 4) Fondos de capital riesgo. 1) Intereses 2) Créditos Comerciales. 3) Capital de Riesgo. 4) Sistemas de garantías. Se otorga a personas físicas sujetas de crédito por plazos de tres, seis, nueve u 11 meses, con una tasa de interés global yuna comisión por apertura. Se paga mensualmente y se documenta mediante pagaré y con aval. Crédito documentario. Préstamo personal. Préstamo con colateral. Préstamo quirografario. Se conoce también como préstamo directo o en blanco, pues su garantía es la solvencia moral y económica del solicitante, si bien en ocasiones se requiere aval o coobligado. Tiene un plazo de hasta un año, pero en la práctica se maneja a 90 días. Préstamo personal:. Crédito documentario. Préstamo con colateral. Préstamo quirografario. En esta operación, una institución bancaria se compromete, mediante créditos establecidos, a pagar a través de sus bancos corresponsales por cuenta del acreditado, el importe de bienes específicos a un beneficiario dado contra documentación. Por lo general, se amortiza mensualmente y requiere al celebración de un contrato consignado en escritura pública o un instrumento privado inscrito en el Registro Público. Crédito en cuenta corriente. Crédito documentario. Préstamos contratados para que los clientes de las instituciones bancarias dispongan, en el momento que lo deseen, de una suma acordada con cheques o tarjeta. Es el crédito revolvente clásico. Crédito documentario. Crédito en cuenta corriente. Es un préstamo del tipo del quirografario, con la diferencia de que hay garantías reales como documentos de la cartera del cliente o contrarrecibos de empresas como Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, etc. La amortización es al vencimiento de los documentos. Préstamo personal. Préstamo prendario. Préstamo quirografario. Préstamo con colateral. Este préstamo guarda una estrecha relación con los almacenes generales de depósito y las instituciones de crédito, ya que éstas otorgan el préstamo contra la garantía de los inventarios por medio de certificados de depósito que expiden los primeros. El plazo legal es de hasta 10 años; en la práctica se hace a 90 días. Préstamo con colateral. Préstamo personal. Préstamo quirografario. Préstamo prendario. Esta operación consiste en transferir en propiedad títulos de crédito a una institución de crédito. Descuento mercantil. Descuento. Descuento no mercantil. Las instituciones bancarias manejan en forma preferente descuentos de títulos provenientes de operaciones de compraventa de mercancías. Descuento. Descuento no mercantil. Descuento mercantil. Operaciones de descuento que no provienen de operaciones de compraventa de mercancías. Normalmente se llevan acabo entre particulares. Descuento no mercantil. Descuento. Descuento mercantil. Los _________________, lo que representan para la administración de riesgos y la especulación, todo con especial interés en los derivados mexicanos. Estas son características de los productos derivados: ● Adelantado, anticipados o forwards ● Futuros ● Títulos opcionales o warrants ● Opciones ● Permutas o swaps. productos derivados. satisfacción a clientes. mercados financieros. objetivos institucionales. Quiere eliminar o reducir el riesgo del precio que representa la tenencia o requerimiento futuro de la mercancía para el mercado de físicos. El coberturista. El liquidador. El unitrio de creedito. El capturista. Da liquidez al mercado de futuros y ayuda a garantizar el precio, por lo que resulta indispensable. A cambio de esta labor fundamental de garantizar precios, el especulador espera tener una ganancia y por eso corre el riesgo de las fluctuaciones de precios. El especulador. El mercander. El coberturista. El contador. En el mercado de opciones existen 2 tipos de opciones: La base y el objeto. las de compras y las de venta. los costos de transporte y los costos de almacenamiento. Las _______________ confieren al tenedor el derecho a comprar cierto volumen de un bien subyacente a determinado precio. opciones de venta. opciones de compra. Las ______________ brindan al tenedor el derecho a vender un volumen de un bien subyacente a determinado precio. opciones de venta. opciones de compra. El americano y el