option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen FOL Temas 1-4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen FOL Temas 1-4

Descripción:
Preguntas examen

Fecha de Creación: 2024/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 203

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Aspectos para conseguir equipos de trabajo eficaces. La personalidad de los individuos, Tamaño y estructura, Dirección y toma de decisiones, Cultura de la empresa, Objetivos de la organización. La personalidad de los individuos, Dirección y toma de decisiones, Cultura de la empresa, Objetivos de la organización. La personalidad de los individuos, Tamaño y estructura, Dirección y toma de decisiones, Cultura de la empresa. Todas las respuestas son correctas.

Para una comunicación eficaz en los equipos de trabajo se requiere: Conocer los principios básicos de la comunicación oral, gestual, escrita así como las estrategias para mejorar la comunicación: la escucha activa, el feedback y la Asertividad. Ser un gran orador. Solamente ser asertivo. Ninguna de las anteriores es correcta.

La sinergia es: El trabajo en equipo proporciona unos resultados superiores a la suma del trabajo individual de cada miembro del grupo. El trabajo en equipo proporciona unos resultados inferiores a la suma del trabajo individual de cada miembro del grupo. El trabajo en equipo proporciona unos resultados indiferentes a la suma del trabajo individual de cada miembro del grupo. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

Son factores que influyen en la eficacia de los equipos: La personalidad de los individuos, el tamaño y la estructura, la dirección y toma de decisiones, la cultura de la empresa y los objetivos de la organización. La personalidad de los individuos, el tamaño y estructura, los tipos de equipo, la cultura de la empresa y los objetivos de la organización. La personalidad de los individuos, el tamaño y estructura, los medios de resolución de conflictos, la cultura de la empresa y los objetivos de la organización. La personalidad de los individuos, el tamaño y estructura, la dirección y toma de decisiones, la cultura de la empresa y los objetivos del departamento.

La escucha activa significa: No tener problemas de audición. Escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que escucha. Escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que la lee.

La cultura del equipo se plasma a través de: Normas. Espíritu. Ideas. La negociación.

¿Qué es la comunicación asertiva?. Es un método de comunicación a transmitir información, a pedir lo que se desea o a decir lo que uno piensa sin agredir a los demás y teniendo siempre en cuenta los derechos de nuestros interlocutores. Es un método de comunicación no verbal para trasmitir información, a pedir lo que se desea o a decir lo que uno piensa sin agredir a los demás y teniendo siempre en cuenta los derechos de nuestros interlocutores. Es un método de escritura para trasmitir información, a pedir lo que se desea o a decir lo que uno piensa sin agredir a los demás y teniendo siempre en cuenta los derechos de nuestros interlocutores. Todas las respuestas son correctas.

En relación con el lenguaje corporal: Es lo que tú trasmitimos por medio de movimientos o gestos. Entre un 60% y un 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales. Delata los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que hablamos. Todas las anteriores son correctas.

Para una comunicación escrita eficaz se requiere: Utilizar un lenguaje claro, concreto y preciso. Frases cortas. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación y expresión. Evitar abreviaciones. Utilizar un lenguaje claro, concreto y preciso. Frases largas. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación y expresión. Evitar abreviaciones. Utilizar un lenguaje claro, concreto y preciso. Frases cortas. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación y expresión. Utilizar abreviaciones. Utilizar un lenguaje técnico. Frases cortas. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación y expresión. Evitar abreviaciones.

En una reunión de un equipo se está estableciendo el horario de trabajo. Todos los miembros consideran que la hora de entrada puede ser las ocho de la mañana. A ti te parece demasiado temprano y preferirías a las nueve, pero no te atreves a decir nada pues nadie más ha mostrado su desacuerdo. Esa situación se llama…. Sinergia. Mala coordinación. Imposición. Presión a la conformidad.

¿En qué consiste trabajar en equipo?. En asumir un conjunto de valores y fomentar un espíritu entre las personas que lo constituyen. En afianzar la confianza, la comunicación y la sinceridad. En planificar y realizar conjuntamente las tareas y solucionar los conflictos como una oportunidad de enriquecimiento mutuo que conlleva una actitud de aprendizaje permanente. Todas son correctas.

Un equipo de trabajo es un... Grupo grande de personas que trabajan juntos de manera coordinada y con contacto permanente. Conjunto de personas, da igual el tamaño, que trabajan juntos pero individualmente para conseguir un mismo objetivo. Grupo pequeño de sujetos que mantienen un contacto permanente y realizan una acción coordinada. Grupo pequeño de sujetos que no mantienen un contacto permanente y realizan una acción individualizada.

Une las características que le pertenezcan. La sinergia es positiva. La sinergia es, en el mejor de los casos, neutra. La gestión de la información, para obtener la meta sólo comparten información. La gestión de la información, para obtener la meta, la procesan conjuntamente. La responsabilidad es al mismo tiempo individual y colectiva. La responsabilidad es tan sólo individual. Las habilidades son complementarias. Las habilidades son aleatorias. La autonomía: responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores. No tienen autonomía y requieren de autorizaciones de los estamentos superiores.

El funcionamiento de un equipo de trabajo se basa en las "5 c": Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante. Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante. Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante. Competencia: cada miembro compite contra los demás para ver quien trabaja mejor dentro del equipo. Complicidad: los miembros del equipo expresan o sienten solidaridad o camaradería con el resto de sus compañeros.

Ventajas del trabajo en equipo: Más productividad. Se aprende más rápidamente. El equipo ofrece una visión más hetereogénea y amplia. Atmósfera más estimulante y creativa. Se desarrollan habilidades. Mayor compromiso. El equipo actúa como fuente de motivación interpersonal y satisfacción. Los miembros que han participado en el proceso aceptan y apoyan las soluciones. Comunicación más eficaz. Todas son correctas.

Inconvenientes del trabajo en equipo. Puede reducir el esfuerzo individual. El trabajo es más lento ya que supone ponerse de acuerdo varias personas. Efecto presión a la conformidad. Aparecen conflictos como consecuencia de las distintas personalidades y la carga de trabajo (unos hacen más que otros). Si la comunicación no es buena pueden surgir rumores, malentendidos... No se cumplirán los objetivos si hay una mala coordinación y no se han establecido normas de funcionamiento. Los individuos se sienten más implicados con los objetivos cuando ellos han participado en su establecimiento. El resultado es mejor al haber más variedad de competencias e información. Se aprende más rápidamente. Comunicación más eficaz.

En relación con la creación de los equipos de trabajo: Surgen sin planificación alguna, se crean con los amigos y no es necesario que nadie los dirija. Es necesario planificarlos y establecer unos objetivos acordes con los de la empresa/ organización. Es importante que su creación cuente con el apoyo de la dirección, los miembros deben tener capacidad de trabajar individualmente. Ninguna de las anteriores es cierta.

¿En qué fase se encuentra un equipo en el que predomina el optimismo y ningún miembro se atreve a decir lo que realmente piensa para no crear tensiones ni conflictos?. Estructura. Trabajo. Orientación. Conflicto.

Une cada etapa que atraviesa un equipo de trabajo con su definición. Inicio / Orientación. Primeras dificultades / Conflicto. Acoplamiento / Estructura. Madurez / Trabajo. Agotamiento.

La mayoría de los especialistas sitúan entre ...... el número ideal de miembros para las tareas de resolución de problemas en equipo. 5 y 9. 8 y 10. 3 y 7. 4 y 6. Todas son correctas.

Por cultura de empresa se entiende... las costumbres. los valores. las creencias. los hábitos. conocimientos y prácticas de una determinada colectividad que diferencian a una empresa de otras y son asumidas y compartidas por sus miembros. Todas son correctas.

Ordene la frase correctamente: medio_y rutas_fundamentales principios_y que_orientarán_el Podemos_definir_la_estrategia_como_el_conjunto_de Se_pueden_distinguir_tres_tipos_de_estrategias, según_el_horizonte_temporal. proceso_administrativo para_alcanzar_los_objetivos_a_los_que_se_desea_llegar. de_corto, largo_plazo.

Los requisitos SMART son...

La comunicación se refiere a nn proceso por el que se transmite información que puede ser entendida por dos o más personas. ¿ V o F?.

