EXAMEN FISIOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN FISIOLOGIA Descripción: EXAMEN FISIOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con el transporte a través de la membrana indique la respuesta correcta: El transporte de glucosa aprovechando el gradiente electroquímico de sodio es un modelo de transporte activo primario. La ATPasa de calcio de la membrana plasmática es un modelo de difusión facilitada. El oxígeno atraviesa la membrana plasmática por difusión simple. Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto a la difusión facilitada indica la opción correcta: Es un proceso que ocurre en contra de gradiente. No es saturable. Requiere de la colaboración de proteínas transportadoras. Implica consumo de energía. El periodo refractario absoluto del potencial de acción se produce por: La activación de los canales de sodio. La inactivación de los canales de sodio. La inactivación de los canales de potasio. No viene producido por canales iónicos. En relación con los cambios de potencial de membrana indica cuál de estas respuestas es la correcta. Los potenciales locales son todo o nada. El potencial de acción es graduado. Los potenciales locales son sumables. Las respuestas b) y c) son correctas. En situación de potencial de membrana en reposo: El gradiente químico para potasio se dirige hacia el exterior de la célula. El gradiente químico para sodio se dirige hacia el exterior de la célula. El gradiente eléctrico para potasio se dirige hacia el exterior de la célula. Las respuestas a) y) son correctas. Indique el enunciado correcto. En el medio extracelular el sodio es el principal catión y los fosfatos son los principales aniones. En el medio intracelular el potasio es el principal catión y los fosfatos y otros aniones orgánicos son los principales aniones. La apertura de un canal de cloruro producirá una hiperpolarización. Las respuestas b) y c) son correctas. Si una célula se encuentra en reposo: La apertura de un canal de sodio producirá una hiperpolarización. La apertura de un canal de sodio producirá una despolarización. La apertura de un canal de cloruro producirá una hiperpolarización. Las respuestas b) y c) son correctas. En relación con la sinapsis identifique la respuesta correcta: Las sinapsis químicas son bidireccionales. Las sinapsis eléctricas son típicas de tejidos con sincronía como el corazón. Las sinapsis químicas tienen un retraso sináptico menor que las eléctricas. Los conexones son típicos en las sinapsis químicas. Las células del musculo esquelético se caracteriza por: Poseer un retículo sarcoplasmático muy poco desarrollado. Presentar en su membrana receptores nicotínicos metabotrópicos. Tener canales que permiten introducir calcio del espacio extracelular. Presentar de una asociación estrecha entre un túbulo T y dos cisternas terminales. A que molécula se une el calcio durante la contracción del musculo esquelético. Troponina. Tropomiosina. Calbindina. Calmodulina. Indica la opción correcta respecto al musculo liso: El unitario no está conectado eléctricamente. Es de control voluntario. Se organiza en sarcómeros. Su contracción se puede regular por mecanismos nerviosos, hormonales y por distensión. En un varón adulto sano ¿cuál de estos valores no podría ser considerado como normal?. 5x1o6 eritrocitos/micro litro de sangre. 250 x 103 plaquetas/micro litro de sangre. hematocrito 35%. 15 g de Hemoglobina/100 ml de sangre. la eritropoyetina estimula la: eritropoyesis. trombopoyesis. leucopoyesis. ninguna es correcta. en relación con la inmunidad señale la respuesta correcta: en la inmunidad congénita o innata la resistencia aumenta ante infecciones repetidas. en la inmunidad adquirida no existe especificidad frente a los agentes patógenos. los linfocitos T son elementos celulares de la inmunidad adquirida. los fagocitos son elementos celulares de la inmunidad adquirida. la activación de la protrombina a trombina: favorece la síntesis de fibrinógeno. en el organismo ocurre exclusivamente por la activación de la vía extrínseca. favorece la conversión de fibrinógeno a fibrina. produce la liberación de anticuerpos. la actividad fibrinolítica que resuelve el coagulo sanguíneo: está regulada por la producción del activador del plasminógeno. depende de la conversión de plasmina a plasminógeno. aumenta la polimerización de cadenas de fibrina. induce el paso de fibrina a fibrinógeno. el reflejo de Hering-Breuer. depende de la respuesta de los receptores de estiramiento de adaptación lenta. interrumpe la inspiración en la respiración normal(eupnea). reduce la rampa inspiratoria en apnea. se desencadena con volúmenes nidales por debajo de lo normal. entre las posibles causas de un edema se encuentra. aumento en la presión hidrostática del capilar. drenaje linfático inadecuado. descenso en la presión oncótica del capilar. todas las anteriores. Un descenso en la frecuencia de disparo de los barorreceptores: Ocurre como consecuencia de un aumento en la presión arterial. aumenta la liberación de noradrenalina en la vasculatura por la inervación del simpático. aumenta la liberación de acetilcolina por los terminales parasimpáticos en el corazón. tiene como resultado la inhibición de receptores beta 1 adrenérgicos cardiacos. El papel del surfactante