europeo, en el estilo americano, permite a su tenedor el ejercicio del derecho de compra o venta en cualquier momento durante la vigilancia de la opción En el estilo europeo sólo permite ejercer la opción al vencimiento. Estilo de opciones. Estilo de compras y las de venta. Opciones de venta. Opciones de compra. Derecho, pero no obligación, de comprar o vender una cantidad determinada. Opcion. Fecha de ejercicio. En el dinero. Periodo de vigencia. Ultimo dia en que puede ejercerse el derecho que otorga la opción. Fecha de ejercicio. Fuera del dinero. Precio de la opción. Prima de emisión. Tiempo que se mantiene vigente la opción. Precio de la opción. Periodo de vigencia. Valor en el tiempo. Prima de emisión. Precio al que el comprador de una opción de compra puede adquirir un bien. Valor intrínseco. Volatilidad de precios del bien subyacente. Valor intrínseco. Precio de ejercicio. Precio que el comprador inicial de una opción paga al emisor. Prima de emisión. Dentro del dinero. Valor en el tiempo. Fecha de ejercicio. Precio al que se cotiza el bien que ampara la acción. Dentro del dinero. Precio de la opción. Valor en el tiempo. Precio del bien subyacente. La diferencia positiva entre el precio del bien subyacente y el precio del ejercicio. Opcion. Precio de ejercicio. Fuera del dinero. Valor intrínseco. Precio al que se cotiza la opción en el mercado. Dentro del dinero. Valor en el tiempo. Prima de emisión. Precio de la opción. dícese de lo que ocurre si la opción tiene valor intrínseco. Opcion. Volatilidad de precios del bien subyacente. Terminologia. Dentro del dinero. El precio del dinero es mayor que del bien subyacente. Fecha de ejercicio. Prima de emisión. Valor intrínseco. Fuera del dinero. El precio del ejercicio es igual al del bien subyacente. Precio de la opción. Periodo de vigencia. Terminologia. En el dinero. Cuando el precio de mercado es mayor que el valor intrínseco. Valor en el tiempo. Periodo de vigencia. Valor intrínseco. Volatilidad de precios del bien subyacente. La desviación estándar de la rentabilidad proporcionada por las acciones en un año cuando la rentabilidad se expresa utilizando la capitalización continua. Fecha de ejercicio. Volatilidad de precios del bien subyacente. Precio de ejercicio. Valor intrínseco. Un método sencillo para entender el comportamiento de una opción es el de graficar su perfil. Esto consiste en simular qué pasaría con el precio de una opción si el activo subyacente se aprecia (sube de precio) o se deprecia (baja de precio). En esta tabla se puede observar si el comprador hubiera tenido una pérdida o un punto de equilibrio. El perfil de una opción. El modelo de Black y Scholes. Permutas financieras o swaps. Es una fórmula matemática utilizada principalmente para valorar opciones financieras. El propósito principal del modelo es determinar el precio justo de una opción de compra o de venta, conocida como opción europea, que solo se puede ejercer en la fecha de vencimiento. Permutas financieras o swaps. El modelo de Black y Scholes. El perfil de una opción. Acuerdos privados entre dos empresas para intercambiar flujos de tesorería futuros, según una fórmula preestablecida, con el objetivo de reducir costes y riesgos financieros. El modelo de Black y Scholes. El perfil de una opción. Permutas financieras o swaps. Instrumentos financieros vinculados a un valor subyacente (capital, deuda, tasas, índices, etc.) que se utilizan para cubrir riesgos ante fluctuaciones de precios y reducir la volatilidad. El modelo de Black y Scholes. Productos derivados en México. El perfil de una opción. Permutas financieras o swaps. Cuando se tiene que hacer un pago en dólares estadounidenses por cualquier concepto y se tiene temor a una devaluación, se compran coberturas cambiarias. La persona que compra una cobertura tiene derecho a recibir del intermediario la diferencia entre el tipo de cambio final y el inicial multiplicado por la cantidad de dólares, si el peso se deprecia. Productos derivados en México. Operaciones de especulación. Mercado de frutos en México. Opciones de cobertura hedging. Cuando una persona cree que el peso se va a revaluar, vende coberturas cambiarias. Por ración recibe una