Una compañera de trabajo te cuenta que está preocupada porque uno de sus hijos lleva varios días diciendo que se encuentra mal, que le duele la tripa y la cabeza, aunque que no tiene fiebre. Ante esto tú le contestas "bah, cosas de críos" y le cambias el tema a otra cosa. ¿Crees que ha existido escucha activa?. Sí porque le he escuchado e incluso, he pensado en ella: cuanto más importancia le dé más se va a "comer el coco". No porque debería haber mostrado mayor empatía y feedback. En esta comunicación no se ha producido una escucha activa. La contestación que se ha hecho ante el problema es un claro ejemplo de elementos a evitar en la escucha activa.

Une el estilo de liderazgo con sus características: Autocrático. Democrático. Laissez Faire o Dejar hacer.

En relación con la comunicación oral eficaz: Quien habla bien se sabe comunicar. Lo único necesario es tener buena labia. Es imprescindible conocer en profundidad de lo que se está hablando. Se debe mantener siempre la seriedad, evitando comentarios humorísticos.

Al conjunto de gestos que componen nuestro lenguaje corporal se le llama: Kinesia. Glossofobia. Sinergia.

En una empresa, el equipo formado por los informáticos que se encargan del mantenimiento del hardware y el software se reúnen todas las semanas para analizar los problemas que se han resuelto y ver la tarea que tienen por delante. Es un equipo... Permanente de mando. Permanente laboral. Permanente de desarrollo profesional. Temporal de proyecto.

En los equipos de trabajo eficaces el tamaño: No es importante, da igual el número de miembros. Lo ideal es entre 5 y 9 miembros. Debe ser suficientemente amplio como para permitir la diversidad de propuestas pero, al mismo tiempo, lo suficientemente reducido como para evitar las desventajas de la limitación de la participación. Ninguna es correcta.

En relación con la estructura de los equipos de trabajo eficaces: La heterogeneidad de los miembros del equipo en términos de habilidades y experiencias también tiene un efecto positivo sobre el desempeño. En relación con la homogeneidad está claro que se obtienen mejores resultados desde el punto de vista de la satisfacción, el conflicto y la comunicación. Es conveniente que sus miembros sean polivalentes a la hora de poder realizar diferentes tareas. Todas las anteriores son correctas.

Las fases en el desarrollo de los equipos son: Inicio/Orientación, Etapa de conflicto, Acoplamiento / Estructura, Madurez / Trabajo, Agotamiento. Etapa de formación, etapa de conflicto, etapa de producción, etapa de terminación. Etapa de formación, Etapa de conflicto, Etapa de producción, etapa de resolución. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

La glossofobia es…. El complejo o temor de hablar en público. Aprensión a los lugares cerrados. Miedo a subirse en globo. El temor a los espacios abiertos.

Los estilos de liderazgo influye decisivamente en el comportamiento de las personas en los equipos: Líder liberal, líder autocrático, líder democrático. Líder liberal, líder autocrático, líder democrático, líder dictador. Líder autocrático, líder democrático, líder dictador. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

a diferencia entre grupo y equipo de trabajo: Los grupos solo comparten información mientras que los equipos la procesan conjuntamente. La sinergia en los grupos es positiva en los equipos es neutra. Los grupos están mejor organizados que los equipos, pues sus miembros tienen unas funciones muy bien delimitadas. Ninguna de las anteriores es cierta.

Invitas a un amigo a cenar y llega una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Te has irritado por la tardanza y al entrar le dices "Me tenías de los nervios, es la última vez que te invito". Tu conducta es: Pasiva. Asertiva. Agresiva. Ninguna de las anteriores.

Indica qué personas no tienen una relación laboral. Una empleada de hogar. Un policía local. Un Técnico en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. El Director de la Caja de Ahorros.

El contrato de fomento de la contratación indefinida se admite en los siguientes casos: Con los trabajadores que lleven más de 3 meses inscritos en la oficina de empleo. Con los trabajadores mayores de 16 y menores de 30 años. Con trabajadores menores de 45 años. Con cualquier mujer trabajadora.

El descanso durante la jornada de cualquier trabajador o trabajadora mayor de 18 años será como mínimo de... 15 minutos si la jornada diaria, partida o continuada, supera las 6 horas. 15 minutos si la jornada diaria es continuada y supera las 6 horas. 30 minutos si la jornada diaria es continuada y supera las 8 horas. El que pacten las partes libremente en el contrato de trabajo.

En ningún caso podrán imponerse sanciones consistentes en multas o en la privación de los derechos de descanso (ejemplo: vacaciones). Verdadero. Falso.

El plazo del que dispone el trabajador para demandar judicialmente a la empresa por despido es. 20 días naturales desde que el despido se hace efectivo, previo intento de conciliación. 20 días hábiles desde que el despido se hace efectivo, previo intento de conciliación. Un año a contar desde que el despido se hizo efectivo. En los veinte días hábiles posteriores al intento de conciliación.

Indica cuáles son consideradas normas jurídicas pactadas. Los contratos de trabajo. Los contratos de trabajo y los convenios colectivos. Los reglamentos del Gobierno. Los Tratados internacionales.

Indica cuál de las siguientes cantidades es una percepción extrasalarial. El plus de peligrosidad, penosidad y toxicidad. El plus transporte. El plus de nocturnidad. El plus de puntualidad.

Una trabajadora o un trabajador que obtuvo su titulación de formación profesional como técnica/o en Atención a Personas en Situación de Dependencia hace un año y estuvo contratado/a con un contrato para la obtención de la práctica profesional durante seis meses, ¿podrá ser nuevamente contratada/o con este mismo contrato por otra empresa?. Sí, durante dos años porque no han transcurrido 5 años desde que obtuvo el título. Sí, durante medio año como máximo porque no han transcurrido 3 años desde que obtuvo el título, pero ya fue contratada anteriormente durante 6 meses. No, porque sólo se admite un contrato para la obtención de la práctica profesional por la misma titulación. Sí, pero sólo 2 años porque ya han transcurrido 3 años desde que obtuvo el título.

Indica la afirmación correcta en relación a los plazos legales establecidos para reclamar en vía judicial frente a la empresa. Un año para reclamar salarios adeudados a contar desde la fecha en que debieron abonarse. 20 días para reclamar contra el despido disciplinario a contar desde la fecha del despido. 20 días para reclamar la fecha de disfrute de vacaciones a contar desde que se le comunicó la fecha del periodo vacacional. Son correctas todas las respuestas anteriores.

Indica en qué casos de despido tendrá derecho el trabajador o la trabajadora a indemnización y finiquito. En todos los casos de despido disciplinario. Únicamente en los casos de despido disciplinario nulo. Únicamente en los casos de despido disciplinario improcedente si la empresa no opta por la readmisión. En los casos de despido disciplinario procedente.

En los casos de adopción o acogimiento, el descanso por maternidad se concederá en los casos siguientes: Cuando se trate de menores de 18 años o mayores discapacitados. Cuando se trate de menores de 8 años o mayores discapacitados. Cuando se trate de menores de 6 años o 18 años si son discapacitados. Cuando se trate de menores de 3 años.

Indica en qué casos estamos ante un permiso retribuido. Traslado de domicilio habitual. Matrimonio. Incapacidad temporal por enfermedad.

El principio de condición más beneficiosa significa que... Cuando resulten aplicables al trabajador dos o más normas laborales se aplicará la que resulte más favorable a la empresa, sea cual sea su rango jerárquico. Cuando resulten aplicables al trabajador dos o más normas laborales se aplicará la que tenga mayor rango jerárquico. Cuando una norma jurídica admita dos o más posibles interpretaciones se estará a la más favorable al trabajador. Se respetarán las condiciones de trabajo más favorables pactadas en el contrato de trabajo aunque exista una norma jerárquicamente superior que establezca condiciones inferiores.

Por salario neto se entiende... La diferencia entre el total devengado y las deducciones. La suma del salario base y los complementos salariales. La suma de todas las percepciones salariales y extrasalariales. El salario base exclusivamente.

Indica cuál de los siguientes complementos está relacionado con el puesto de trabajo. La antigüedad. Las primas e incentivos. El plus de asistencia. El plus de turno o turnicidad.

El contrato temporal por circunstancias de la producción se puede realizar: Para cubrir un incremento de ventas durante el periodo de Navidad. Para cubrir la sustitución de trabajadores o trabajadoras con contratos suspendidos temporalmente. Para la realización de una obra o servicio determinado. Para cubrir la parte de jornada que deja vacante un jubilado parcial.