consiste en: Mantener un volumen muerto alveolar. Aumentar la tensión superficial en los alvéolos. Evitar el colapso de los alvéolos más pequeños. Las opciones b) y C) son correctas. La onda T del electrocardiograma coincide con: La despolarización de las aurículas. La repolarización de las aurículas. La repolarización de los ventrículos. Parada cardiaca. Durante la relajación isovolumétrica del ventrículo izquierdo: La válvula aórtica está cerrada y la válvula mitral abierta. La válvula aórtica y la válvula mitral están abiertas. La válvula aórtica y la válvula mitral están cerradas. La válvula aórtica está abierta y la válvula mitral cerrada. El volumen sistólico. Corresponde al volumen de sangre que sale del ventrículo. Aumenta con la pos carga. No aumenta con la estimulación simpática. Corresponde al total del volumen de sangre contenido en el ventrículo. La contracción del diafragma: Está regulada por el grupo respiratorio dorsal durante la espiración. Es un proceso rítmico, automático y consiente. Disminuye la presión pleural. Reduce el volumen de la caja torácica. En el balance de las fuerzas de starling en los capilares: La presión oncótica del capilar favorece la salida de líquido hace el espacio intersticial. La presión oncótica del intersticio favorece la retención de líquido en los capilares. La presión hidrostática del capilar tiene el mismo valor que la presión hidrostática del intersticio. La presión hidrostática del capilar favorece la salida de líquido hacia el espacio intersticial. En la distribución de fluidos en los capilares. ¿por qué se favorece la filtración en el extremo arterial y la reabsorción en el extremo venoso. Debido a la caída de la presión hidrostática intersticial que ocurre entre ambos extremos. Debido a la caída de la presión hidrostática del capilar que ocurre entre ambos extremos. Debido al aumento de la presión notica del capilar en el extremo arterioral. Debido al aumento de la presión oncotica del capilar en el extremo venoso. El descenso en la velocidad de flujo de sangre en los capilares se debe a: La mayor longitud de los capilares. El aumento en la sección transversal del total del lecho capilar. La ausencia de musculo liso en la pared de los capilares. La ausencia de esfínteres precapilares. En condiciones normales, la presión pleural: No cambia con los ciclos de inspiración-espiración. Su valor más negativo se alcanza al final de la inspiración. Tiene un valor por debajo de la presión atmosférica. Las opciones B) y C) son correctas. La circulación pulmonar se caracteriza por: Tener vasos distensibles y delgados. Ser un sistema de baja presión. Presentar una baja resistencia. Todas las anteriores. Respecto de la hemoglobina cual es la opción correcta: Cada molécula de hemoglobina puede unir 8 moléculas de oxigeno(O2). Se encuentra saturada en aquellas zonas de la circulación de alta presión parcial de este gas. Se encuentra saturada en aquellas zonas de la circulación de baja presión parcial de este gas. El monóxido de carbono no compite por el sitio de unión del (O2). Respecto al transporte de gases: En los tejidos el (O2) difunde desde la sangre al intersticio en contra de gradiente de presión parcial. En la anemia la afinidad de la hemoglobina por el (O2) disminuye. Un descenso en el PH provoca una disminución de la afinidad de la hemoglobina por el (O2). A) y B) son correctas. Los quimiorreceptores periféricos: Aumenta su tasa de disparo en la neurona sensitiva cuando aumenta la presión parcial de (O2) en sangre. Aumenta su tasa de disparo en la neurona sensitiva cuando disminuye la presión parcial de (O2) en sangre. Su información es enviada a la corteza cerebral. Se encuentran en el pulmón. Indica la opción correcta: La activación del sistema nervioso simpático provoca aumento de la actividad motora y secretora gastrointestinal. El musculo liso gastrointestinal no forma sincitio funcional. El sistema nervioso entérico está formado por un único plexo nervioso. El sistema nervioso entérico participa en la modalidad gastrointestinal. Referente al estómago: La función de almacenamiento la ejerce la región distal. En la región distal se forma el quimo. El estímulo nervioso para la secreción gástrica es la liberación por el sistema nervioso simpático de noradrenalina. El control hormonal para la secreción gástrica lo realiza la secretina. Referente a la secreción pancreática: El responsable de sus síntesis es el páncreas endocrino. Su contenido en bicarbonato permite neutralizar la acidez del quimo procedente del estomago. La secretina estimula el componente enzimático de esta secreción. Las enzimas se secretan en forma activa. Los hidratos de carbono que son digeribles se dirigen: En el estomago. Por la acción de la amilasa salival y pancreática. En el interior del enterocito. Por la acción de la lipasa salival y pancreática. En la digestión de proteínas intervienen: Peptidasas de origen biliar. Peptidasas que actúan en la luz intestinal. Peptidasas de la membrana de borde en cepillo del enterocito. Las opciones B) y C) son correctas. Indica la opción correcta de la función gastrointestinal: La circulación esplénica solo aporta al hígado sangre oxigenada. La deglución tiene una fase voluntaria y otra involuntaria. La actividad motora que