cantidad que resulta de multiplicar la cantidad de dólares por el precio de cobertura cambiaria. Permutas financieras o swaps. Operaciones de especulación. Productos derivados en México. Mercado de frutos en México. Un contrato de futuro es el acuerdo de comprar o vender un activo subyacente a un cierto precio y en una fecha futura, y cuatro aspectos son importantes en estos contratos: la clase y serie, la vigencia de los contratos,la liquidación de un contrato y las condiciones generales de contratación. Operaciones de especulación. Permutas financieras o swaps. Productos derivados en México. Mercado de frutos en México. Para las operaciones de futuro como para las operaciones de opciones, la Cámara de la compensación requiere que se realicen aportaciones iniciales mínimas por cada uno de los contratos que los participantes mantienen abiertos. El objeto de este requisito es cubrir una variación en precios esperada para un horizonte de un día y con un nivel de confianza (99%). Estas aportaciones iniciales mínimas pueden ser en valores y/o efectivo para constituir un fondo de contingencia o fondo de aportaciones administrado e invertido por Asigna. Opciones de cobertura hedging. Aportaciones iniciales mínimas. Operaciones de especulación. Mercado de frutos en México. Se dice que el precio de futuro puede ser indicador de la tendencia en el precio del peso, pero no debe olvidarse que hay una fuerte relación entre el precio de contado o spot y el precio del futuro, y que este último tiene una influencia tan fuerte de las tasas de interés que puede hacer que las personas consideren, al ver un precio muy alto para un futuro, que se estima que el precio del dólar estará mucho más caro en el futuro cercano. El precio de futuro, el precio de contado y las tasas de interés. Permutas financieras o swaps. Es el medio de difusión de la información de mercado generada en las sesiones de negociación de la Bolsa, así como de la información relativa a los activos subyacentes, a los socios liquidadores y operadores, y a la Cámara de Compensación. Boletín. Aportación(es). Aportación inicial mínima por riesgo. Activo(s) subyacente(s). Es la aportación requerida por la Cámara de Compensación a un socio liquidador, resultante de la determinación y compensación de las variaciones potenciales en el valor de liquidación de las posiciones que integran el portafolio bajo el peor escenario considerado. Activo(s) subyacente(s). Aportación inicial mínima por riesgo. Aportación inicial mínima. Boletín. Es la aportación que deberá entregar cada socio liquidador a la Cámara de Compensación. Boletín. Aportación inicial mínima por riesgo. Aportación inicial mínima. Aportación inicial mínima. El efectivo, valores o cualquier otro bien que aprueben las autoridades, que deba entregarse a los socios liquidadores y, en su caso, a los operadores, para procurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos de futuro. Aportación inicial mínima. Aportación(es). Aportación inicial mínima por riesgo. Boletín. Es aquel bien o índice de referencia, objeto de un contrato de futuro o de un contrato de opción concertado en la Bolsa. Aportación inicial mínima. Aportación inicial mínima por riesgo. Aportación inicial mínima. Activo(s) subyacente(s). El cooperativismo de consumo se extendió de Gran Bretaña hacia otros países como Francia, Alemania e Italia. Al mismo tiempo, aparecían otras formas de cooperación en el campo económico y social como las cooperativas de crédito orientadas hacia los campesinos y las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de los productos agrícolas en Alemania. Se inició, también en Alemania, el movimiento de los llamados Bancos Populares orientados a dar servicio a los artesanos y pequeños industriales en los burgos. El caso canadiense. El caso español. El caso alemán. La mejor experiencia cajista es la del Desarrollo Internacional Desjardins,' que es el grupo cooperativo financiero más grande en Canadá con cinco millones de socios-miembros. Desjardins es la prueba de que una organización cooperativa puede ser sana y provechosa y que respeta los valores de equidad, solidaridad y responsabilidad social, poniendo el dinero al servicio de