Los trabajadores y las trabajadoras que en un periodo de 24 meses presten servicios para la misma empresa con dos o más contratos temporales se convierten en indefinidos cuando hayan transcurrido 20 meses de forma continua o discontinua. No, basta con que hayan transcurrido 12 meses de forma continua o discontinua. No, basta con que hayan transcurrido 18 meses de forma continua o discontinua. No, es preciso que hayan transcurrido 24 meses de forma continua. Se convierte en indefinido una vez agotado el último contrato temporal independientemente del tiempo transcurrido.

Indica la cuantía mínima del salario de un trabajador o una trabajadora con un contrato para la obtención de la práctica profesional. Será igual al salario de cualquier otro trabajador o trabajadora de la misma categoría profesional. Será inferior al salario mínimo interprofesional. Será como mínimo de un 75 % durante toda la vigencia del contrato. No puede ser inferior al 60% del salario establecido por convenio para estos contratos durante el primer año.

Indica en qué casos es posible pactar el periodo de prueba. El periodo de prueba es legalmente obligatorio para todos los trabajadores y las trabajadoras. Cuando así lo acuerde unilateralmente la empresa. El periodo de prueba sólo existirá si fue pactado por escrito en el contrato de trabajo. El periodo de prueba es obligatorio para los trabajadores y las trabajadoras sin experiencia laboral.

Estaremos ante un traslado del trabajador o de la trabajadora en los casos siguientes: Cuando es trasladado durante más de 12 meses a un nuevo centro de trabajo que le obliga a cambiar de residencia. Cuando es trasladado durante más de 12 meses a un nuevo centro de trabajo aunque este cambio no le obligue a cambiar de residencia. Cuando es trasladado durante más de 3 meses a un centro de trabajo situado en otra localidad. Cuando es desplazado durante menos de 12 meses a otro centro de trabajo situado en una provincia diferente.

Une los requisitos de una relación laboral con su definición: dependencia,. Ajenidad. Voluntariedad. Retribución. personalísimo.

Las consecuencias derivadas de la existencia de una relación laboral son: Que el empresario y trabajador estarán obligados a pactar las condiciones laborales en un documento denominado contrato de trabajo, el cual podrá realizarse de forma verbal u escrita. El empresario tendrá la obligación de dar de alta al trabajador en la Seguridad Social. En todo lo referente a derechos y deberes se aplicará la normativa laboral o Derecho del Trabajo, que estudiaremos en el epígrafe siguiente. Todas son correctas.

Ordene la frase correctamente: por_lo_que_es_aplicable que_tiene_por_objeto_la regulación y_empresarios. a_los_trabajadores de_las_relaciones_laborales, El_Derecho_del_trabajo_es_una rama_del_ordenamiento_jurídico exclusivamente.

En el Estatuto de los Trabajadores (E.T.).... se regulan los derechos de todos los trabajadores con independencia del sector en el que trabajen y el puesto o la categoría que ocupen. se regulan deberes de todos los trabajadores con independencia del sector en el que trabajen y el puesto o la categoría que ocupen. se regulan los derechos y deberes de todos los trabajadores dependiendo del sector en el que trabajen y el puesto o la categoría que ocupen. se regulan los derechos de los trabajadores según el puesto o la categoría que ocupen.

Los convenios colectivos son básicamente acuerdos libremente negociados entre organizaciones sindicales o representantes legales de los trabajadores y las asociaciones de empresarios o éstos mismos, con eficacia normativa, en los que se fijan las condiciones de trabajo y los derechos y obligaciones de las partes en un ámbito laboral (empresa, sector, provincia/s, Comunidad Autónoma o nación) para un periodo de tiempo. Verdadero. Falso.

En virtud del principio de irrenunciabilidad de los derechos (art. 3.5 ET) los trabajadores no podrán renunciar válidamente a los derechos indisponibles reconocidos por normas legales o convenios colectivos (Ejemplos: vacaciones, huelga, salario mínimo, jornada máxima, descansos, etc.). Verdadero. Falso.

De acuerdo con el principio de jerarquía normativa... la norma de rango inferior nunca puede contradecir a la norma de rango superior. la norma de rango inferior puede contradecir a la norma de rango superior si así lo establece el contrato. la norma de rango inferior puede contradecir a la norma de rango superior si así lo establece el convenio colectivo. la norma de rango superior nunca puede contradecir a la norma de rango inferior.

Une cada principio con su descripción: Principio de norma mínima. Principio de condición más beneficiosa. Principio de irrenunciabilidad de derechos.

las normas principales que regularán tú relación laboral son... Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores. Convenio Colectivo aplicable a la empresa. Cláusulas del contrato de trabajo. Todas son correctas.

Derechos del trabajador en la Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores. Derecho al trabajo. Derecho a la ocupación efectiva y a no ser discriminado para el empleo directa o indirectamente. Libre sindicación individual:. Derecho a la promoción profesional:. Libertad sindical colectiva:. Derecho a la formación profesional:. Derecho a la negociación colectiva. A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene:.

Derechos del trabajador en la Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores. Derecho a la adopción de. Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad,. Derecho a la huelga:. A la percepción puntual de la remuneración. Derecho de reunión. Al ejercicio individual de las acciones. Derecho de participación en la empresa:. A cuantos otros se deriven del contrato de trabajo.

Los deberes de los trabajadores son: Cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo con diligencia y buena fe. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario, pudiendo el empresario sancionar los incumplimientos laborales de los trabajadores, salvo que se trate de una desobediencia legítima al ser ilícita la orden facilitada. No hacer competencia desleal a la empresa, lo que no elimina la posibilidad del pluriempleo para diversos empresarios y el trabajo por cuenta propia, siempre y cuando no se trate de actividades de la misma naturaleza y esto no le cause un perjuicio real o potencial al empresario. Contribuir a la mejora de la productividad, siendo sancionable la disminución continuada y voluntaria en el rendimiento, incluso con el despido. Demás obligaciones derivadas del contrato de trabajo.

En materia de vacaciones las normas que regulan tu relación laboral establecen lo siguiente por año completo de servicios: el Estatuto de los Trabajadores prevé 30 días, el Convenio colectivo establece 40 días de vacaciones, y en tu contrato habéis pactado 35 días. Indica qué norma se aplica en este caso y en virtud de qué principio laboral. El Estatuto de Trabajadores en virtud del principio de jerarquía normativa. El Contrato de trabajo al ser negociado por ambas partes voluntariamente y estar ambas conformes. El Convenio colectivo en virtud del principio de norma más favorable y de irrenunciabilidad. El Contrato de trabajo al ser una mejora voluntaria concedida por la empresa en relación al Estatuto de los Trabajadores en virtud del principio de condición más beneficiosa.

El Convenio Colectivo aplicable a tu empresa establece una jornada de 38 horas semanales, pero en el contrato se ha pactado una jornada de 40 horas a la semana y en el Estatuto de los Trabajadores menciona que la jornada máxima será de 40 horas semanales. Indica cuál será la norma aplicable y si el pacto que trabajador y empresario han establecido en el contrato de trabajo es lícito. Se aplicará el contrato de trabajo. Es válido el pacto porque ha sido consentido libremente por el trabajador. Se aplicará el contrato de trabajo. Es válido porque se ajusta a lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores. Se aplicará el Estatuto de los trabajadores. No es válido porque ha sido impuesto por la empresa al trabajador en el contrato. Se aplicará el Convenio Colectivo. No es válido lo dispuesto en el Contrato de Trabajo porque supera la jornada máxima permitida en su Convenio colectivo para su categoría profesional.

Une las modalidades de contrato con su tipo. Contratos indefinidos. Contratos de duración determinada. Contratos formativos. Contratos a tiempo parcial.

Indica el tipo de contrato más adecuado en el siguiente caso: Pepita acaba de dar a luz a su primer hijo y ha comenzado a disfrutar de su periodo de descanso por nacimiento. La empresa ha decidido que contratará a otra trabajadora para sustituirla hasta que se reincorpore. Contrato por circunstancias de la producción ocasionales y previsibles. Contrato por sustitución de una persona trabajadora.

