Examen FOL ( Formación y orientación laboral)2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen FOL ( Formación y orientación laboral)2 Descripción: Test emergencias sanitarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes características no es propia de las relaciones laborales ordinarias?. Voluntariedad. Independencia. Remuneración. Dependencia. ¿Puede existir una relación laboral obligatoria para el trabajador?. No, nunca, las relaciones laborales son siempre voluntarias. No, salvo que el trabajador así lo decida. Sí, en situaciones de crisis. Sí, si así lo convienen trabajador y empresario. Los contratos formativos se caracterizan por. d) a y c son ciertas. a) Por ser un tipo de contrato en el que la formación tiene un papel imprescindible. b) Porque el 50 % de la jornada laboral se realizará en cursos de formación. c) Por ser un instrumento útil para la inserción laboral de los jóvenes y de los recién titulados. El contrato de trabajo a tiempo parcial: Solo podrá celebrarse con una duración indefinida. Deberá recogerse de manera escrita y su duración podrá ser indefinida o determinada. Solo se podrá celebrar en caso de crisis de la empresa contratante. Se podrá realizarse de manera verbal. En el contrato de trabajo a distancia. El trabajador presta sus servicios donde libremente le parece. El trabajador pierde muchos de sus derechos al no estar en el centro mismo de trabajo. El trabajador tendrá que comparecer en el centro de trabajo una vez a la semana para dar parte del trabajo realizado. El trabajador cobra un 25 % menos al no tener que ir al centro de trabajo. La actividad de torero se considera: Una relación laboral especial. Una relación laboral ordinaria. Una relación excluida del derecho laboral. Una relación asimilable a la de los trabajadores ordinarios. ¿Cuál de las siguientes características no es un elemento de los contratos de trabajo?: Consentimiento. Objeto. Tiempo. Causa. ¿Podrá un chico de 15 años celebrar válidamente un contrato de trabajo?: Solo si se trata de un espectáculo público y cuidando especialmente sus condiciones laborales. Sí, siempre que estén emancipados. Sí, siempre que tenga consentimiento paterno y para cualquier actividad. No, nunca. La cláusula de permanencia en una empresa: Se podrá imponer al trabajador si la empresa ha invertido dinero en la formación del trabajador y por un tiempo máximo de 3 años. Se podrá imponer al trabajador si la empresa ha invertido dinero en la formación del trabajador y por un tiempo máximo de 2 años. Se podrá establecer con un límite de 5 años. Está expresamente prohibida por la ley. El contrato de trabajo indefinido: Podrá realizarse de manera verbal. Tendrá una duración límite de 5 años prorrogables a 2 más. Solo se podrá realizar por escrito debido a la duración del mismo. Podrá realizarse si el trabajador así lo solicita al estar 5 años en la misma empresa. Los convenios colectivos: Son de obligado cumplimiento siempre, salvo que se produzca la llamada cláusula de descuelgue. Son de obligado cumplimiento siempre. Son solo recomendaciones no obligatorias. Son obligatorias cuando los trabajadores individualmente muestren su consentimiento. Manolo es un recluso al que se le acaba de conceder el tercer grado, es decir, solo va a la cárcel a dormir. Su tío tiene una empresa de construcción y le vendría bien contratarle. ¿Será posible dicha contratación?: Aunque quiera no podrá hacerlo hasta que tenga la libertad total. Podrá contratarlo si el director de prisiones da el visto bueno. Sí podrá contratarlo, el tipo de contrato óptimo será el de reinserción. Podrá tenerlo como ayudante familiar, pero no como empleado. La duración de vigencia de un convenio colectivo será de: Las que las partes libremente determinen. Siempre 5 años. Siempre 3 años. Siempre 2 años.. Ignacio es ingeniero y ha sido contratado por PILSO, S.L.; el gerente le ha impuesto una cláusula de periodo de prueba. ¿Qué duración podrá tener esta cláusula?: 6 meses como máximo. 2 meses como máximo. El tiempo que libremente pacten. Esa cláusula es ilegal. Diego ha sido contratado por una ETT para trabajar en el centro comercial “El Retiro Shopping”. Pasado un mes desde su contratación no está muy de acuerdo con lo que le están pagando. ¿A quién deberá reclamar?: A la ETT. A la empresa “El Retiro Shopping”. A cualquiera de las dos. A quien diga su convenio colectivo. |