sus miembros. El caso canadiense. El caso español. El caso alemán. Las cajas de ahorro españolas son entidades de crédito plenas, con libertad, y se equiparan operativamente al resto de las que integran el sistema financiero español. Están constituidas bajo la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada, con finalidad social y actúan bajo criterios de puro mercado, aunque revirtiendo un importante porcentaje de los beneficios obtenidos a la sociedad a través de su obra social. A pesar de esa libertad operativa, las cajas de ahorro están especializa- das en la canalización del ahorro popular y en el financiamiento de las familias y de las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, tienen una fuerte raíz local, con una amplia red de oficinas de implantación preponderantemente regional. El caso canadiense. El caso español. El caso alemán. El desarrollo de su cooperativa, posiblemente estableciendo reservas, parte de las cuales al menos serían indivisibles. Beneficiando a sus miembros en proporción a sus transacciones con la cooperativa. Apoyando otras actividades aprobadas por los socios cooperativistas. Este principio es de suma importancia, pues es en el que se basa el funcionamiento de las cooperativas de ahorro y préstamo. Congreso Cooperativo Internacional. Congreso Cooperativo Internacional. Conclusiones de las experiencias internacionales. La ____________ (sociedades cooperativas de ahorro y préstamo o sociedades financieras po- pulares) da respuesta a estas carencias y dan la oportunidad a las personas de escasos recursos de formar asociaciones para ahorro y crédito (grupos de ahorro y crédito). experiencias internacionales. banca popular. La misión del _____________ es ofrecer programas de ahorro y crédito a sus socios, capacitándolos en el manejo financiero y fomentando el ahorro bajo los principios de cooperación, con el fin de contribuir a un México más justo y solidario. Sistema Coopera. Congreso mercantil mexicano. Contrato de depósito a 28 días con tasa preferencial, comenzando con un mínimo de $2,000. Plazo fijo. Ahorro navideño. Cuenta corriente empresarial. Permite disponibilidad de recursos, con un saldo mínimo de $200 para obtener rendimientos. Ahorro escolar. Cuenta corriente. Cuenta joven. Maneja recursos de negocios de los socios, con disponibilidad inmediata y rendimiento atractivo a partir de $200. Plazo fijo. Cuenta corriente empresarial. Ahorro escolar. Fomenta el ahorro familiar y es el acceso base para créditos. Cuenta joven. Ahorro escolar. Ahorro mayor o cuenta de ahorro. Permite depósitos durante todo el año, con acceso al dinero en diciembre, y un saldo mínimo de $200. Ahorro mayor o cuenta de ahorro. Ahorro navideño. Ahorro escolar. Depositar durante el año y retirar en julio y agosto para útiles escolares, con un rendimiento superior al mercado y un saldo mínimo de $200. Cuenta corriente. Ahorro escolar. Ahorro navideño. Para menores de 6 meses a 17 años, representada por un socio, con acceso al fondo de función sin costo, para fomentar el ahorro y la cooperación. Plazo fijo. Cuenta joven. Ahorro mayor o cuenta de ahorro. Basado en el pago completo de la parte social y un año de ahorro, con una importación hasta el doble de la parte social y ahorro, dependiendo de la capacidad de pago. Plazo fijo. Crédito ordinario. Credivivienda. Hasta la importación de la parte social completa y un ahorro constante, otorgado según la capacidad de pago. Plazo fijo. Ahorro mayor o cuenta de ahorro. Crédito automático. Crédito a pagar en 40 meses por hasta $150,000 para ampliar, remodelar o construir en terreno propio. Cuenta corriente. Ahorro mayor o cuenta de ahorro. Credivivienda. Crédito de hasta $36,000 a pagar en 40 meses, destinado a mejorar la vivienda del socio. Crédito ordinario. Cuenta joven. Vivienda sólida. Crédito de hasta $30,000 a pagar en 30 meses para adquirir una moto nueva, con garantía prendaria. Ahorro navideño. Cuenta corriente empresarial. Credimoto. Crédito de hasta $150,000 a pagar en 40 meses para adquirir un auto nuevo, con interés calculado sobre saldos insolutos, aunque los primeros pagos se programan como abonos fijos. Crédito ordinario. Ahorro escolar. Crediauto. |