Blanca tenía algunas dudas en relación con su contrato para la obtención de la práctica profesional, tras haber estudiado las características de los contratos formativos no tendrás ningún problema en responderle: ¿Podrá celebrarse un contrato para la obtención de la práctica profesional con trabajadores o trabajadoras que hayan obtenido una titulación?. Sí, siempre que la categoría profesional esté relacionada con los estudios cursados y el título se haya obtenido en los últimos 6 años a la fecha del contrato. Sí, aunque la categoría profesional no esté relacionada con los estudios cursados, siempre que el título se haya obtenido en los últimos 4 años. Sí, aunque la categoría profesional no esté relacionada con los estudios cursados, siempre que el título se haya obtenido en los últimos 2 años. Sí, siempre que la categoría profesional esté relacionada con los estudios cursados y el título se haya obtenido en los últimos 3 años.

El periodo de prueba puede definirse como el acuerdo pactado por escrito en el contrato de trabajo por el que se fija un lapso de tiempo al inicio de la relación laboral durante el cual el empresario podrá constatar las aptitudes personales y profesionales del trabajador, y éste conocer las condiciones en que va a desarro­llar su trabajo, siendo su establecimiento normalmente optativo, por lo que sí en el contrato no consta específicamente significa que no hay periodo de prueba y por lo tanto la empresa no podrá extinguir el contrato sin justa causa que lo justifique. Verdadero. Falso.

¿Qué duración puede alcanzar el periodo de prueba?. seis meses para los técnicos titulados, o de dos meses para el resto de los trabajadores. tres meses para los técnicos titulados, o de un mes para el resto de los trabajadores. según se acuerde en el contrato. depende de lo que estipule el convenio colectivo.

Un trabajador que ha prestado servicios con un contrato temporal de 6 meses el pasado año, será nuevamente contratado por la misma empresa. Indica si es posible pactar en el nuevo contrato un periodo de prueba: Sí, porque ha transcurrido un periodo de tiempo entre ambos contratos. No puede pactarse periodo de prueba porque ya prestó servicios anteriormente en el mismo puesto. No podrá pactarse periodo de prueba porque se trata de un contrato temporal. Sí, el periodo de prueba será de 2 meses.

Tipos de jornada según su distribución diaria. Jornada continuada. Jornada partida. Jornada diurna. Jornada nocturna.

Se consideran horas extraordinarias... las que exceden de la jornada completa establecida en el Convenio colectivo. No son obligatorias para el trabajador salvo que se hayan pactado en el Convenio o en el contrato su realización, en tal caso, no podrá superar el límite anual previsto (el ET lo fija en 80 horas al año). Su retribución no podrá ser en ningún caso inferior al valor de la hora ordinaria y podrá ser compensada por tiempos equivalentes de descanso retribuido. las que exceden de la jornada completa establecida en el Convenio colectivo. Son obligatorias para el trabajador, no podrá superar el límite anual previsto (el ET lo fija en 80 horas al año). Su retribución no podrá ser en ningún caso inferior al valor de la hora ordinaria y podrá ser compensada por tiempos equivalentes de descanso retribuido. las que el trabajador decide hacer por su cuenta para quitarse horas del día siguiente. las que le impone la empresa por circunstancias de la producción.

Descansos. Descanso durante la jornada:. Descanso entre jornadas diarias:. Descanso semanal:. Vacaciones:. Descansos adicionales:.

Causas por las que se puede solicitar un permiso y sus condiciones. Matrimonio. Accidente/enfermedades grave u hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, o cualquier otra persona que conviva con la persona trabajadora en el mismo domicilio y requiera el cuidado efectivo de aquella. Fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Traslado del domicilio habitual.

Causas por las que se puede solicitar un permiso y sus condiciones. Deber inexcusable, de carácter público y personal. Funciones sindicales o de representación del personal. Exámenes prenatales y preparación al parto. Lactancia de un hijo menor de nueve meses.

Causas por las que se puede solicitar un permiso y sus condiciones. Nacimiento de hijos prematuros o que por otra causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto. Por fuerza mayor cuando sea necesario por motivos familiares urgentes relacionados con familiares o personas convivientes, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata. Formación profesional. Otros permisos previstos en el convenio colectivo correspondiente.

Indica la duración de una excedencia solicitada para el cuidado de un hijo de 12 meses: 3 años a contar desde su concesión. 2 años a contar desde su concesión. 16 semanas a contar desde su concesión. Un año a contar desde su concesión.

El artículo 26.1 del ET define al salario como el conjunto de percepciones económicas recibidas por el trabajador, en dinero o en especie, por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena. Verdadero. Falso.

Estructura y composición del salario. Salario base:. Complementos o pluses salariales:. Complementos relacionados con el puesto de trabajo. Complementos relativos a la cantidad y calidad de trabajo realizado. Complementos referidos a los resultados de la empresa. Las pagas extraordinarias.

La cuantía de tu salario será como mínimo: La que libremente pacten las partes de mutuo acuerdo pudiendo ser incluso inferior al SMI. La que establezca el convenio colectivo para tu categoría profesional, incluyendo salario base más complementos.

La nómina es el documento que justifica la liquidación y pago del salario. Su función es de gran importancia ya que informa al trabajador de todos los datos referidos a su relación laboral con la empresa, a saber: Permite acreditar que el empresario ha cumplido con su obligación de pagar el salario. Ayuda al trabajador a entender los diferentes conceptos que se pagan con el salario, y para corregir errores, por eso es importante que el trabajador conserve todas sus nóminas. Es un documento fundamental para futuras reclamaciones de cantidades ante los Juzgados de lo Social y para comprobación de indemnizaciones en caso de despido. Puede utilizarse como prueba de que existe una relación laboral, aunque no se tenga contrato por escrito. Permite comprobar que el trabajador ha cotizado, y la cantidad por la que cotiza, y por tanto una prueba para futuras reclamaciones en materia de pensiones de jubilación, etc., y en materia de IRPF. Permite acreditar que el empresario ha procedido al abono de la retribución correspondiente. Permite comprobar que el salario mínimo establecido por el convenio para cada categoría profesional, es el que realmente se paga a los trabajadores.

La diferencia entre los devengos y las deducciones da como resultado el salario neto, entendiendo por tal la cantidad efectivamente percibida por el trabajador. Verdadero. Falso.

Los gastos de locomoción son abonados al trabajador: Para compensar los gastos de transporte soportados cuando desarrolla su trabajo en una localidad diferente a la de su centro de trabajo. Cuando el centro de trabajo se halla a cierta distancia del casco urbano de su localidad de residencia. Para compensar el gasto que supone el desplazamiento habitual hasta el centro de trabajo. Cuando la empresa no facilita medios de transporte colectivo para desplazarse al centro de trabajo.

El empresario en virtud de su poder de dirección puede alterar algunas de las condiciones de trabajo, pero siempre causando el mínimo perjuicio, de ahí que existan limitaciones legales destinadas a garantizar el máximo respeto a los derechos del trabajador. Verdadero. Falso.

A un trabajador le comunican que deberá prestar sus servicios temporalmente durante más de un año en otra provincia de España donde han abierto un nuevo centro de trabajo. ¿Está obligado a cumplir la orden?: Sí, salvo que decida extinguir su contrato con derecho a indemnización. Sí, ya que es una orden justificada y ejecutiva. Sí, pero sólo cuando un juez declare por sentencia que es un cambio justificado. No, si no está conforme con el cambio propuesto.

El finiquito incluye la liquidación, que es la cantidad de dinero que el empresario debe al trabajador al finalizar la relación laboral. Suele estar compuesto por los siguientes conceptos: El salario correspondiente a los días del último mes trabajado. Las horas extraordinarias realizadas que no haya cobrado el trabajador. La parte proporcional o prorrata de las pagas extraordinarias. Las vacaciones no disfrutadas. Las indemnizaciones que en su caso correspondan (en los contratos de obra o servicio y eventual por circunstancias de la producción al extinguirse darán derecho a una indemnización de 8 días por año trabajado). Todas son correctas.

Un trabajador cesa en la empresa antes de haber disfrutado de los 15 días de vacaciones que le corresponden por los 6 meses trabajados ese año, en tal caso: Tendrá derecho a recibir una compensación económica por los días no disfrutados. Pierde el derecho a disfrutar sus vacaciones. Antes de que finalice su contrato la empresa esta obligada a concederle los 15 días. No tiene derecho a vacaciones porque no ha trabajado un año completo.

¿Ante qué tipo de organismos públicos puede el trabajador acudir en defensa de sus derechos?. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LO SOCIAL.