permite expulsar partículas nocivas de la luz intestinal es la motilidad segmentaria. En la defecación solo participa el esfínter anal interno. En la absorción de lípidos: Las sales biliares contribuyen a formar una emulsión a partir de ellos y permitir su absorción. La absorción se da por difusión facilitada a favor de gradientes. Una vez captados por el enterocito se transporta libres en la sangre. Una vez capotados por el enterocito se hidrolizan rompiéndose el enlace ester. Respecto a la función renal indica la opción correcta: El riñón no interviene en la regulación de la presión arterial. El flujo sanguíneo renal aumenta desde la corteza a la medula. El riñón contribuye a eliminar productos de desecho. El riñón no controla el volumen del líquido extracelular. El líquido que fluye por el túbulo renal es: Hipotónico cuando sale del túbulo proximal. Hipotónico cuando sale del asa de Henle. Hipertónico cuando sale del asa de Henle. Su tonicidad no cambia nunca en el túbulo colector. Respecto a la absorción de solutos en el riñón indica la opción correcta. Tiene lugar por mecanismos de transporte inespecíficos. La mayor parte tiene lugar en el túbulo proximal. Nunca va a provocar osmosis. Tiene lugar en su totalidad en la capsula de bowman. Para que se produzca una orina concentrada es necesario/a. Un aumento en la secreción de hormona antidiurética. Una disminución en la secreción de hormona antidiurética. Que aumente la osmolaridad de la sangre. A) y C) son correctas. Las hormonas tiroideas: Se trasportan libres en el plasma. Interaccionan con receptores de membrana. Se sintetizan a partir de colesterol. Se sintetizan y secretan todas ellas en la adenohipófisis. La activación de la fosfolipasa C, resulta en la formación de: Protein kinasa A. Protein kinasa C. Diacilglicero. AMPc. La oxitocina: Se secreta en la mama lactante. Se sintetiza en el hipotálamo. Origina la relajación de algunos músculos lisos. Todas son correctas. Respecto de las hormonas tiroideas indica la opción correcta: La forma mayoritaria que se sintetizan es la forma más activa de las hormonas. Se sintetizan a partir del aminoácido glutamina. Se transportan libres en el plasma. Ninguna es correcta. Los glucocorticoides: Son hormonas de naturaleza proteica. Se sintetizan en la capa glomerular de la corteza suprarrenal. Se transportan libremente en sangre. En caso de ayuno facilitan la glucogénesis en el hígado. Respecto a la insulina: Estimula la inserción de un transportador de glucosa en la membrana plasmática de muchos tipos celulares. La disminución de glucosa a menos de 80 mg/ de plasma, estimula su secreción. En el hígado estimula la glucogenolisis. En el tejido adiposo estimula la lipolisis. La hormona paratiroidea: Disminuye la absorción de calcio en el intestino. Disminuye la reabsorción de calcio en el riñón. Disminuye la reabsorción de fosfato por el riñón. Disminuye la liberación de calcio desde el hueso. Se puede aumentar la fuerza que ejerce un musculo: Mediante la activación asincrónica de las unidades motoras del mismo. Reclutando más unidades motoras. Disminuyendo la frecuencia de potenciales de acción en las motoneuronas. B) y C) son ciertas. Respecto de la tiroxina(T3) indica la opción correcta: Sus órganos diana son cerebro, piel y gónadas. Ejerce la acción calorígena. No interviene en el desarrollo del sistema nervioso. Las respuestas B) y C) son correctas. Las hormonas liberadas en la adenohipófisis son: Oxitocina y vasopresina. Hormona liberadora de corticotropina y hormona liberadora de hormona de crecimiento. Hormona luteinizante (LH) y folículo estimulante(FSH). Hormona liberadora de tirotropina y dopamina. Respecto de la aldosterona indica la opción correcta: Su secreción se estimula por la acción de la angiotensina II. Va a dar lugar a un aumento en la eliminación de sodio por riñón. Se sintetiza en la médula adrenal. Las opciones A) y B) son correctas. Respecto del glucagón indica la opción correcta: Se sintetiza en las células beta de los islotes de Langerinas. Estimula la síntesis de glucógeno y la glucolisis. Estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis. Inhibe la lipolisis. La región del sistema nervioso donde se lleva a cabo el control de la presión arterial de la respiración y de la salivación es: El nivel medular. El nivel encefálico superior. El nivel encefálico inferior. El sistema nervioso sensitivo. La retroalimentación positiva es un mecanismo por el cual: Se da la secreción de insulina. Se da la concentración del útero durante el parto. Se potencia el estímulo que induce la secreción de una hormona. Las opciones B) y C) son correctas. La médula adrenal hace las funciones de una: Neurona preganglionar simpática. Neurona preganglionar parasimpática. Neurona postganglionar simpática. Neurona postganglionar parasimpática. Respecto al reflejo rotuliano indica la opción correcta: Es un reflejo postural. Corresponde al tipo de reflejo miotático inverso. Es un reflejo monosináptico. Es un reflejo polisináptico. ¿Cuál de estas funciones corresponde a las membranas celulares?. En las células eucariotas permite la compartimentación intracelular. Constituyen barreras de permeabilidad muy selectivas. Confieren individualidad a las células. Todas las respuestas son correctas. |