Une los organismos públicos con su descripción: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA):. Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS):. ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LO SOCIAL.

El plazo para la reclamación de salarios adeudados será de: 20 días a contar desde la fecha en que debió percibir la cantidad adeudada. Un año a contar desde la fecha en que se extinga el contrato. Un año a contar desde la fecha en que debió percibir la cantidad adeudada. Un mes a contar desde la fecha en que debió percibir la cantidad adeudada.

¿Cuál es el Órgano Jurisdiccional competente? Debes saber que los Órganos Jurisdiccionales del orden Social son: Los Juzgados de lo Social. Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia. La sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Los Juzgados de lo Penal. La sala de los Diputados. El parlamento Europeo.

En una empresa, pueden elegir representantes de los trabajadores y las trabajadoras…. Cualquier trabajador o trabajadora que tenga 18 años o más. Las personas mayores de 16 años que lleven un año en la empresa. Las personas mayores de 16 años con una antigüedad de al menos un mes. Cualquier trabajador o trabajadora de la empresa independientemente del tiempo que lleve trabajando.

¿Cuántas personas forman parte del comité de una empresa en la que trabajan 248 personas?. 9. 10. 7. 8.

A nivel de empresa, sólo pueden negociar las Secciones Sindicales, de un lado, y el empresario o la empresaria de otro. Verdadero. Falso.

¿Puede regularse mediante un Real Decreto el derecho a la huelga de los trabajadores y las trabajadoras?. No, sólo puede hacerlo el Parlamento por medio de una Ley Orgánica. Sí, el Gobierno puede regularlo mediante un Real decreto. No, sólo puede ser regulado mediante una ley de Cortes Generales. Sí, en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

El planteamiento de un conflicto colectivo implica la voluntad de una de las partes de llegar a una solución de una situación conflictiva, a través de la intervención de un mediador, un árbitro o un juez. Verdadero. Falso.

Supongamos que el sindicato X ha obtenido el 15% de los delegados y delegadas de personal o miembros de Comité de empresa en las elecciones sindicales a nivel estatal y el 5% en las elecciones a nivel de Andalucía. Diremos que ese sindicato…. No es representativo a nivel estatal. Es representativo a nivel estatal y andaluz. No es representativo a nivel autonómico. Es representativo a nivel estatal.

Señala la afirmación falsa: Los representantes de los trabajadores y las trabajadoras tienen que recibir información sobre siniestralidad laboral en la empresa. El órgano que representa a los trabajadores y a las trabajadoras en las empresas cuya plantilla sea más de 50 trabajadores se denomina comité de empresa. En una empresa de 8 personas en plantilla, se puede nombrar un delegado o una delegada de personal si así lo deciden éstas por mayoría. Los Delegados y Delegadas de Personal y el Comité de empresa representan a los diferentes sindicatos dentro de la empresa.

¿Cuál de las siguientes organizaciones no es un sindicato?. CNT. CEOE. UGT. CCOO.

Durante el periodo de huelga los trabajadores y las trabajadoras perciben: Nada. El salario mínimo interprofesional. Los complementos salariales. Su salario, pero se descuentan días de vacaciones.

Un sindicato se plantea convocar una huelga para reclamar un incremento salarial superior al que se pactó cuando se firmó el convenio colectivo. ¿Es posible convocar una huelga por este motivo?. La huelga es ilegal porque no se puede realizar una huelga para reclamar un incremento salarial. Se consideran ilegales las huelgas que tengan por objeto alterar lo pactado en Convenio Colectivo. La huelga es legal. La huelga es ilegal porque se trata de una huelga de apoyo o solidaridad.

Señala cuál de estos efectos no corresponde a una huelga legal: La extinción del contrato de los trabajadores y trabajadoras en huelga. La suspensión del salario. La situación de alta especial en la Seguridad Social. El posible establecimiento de servicios mínimos o de mantenimiento.

¿En qué situación se encuentra un trabajador o una trabajadora si durante la huelga sufre un accidente?. Al suspenderse la cotización del trabajador no tiene derecho a prestación alguna. En situación de baja en la Seguridad Social. En situación de alta especial en la Seguridad Social, y aunque se suspende la cotización, tendrá derecho a prestaciones. En situación de alta, el único efecto de la huelga es que se suspenden los salarios pero se sigue cotizando igualmente durante esos días.

La asamblea de trabajadores y trabajadoras podrá ser convocada por: El comité de empresa o los delegados de personal. El empresario o la empresaria. El 10 % de los trabajadores y las trabajadoras de la empresa. El 50 % de los miembros del comité de empresa.

¿Puede la empresa sustituir a los huelguistas con otros trabajadores o trabajadoras?. Si puede en cualquier caso. No puede en ningún caso. Puede, si lo autoriza la autoridad laboral. Sólo puede si se les sustituye por trabajadores o trabajadoras contratados especialmente para tal ocasión y durante el tiempo que dure la misma.

Los servicios mínimos en caso de huelga que afecte a servicios esenciales para la comunidad los determina. Los trabajadores que voluntariamente no van a la huelga. Las empresas en función del número de trabajadores en huelga. La autoridad Gubernativa. El comité de huelga.

El contenido normativo del convenio colectivo: Comprende las cláusulas que regulan las relaciones laborales incluidas en su ámbito de aplicación, en sentido amplio, los derechos y deberes de las partes y sus condiciones de trabajo. Hace referencia a las cláusulas que obligan a las partes que firman el convenio a respetar lo pactado y a velar por su cumplimiento. Comprende todas las normas del convenio que son de obligado cumplimiento. El resto de respuestas son todas correctas.

Los delegados o delegadas y miembros del Comité de empresa podrán ser revocados por: La empresa. Por la autoridad laboral. Por sus propios compañeros y compañeras. Por los trabajadores y trabajadoras en asamblea.

¿En qué norma viene desarrollada la regulación legal de los sindicatos en España?. En el Estatuto de los Trabajadores. En la Ley Orgánica de Libertad Sindical. En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En los Convenios Colectivos.

¿Cuál de las siguientes ventajas no constituye una garantía de los representantes legales de los trabajadores y las trabajadoras?. Prioridad de permanencia en la empresa. Disponer de un crédito horario. Mayor retribución económica por las labores de representación. No ser despedido ni sancionado en base al ejercicio de la representación.

Asignación de delegados de personal de una empresa. En empresas de 0 a 5 trabajadores. En empresas de 6 a 10 trabajadores. En empresas de 11 hasta 30 trabajadores. De 31 a 49 trabajadores.

¿Qué número mínimo de trabajadores o trabajadoras tiene que tener una empresa para tener un delegado o una delegada de personal?. 4. 3. 11. 31.

Ordene la frase correctamente: en_la_empresa_o_centro_de_trabajo_para_la órgano trabajadores_y_trabajadoras. defensa_de_sus_intereses, 50 del_conjunto_de_los representativo_y_colegiado constituyéndose_en_cada_centro_de_trabajo_cuyo_censo_sea_de trabajadores_y_trabajadoras El_Comité_de_empresa_es_el o_más.

Número de miembros del Comité de Empresa en función de la plantilla de la empresa. De 50 a 100. De 101 a 250. De 251 a 500. De 501 a 750. De 750 a 1000. Más de 1000.

¿Cuánto tiempo desempeñarán sus cargos los miembros del Comité de empresa elegidos?. Un año. Tres años. Cuatro años. Ninguna de las opciones es correcta.

Para que se pueda convocar una asamblea en el centro de trabajo será necesario que se convoque por... La mayoría de los trabajadores. No se exige ningún número mínimo. El 25% de la plantilla. El 33% de la plantilla.

No podrán afiliarse a un sindicato... Aquellas personas que se encuentren en situación de desempleo. Los policías nacionales y municipales. Los trabajadores autónomos que no tengan trabajadores a su cargo. Los jueces, magistrados y fiscales que se encuentren ejerciendo su profesión.

Los sindicatos se financian gracias a... Las aportaciones de los empresarios. Las cuotas de los afiliados exclusivamente. Las cuotas sindicales, las subvenciones públicas y las aportaciones del Estado. Las cuotas sindicales, subvenciones públicas, donativos, frutos de su patrimonio y aportaciones del Estado.

Representatividad de los sindicatos. A nivel estatal. A nivel de comunidad autónoma. Sindicato representativo. Sindicato más representativo.

¿Qué tanto por ciento de los delegados de personal y miembros del comité de empresa debe conseguir un sindicato para que se le otorgue la calificación de más representativo a nivel estatal?. 15%. 20%. 10%. 25%.

Escala de representación sindical según el tamaño de la empresa. De 250 a 750 trabajadores. De 751 a 2000. De 2001 a 5000. De 5001 en adelante.

Las secciones sindicales... Tienen derecho a un delegado sindical. Representan a coaliciones de sindicatos dentro de la misma empresa. Tienen derecho a un delegado sindical si la empresa tiene más de 250 trabajadores.

En una empresa cuya plantilla es de 1000 trabajadores, ¿cuántos delegados sindicales podrá tener una sección sindical que haya alcanzado el 20% de los votos en las elecciones sindicales?. 1 delegado sindical. 2 delegado sindical. 3 delegado sindical. 4 delegado sindical.

El derecho a la asociación de los empresarios para la defensa de sus intereses viene regulado en: El Estatuto de los Trabajadores. En la Ley Orgánica de Libertad Sindical. En la Ley de Asociación Sindical. Los empresarios no tienen derecho a asociarse, ni a pertenecer a sindicatos.

La negociación colectiva es un diálogo entre representante de los trabajadores y empresarios, orientado a conseguir acuerdos. Verdadero. Falso.

Los tipos de acuerdo fruto de la negociación colectiva son los siguientes: Los acuerdos marco. El Convenio Colectivo. Convenios de empresa:.

La composición de la comisión negociadora de un convenio colectivo estará formada por: Cuantas personas decidan las partes. Los presidentes de los sindicatos más representativos y el presidente de los empresarios. Quien determine una asamblea de trabajadores el primer día de la negociación. Doce representantes de cada parte en los convenios de empresa y quince de cada parte en los de ámbito superior.

La cláusula de descuelgue salarial establece que... Se puede negociar una subida salarial en el Convenio Colectivo. Una empresa puede pagar salarios inferiores al SMI. Una empresa no está obligada a cumplir el convenio colectivo en materia salarial. Un convenio colectivo puede establecer que los trabajadores trabajen gratis unos días a la semana en tiempos de crisis.

La diferencia entre la mediación y el arbitraje es que... En la mediación la decisión es vinculante y en el arbitraje no. En la mediación la decisión no es vinculante y en el arbitraje si.

El empresario puede acordar el cierre temporal del centro de trabajo si se producen alteraciones colectivas en la prestación del trabajo, para la protección de las personas, bienes e instalaciones. Verdadero. Falso.

El cierre patronal es el cierre del centro de trabajo que realiza el empresario en caso de huelga o cualquier otra situación conflictiva. Verdadero. Falso.

El cierre patronal de la empresa consiste en: Cerrar por vacaciones el centro de trabajo. Que los trabajadores pierden su puesto de trabajo porque el empresario cesa en su actividad empresarial. El cierre temporal de la empresa debido a un inminente peligro para las personas o bienes de la empresa. Todas son ciertas.

Durante una huelga: Los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a percibir el salario mínimo. Los trabajadores y las trabajadoras percibirán la prestación por desempleo. A los trabajadores y las trabajadoras que la ejercen se les descontaran los días de vacaciones. El contrato está suspendido y no hay salario.

¿Con qué entidades puede la empresa asegurar la incapacidad temporal (IT)?. Con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Con una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS). Con el INSS, una MATEPSS o ella misma si colabora en la gestión de la IT. Con la Tesorería General de la Seguridad Social.

Indica hasta cuándo percibirá una mujer embarazada la prestación por suspensión por riesgo durante el embarazo: Hasta la reincorporación de la mujer embarazada a un puesto de trabajo exento de riesgo. Percibirá el subsidio hasta que tenga lugar el parto. Percibirá el subsidio hasta que se elimine el riesgo de su puesto de trabajo. Son correctas todas las respuestas.

Indica qué trabajador o trabajadora queda incluido en el Régimen especial de Trabajadores Autónomos: Los empleados y empleadas de hogar. Los trabajadores y las trabajadoras del campo. Quienes trabajan para un negocio de su propiedad. Ninguno de los casos anteriores se incluyen en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Indica la duración de la prestación de desempleo de un trabajador o una trabajadora que ha cotizado durante un año y medio: Cobrará la prestación por desempleo durante 4 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 12 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 6 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 18 meses.

¿En caso de parto múltiple de gemelos qué prestaciones reciben los progenitores?. Un subsidio durante 18 semanas y otro especial de igual cuantía durante 6 semanas. Dos subsidios, uno por cada hijo o hija, durante 16 semanas. Un subsidio durante 18 semanas. Un subsidio durante 16 semanas y otro especial de igual cuantía durante 6 semanas.

El trabajador o la trabajadora tienen la obligación de cotizar por las siguientes contingencias: Contingencias comunes, desempleo y Formación profesional. Contingencias comunes y profesionales y desempleo. Únicamente está obligada a cotizar la empresa por todas las contingencias. Desempleo, Formación profesional y FOGASA.

Indica el significado de la expresión “protección contributiva”: Que el Estado contribuye a financiar la Seguridad Social. Que la Seguridad Social garantiza protección a toda la ciudadanía. Que existe una proporción entre el importe de las prestaciones y de las cotizaciones realizadas por el trabajador y la trabajadora. Que los trabajadores y las trabajadoras actuales con sus cotizaciones financian las pensiones actuales.

En la prestación de desempleo el tanto por ciento a aplicar sobre la base es: Un 70% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 60%. Un 70% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 50%. Un 75% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 60%. Durante toda la duración de la prestación un 75%.

¿Las prestaciones por muerte y supervivencia son?. El auxilio por defunción. Las pensiones y subsidios de viudedad y la pensión de orfandad. Una indemnización si la muerte deriva de contingencia profesional. Son todas las prestaciones que aparecen en los apartados anteriores si existen beneficiarios o beneficiarias.

El periodo de carencia exigido en los casos de incapacidad temporal derivada de enfermedad común es de: 180 días cotizados en los últimos 5 años. 5 años cotizados con anterioridad al hecho causante. No se exige periodo de cotización previo. Es preciso haber cotizado 180 días a lo largo de su vida laboral.

¿Cuál es el periodo mínimo que cebe cotizarse a lo largo de la vida laboral para tener derecho a una pensión de jubilación?. 15 años cotizados hasta la reforma de 2012. A partir de 2013, los años cotizados para calcular la pensión aumentan cada año un año más, para ir pasando de los últimos 15 años cotizados en 2012 a los últimos 25 años en el 2022. Los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Los 35 años anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Basta con haber cotizado un mínimo de 15 años a lo largo de su vida laboral.

¿Cuál será la cuantía de la pensión de jubilación de un trabajador o una trabajadora de 65 años que en el año 2012 ha cotizado 40 años a lo largo de su vida laboral?. El 75 % de la base reguladora. El 2 % de la base reguladora por cada año cotizado. El 100 % de la base reguladora porque ha cotizado más de 35 años. El 110 % de la base reguladora porque ha cotizado 40 años.

Para tener derecho a prestación contributiva de desempleo es necesario: Haber cotizado como mínimo 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. Haber cotizado como mínimo 6 meses dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. No se exige periodo de cotización previo. Haber cotizado como mínimo un año desde que fue afiliado a la Seguridad Social.

En el caso de enfermedad profesional, dejando a un lado la complementariedad que determine el convenio, la prestación que le corresponde al trabajador es: Un 100% durante todo el periodo de baja. Un 75% durante toda la baja. Un 75% durante los 180 primeros días, y un 60 % desde el 181 en adelante. Un 100% durante toda el tiempo de baja.

La Base de cotización mensual por contingencias profesionales está constituida por: Todos los conceptos salariales que percibe la trabajadora o el trabajador cada mes. Las horas extraordinarias realizadas en el mes. Los conceptos extrasalariales que exceden de los límites previsto por la ley. Todos los conceptos recogidos en los apartados anteriores.

Indica qué casos no son situaciones legales de desempleo: La reducción de la jornada y el salario entre un 50 % y un 70 %. La extinción de la relación laboral por baja voluntaria del trabajador o de la trabajadora. El despido disciplinario procedente e improcedente. La extinción del contrato temporal al finalizar el plazo pactado.

¿Existen topes mínimos en la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o trabajadora con tres hijos o hijas a cargo?. No, percibirá lo que le corresponda según sus bases de cotización. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 107 % IPREM. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 225 % IPREM. Sí, no puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente.

La obligación de afiliar y dar de alta a los trabajadores y las trabajadoras corresponde a: Al trabajador o a la trabajadora que deberá solicitar los trámites antes de iniciar la relación laboral. A la empresa que realizará los trámites antes del inicio de la actividad laboral. A la Tesorería General de la Seguridad Social. Puede ser solicitado por la empresa o por el trabajador o la trabajadora indistintamente.

¿Qué duración tendrá el descanso de paternidad si se trata de una familia numerosa?. 13 días naturales ininterrumpidos. 20 días naturales ininterrumpidos. 15 días naturales ininterrumpidos. 30 días naturales ininterrumpidos.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. El dueño de una Empresa la cual dirige y sus trabajadores están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. El dueño y gerente de una Empresa está incluido en el Régimen Especial de Autónomos. Los trabajadores de una Empresa están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. El hijo del dueño de la Empresa al estar contratado y prestar servicios retribuidos queda incluido en el Régimen General.

Obligación de cotizar en el Régimen General de Seguridad Social. Contingencias protegidas y Sujeto obligado a cotizar. Contingencias comunes. Desempleo. Formación profesional. FOGASA. Contingencias profesionales.

PRESTACIONES ECONÓMICAS CONTRIBUTIVAS. Incapacidad Temporal. Incapacidad Permanente. Nacimiento y cuidado del menor. Suspensión por riesgo durante el embarazo o lactancia natural. Jubilación. Muerte y supervivencia.

Para causar derecho a prestaciones contributivas de la Seguridad Social es preciso haber cotizado previamente durante ciertos periodos de tiempo. Si, es necesario acreditar en todos los casos un periodo previo de cotización o periodo de carencia. Únicamente, si el hecho causante de la prestación es una enfermedad común. Si, cuando la prestación haya sido causada por accidente o enfermedad común. Si, en todos los casos salvo que el trabajador se halle en situación de alta de pleno derecho.

Indica la duración máxima de la suspensión por riesgo durante la lactancia natural y si tiene derecho o no a un subsidio de la Seguridad Social. El contrato se suspende indefinidamente hasta que la trabajadora se reincorpore a su puesto de trabajo, pero solo percibe el subsidio de la Seguridad Social durante 9 meses. La relación laboral se suspende hasta que el lactante cumpla 6 meses y durante este tiempo percibe un subsidio de la Seguridad Social. La relación laboral se suspende hasta que el lactante cumpla 9 meses y durante este tiempo percibe un subsidio de la Seguridad Social, salvo que decida reincorporarse antes.

Prestaciones económicas por incapacidad. Incapacidad permanente parcial. Incapacidad permanente total. Incapacidad permanente absoluta. Gran invalidez.

Un trabajador con contrato temporal que finaliza su relación laboral el 1 de septiembre de 2016 habiendo cotizado 14 meses en los últimos tres años, solicita la prestación a los 30 días hábiles ¿Tendrá derecho a la prestación contributiva de desempleo?. Sí, porque ha cotizado más de 360 días y presenta la solicitud dentro de plazo. Sí, porque ha cotizado más de 360 días, pero al presentar la solicitud fuera de de plazo se descontarán los días de retraso en la presentación de la solicitud. No, porque no ha cotizado el periodo de tiempo necesario para tener derecho a ella.

Julio y Asier trabajan en un equipo en el que se está desarrollando una aplicación web para una empresa de telefonía móvil. Los dos técnicos tienen una visión propia sobre el diseño de la aplicación, y han tenido algún desacuerdo al respecto. Entre estos dos técnicos ya han existido otros desacuerdos similares, por lo que entre ellos existe cierta tensión, aunque nunca han llegado a discutir. En relación con la causa y fase en la que se encuentra el conflicto, se trata de un conflicto... por diferencia de objetivos/ posiciones en fase inicial. de relaciones interpersonales en fase inicial. de coordinación en fase de aceptación. por diferencia de objetivos/posiciones en fase de aceptación.

Las barreras de comunicación: Son aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de aquella. Pueden ser: Barreras semánticas, Barreras fisiológicas, Barreras psicológicas, Barreras físicas y Barreras administrativas. No afectan a la comunicación eficaz. Pueden ser útiles para utilizarlas como pretexto para fingir que no hemos entendido lo que se nos comunica. Son aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de aquella. Pueden ser: Barreras semánticas, Barreras fisiológicas, Barreras psicológicas, Barreras físicas y Barreras jurídicas. Se establecen como guías que canalizan la comunicación con el fin de que no se exista ninguna pérdida.

Las actitudes más habituales que adoptan los miembros de un equipo son: Actitud Pasiva, actitud activa y actitud negativa. Actitud Pasiva, actitud activa y actitud negativa, actitud neutra. Actitud Pasiva, actitud activa. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

En el departamento de atención al cliente de nuestra empresa de productos informáticos hay serios problemas entre dos técnicos para elegir las vacaciones. Los dos son trabajadores temporales y ambos tienen la misma antigüedad puesto que fueron contratados en la misma fecha. El jefe del equipo al que pertenecen intenta que lleguen a un acuerdo que los satisfaga a los dos, pero es imposible. Los dos quieren irse de vacaciones en el mismo periodo y no quieren ceder. Ante dicha situación el jefe del equipo propone que sea el jefe del departamento quien tome la decisión. La táctica que ha empleado cada técnico así como el método de resolución de conflictos que propone el jefe del equipo es: Los técnicos han empleado una táctica competitiva. El jefe del equipo propone una mediación que es un método de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral. Los técnicos han empleado una táctica de confrontación. El jefe del equipo propone un arbitraje que es un método de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral. Los técnicos han empleado una táctica de confrontación. El jefe del equipo propone una mediación que es un método de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral. Los técnicos han empleado una táctica competitiva. El jefe del equipo propone un arbitraje que es un método de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral.

En la siguiente situación relaciona la reacción con el tipo de conducta pasivo, asertivo o agresivo. Un compañero de trabajo te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides terminar con esta situación. Cuando nuevamente te pide ayuda le contestas: Estoy bastante ocupado, pero bueno te ayudaré. Me tienes harto, no aguanto más. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres un desconsiderado y esta vez no te pienso ayudar. Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el trabajo que te asignan, porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo. Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo, así que intenta hacerlo tú mismo, seguro que así te costará menos la próxima vez.

Los objetivos deben ser: Motivadores, exigentes pero alcanzables, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias. Motivadores, fáciles de alcanzar, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias. Rutinarios, exigentes pero alcanzables, con plazos muy amplios, con fijación de metas intermedias. Rutinarios, exigentes pero alcanzables, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias.

La persona que dentro de un equipo además de trabajar bien e involucrarse en el proyecto, organiza comidas y actividades para todos no es…. Rol improductivo. Rol productivo. Rol- Animador. Asume un papel positivo para el equipo de trabajo.

Alguna de las técnicas de asertividad más frecuentes son las siguientes: Disco rayado, aserción negativa, pregunta negativa. Disco rayado, aserción negativa, pregunta negativa, pregunta positiva. Disco rayado, aserción negativa. Todas las respuestas son correctas.

Relaciona el significado del acto corporal con lo que refleja. Comerse las uñas denota inseguridad o nervios. Los brazos cruzados denotan seguridad y confianza en lo que se dice. Mantener la mirada indica afrenta o confrontación. Jugar con el cabello refleja falta de confianza en si mismo e inseguridad.

¿Qué cualidad no es propia del jefe o jefa de equipo?. Ser una persona trabajadora. Ser una persona justa. Ser una persona muy exigente. Ser una persona decidida.

Indica en qué momento el empresario o la empresaria puede resolver el contrato de trabajo durante el periodo de prueba y por qué motivos. En cualquier momento y sin causa justificada. Una vez agotado el periodo de prueba pactado sin necesidad de justificar el motivo. En cualquier momento si existe causa justificada. No puede resolver el contrato durante el periodo de prueba.

¿Es obligatoria la realización de horas extraordinarias?. Únicamente si se pactaron en el Convenio Colectivo o en el contrato de trabajo. No son obligatorias en ningún caso. Son obligatorias únicamente cuando existan causas justificadas. Son obligatorias siempre que lo exija la empresa, haya o no causa justificada.

¿En qué casos puede el trabajador o la trabajadora solicitar una reducción de jornada?. Cuando lo solicite para el cuidado de un menor de 8 años. En los casos de parto prematuro u hospitalización del menor después del parto. Para el cuidado de un familiar de hasta segundo grado de consanguineidad que no pueda valerse por si mismo. Por las causas previstas en las tres opciones anteriores.

El nuevo convenio colectivo aplicable establece una jornada inferior a la que marca el Estatuto de los Trabajadores, ¿qué norma será la aplicable?. La que más favorezca al trabajador o a la trabajadora, en virtud del principio de norma más favorable. La de mayor rango jerárquico, en virtud del principio de jerarquía normativa. La más beneficiosa en virtud del principio "pro operario". Lo que hayan pactado en el contrato de trabajo originario.

El derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene comprende... El derecho a la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores. El derecho a recibir formación e información sobre los riesgos existentes en la empresa y sobre las medidas de prevención y protección aplicables. El derecho a participar en materia de seguridad y salud a través de representantes. Son correctas todas las respuestas anteriores.

En qué casos debe la empresa tramitar un Expediente de regulación de empleo?. En los casos de disolución de la sociedad mercantil. En los casos de despido colectivo por razones económicas. Cuando fallece el empresario y se produce la subrogación empresarial.

Indica cuál de los siguientes pactos incorporados al contrato es lícito. El trabajador puede pactar libremente con el empresario en el contrato de trabajo cualquier condición de trabajo, mejore o no lo dispuesto en el Convenio colectivo. Trabajador y empresario pueden pactar que durante el primer año de la relación laboral no es posible secundar una huelga. Ambas partes pueden pactar libremente en el contrato una mejora de las condiciones de trabajo previstas en el Convenio colectivo aplicable. El trabajador puede renunciar en el contrato a alguno de sus derechos laborales siempre que no atente contra su integridad física o salud.

¿Quién fija el salario mínimo profesional (SMP) y el interprofesional (SMI)?. Ambas cantidades las fija anualmente el Gobierno. El SMP lo fija la empresa y el SMI el Convenio colectivo. El SMP lo fijan de mutuo acuerdo empresario y trabajador y el SMI el Gobierno. El SMP lo fija el convenio colectivo para cada categoría profesional y el SMI el Gobierno.

¿Qué contrato debe utilizar una empresa que desea sustituir a una trabajadora o a un trabajador que ha causado baja médica?. Un contrato por circunstancias de la producción ocasionales y previsibles. Un contrato por circunstancias de la producción ocasionales e imprevisibles. Un contrato de sustitución de persona trabajadora. Cualquier contrato temporal.

El trabajador que lleva en la misma empresa diez años y que decide voluntariamente extinguir su relación laboral le corresponde: El finiquito y la prestación de desempleo. No tiene derecho al finiquito pero, si a la prestación de desempleo. Si el finiquito pero, no la prestación de desempleo. No tendría derecho ni a finiquito, ni a prestación de desempleo.

Los Acuerdos Interconfederales a los que pueden llegar sobre materias concretas las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales más representativas a nivel estatal o autonómico tienen los mismos efectos que los Convenios. Verdadero. Falso.

¿Quiénes son las partes firmantes de un convenio colectivo?. La empresa y la Administración laboral. Los trabajadores y trabajadoras y el empresario o empresaria. Los representantes de las trabajadoras y los trabajadores y la empresaria o el empresario. El Sindicato y el Ministerio de Trabajo.

Un empresario o una empresaria que viene sufriendo sabotajes en su empresa se plantea el cierre de ésta mientras persistan estos actos para evitar daños graves, tanto en sus instalaciones como en sus empleados y empleadas. ¿Se consideraría legal este tipo de cierre?. No está establecido el derecho de la empresa al cierre patronal. Sí, porque existe notorio peligro de violencia contra las personas o daño grave para las cosas. Sí, pero puede cerrar durante el tiempo que estime suficiente, como máximo una semana. No sería causa suficiente para proceder al cierre de la empresa.

Salvo pacto en contra, los convenios colectivos se prorrogarán: De año en año si no media denuncia expresa de las partes. Hasta 2 años como máximo. No se admite la prórroga de un Convenio que ha sido denunciada por alguna de las partes. Cuando así lo decida la comisión paritaria del Convenio.

El plazo de preaviso previsto para que los trabajadores y las trabajadoras convoquen la huelga legalmente es de: Al menos 5 días naturales. Al menos 10 días. No existe plazo.

El empresario o la empresaria tiene la obligación de comunicar el cierre de la empresa a la autoridad laboral durante: Las 12 horas siguientes al cierre de la misma. Las 24 horas siguientes al cierre de la misma. No existe plazo porque no existe este derecho. El empresario o la empresaria no tiene obligación de comunicarlo a la Autoridad Laboral, basta con comunicarlo a los representantes de los trabajadores y las trabajadoras.

El Plan Concilia se aplica: A todo tipo de empleados y empleadas. Únicamente a las empleadas y los empleados que trabajen en el sector público.

Una huelga será ilegal cuando…. Haya ocupación del lugar de trabajo. No la convoque un sindicato. Su finalidad sea reclamar mejores condiciones de seguridad laboral. Todas las huelgas son legales.

En los casos de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo la cuantía del subsidio será de: Un 60 % de la base reguladora desde el primer día de baja médica. Un 75 % de la base reguladora desde el día siguiente al accidente. Un 100 % de la base reguladora desde el tercer día de baja médica. Un 75 % a partir del cuarto día de baja médica.

Se considera periodo de carencia: El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha cotizado a la Seguridad Social antes de producirse la contingencia. El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha estado afiliado a la Seguridad Social. El tiempo durante el cual percibirá una prestación de la Seguridad Social. El tiempo que ha estado sin cotizar a la Seguridad Social.

¿En qué casos puede un trabajador o una trabajadora solicitar la totalidad de la prestación por desempleo en un solo pago?: Cuando pretenda incorporarse como socio o socia en una Cooperativa . Cuando pretenda incorporarse como socio o socia en una sociedad laboral. Cuando pretenda convertirse en trabajador o trabajadora por cuenta propia o autónomo. Todas son correctas.

¿Cuál será la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o una trabajadora con un hijo o una hija a cargo?. Un 70 % los primeros 6 meses y después el 50% de la base reguladora teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. Un 70 % de la base reguladora durante todo el periodo que perciba la prestación de desempleo teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. Un 60 % los primeros 6 meses y después el 70% de la base reguladora teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. El 200 % del IPREM.

En el régimen especial de trabajadores autónomos se incluyen: Los trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas, mayores de 18 años, tengan o no trabajadores asalariados a su servicio; además de, en determinados casos, el cónyuge o parientes del empresario o los consejeros o administradores de sociedades mercantiles. Exclusivamente los trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas, mayores de 18 años, tengan o no trabajadores asalariados a su servicio. Aquellos trabajadores que se dedican a servicios exclusivamente domésticos para uno o varios cabezas de familia. Los trabajadores por cuenta ajena de la industria y de los servicios.

La base reguladora de la prestación contributiva de desempleo se calcula con las bases de cotización de: El último mes cotizado. Los últimos tres meses cotizados. Los últimos doce meses cotizados. Los últimos seis meses cotizados.

Si te jubilas a partir del año 2027 ¿Qué bases de cotización son tenidas en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación?. Las bases de cotización de los últimos 25 años. Las bases de cotización de los últimos 15 años. El promedio de las bases de cotización de toda su vida laboral. La bases de cotización de los últimos 2 años trabajados.

Las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social son: Los españoles y españolas que residen en España. Los españoles, españolas, extranjeros y extranjeras que desarrollen una actividad profesional en España. Cualquier ciudadano o ciudadana residente en territorio nacional. Los españoles y ciudadanos comunitarios que residan en España desarrollen o no una actividad profesional.

En la prestación de desempleo el tanto por ciento a aplicar sobre la base es: Un 70% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 60%. Un 70% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 50%. Un 75% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 60%. Durante toda la duración de la prestación un 75%.

La cuantía de la prestación de incapacidad permanente absoluta es de: El 100% de la base reguladora. El 55% de la base reguladora. El 75% de la base reguladora. El 150% de la base reguladora.

Denunciar Test