EXAMEN DE FORMACIO CIVICA Y ETICA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN DE FORMACIO CIVICA Y ETICA II Descripción: EXAMEN DIAGNOSTICO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diálogo es verdadera. a) Favorece el desarrollo de las comunidades, porque impone ideas. b) Se da mejor entre personas de iguales condiciones económicas. c) Implica que debamos escuchar las críticas o altanerías de otros. d) Sólo se da si respeto a las otras personas y las considero iguales. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre lo que las personas deben hacer para favorecer el desarrollo social y colectivo es correcta?. a) Mantener sus posturas firmes, independiente de lo que opinen los demás. b) Evitar los prejuicios y mantener una actitud abierta hacia las diferencias. c) Pensar sólo en sí mismos y sus intereses antes de tomar decisiones. d) Utilizar cualquier medio para satisfacer sus necesidades básicas. Los desequilibrios y desigualdades sociales han aumentado en nuestro país en los últimos años, la falta de educación de algunos sectores de la población impide el acceso en iguales y mejores condiciones a oportunidades culturales, laborales y socioeconómicas. 3.-¿Cuál de las siguientes oraciones contradice lo expresado?. a) La falta de educación y el analfabetismo afectan las posibilidades de desarrollo. b) La educación nos brinda herramientas y conocimientos Para trabajar y vivir mejor. c) El desequilibrio social favorece el aprendizaje y el respeto por las diferencias. d) El poder ir a la escuela nos abre espacios culturales y de aprendizajes diversos. 4. Un prejuicio puede ser definido como. a) un juicio u opinión que se forma de antemano, sin tener datos suficientes. b) una facultad mental de distinguir y valorar racionalmente, realizar juicios y discernir. c) un proceso que se celebra ante un juez o un tribunal con el fin de aclarar un hecho. d) una relación que se establece entre dos conceptos, afirmandon o negando el uno al otro. 5. Problemas sociales como la violencia, el desempleo y la desigualdad social afectan a los adolescentes porque. a) piensan y analizan el mundo, deciden cómo y en qué participar como miembros de la comunidad en la que viven. b) son parte activa de la comunidad, crecen y se desarrollan en las condiciones favorables o desfavorables que presente. c) establecen y se relacionan con personas que defienden los derechos humanos y las igualdades sociales. d) influyen en lo que pasa a su alrededor, participan en diversos grupos culturales, deportivos y colectivos. 6. Un caso de violación directa a los derechos humanos es que se. a) discrimine a una persona por su origen étnico o nacionalidad. b) expulse a una miembro del colegio por faltar al reglamento. c) evite una sanción de manera irregular en los estamentos del Estado. d) libere a un preso sin previamente haber sido sometido a un juicio. 7. ¿Cuáles de las siguientes instituciones defienden directamente el ejercicio de los derechos humanos?. a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Sociedad Civil. b) Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Amnistía Internacional. c) Instituto Federal Electoral y Federación Interamericana de Ombudsman. d) Secretaría de Educación Pública y Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 8. Conocerte te ayuda a. a) establecer rutinas y comportamientos que te permiten vivir sin novedades ni altercados. b) elegir mejor a tus amistades y rodearte de gente popular en la escuela y comunidad. c) entender algunos de tus comportamientos y relacionarte mejor con las personas. d) opinar sobre los problemas ajenos con mayor autoridad, hacer argumentos y poder criticar. 9. Trazar metas es importante en la vida de una persona porque le permite. a) establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo. b) superar a los contrincantes y ser el mejor por encima de todo. c) utilizar la imaginación y la creatividad para crear ilusiones. d) hacer lo que desea sin importar opiniones de familia y amigos. 10. La equidad de género implica. a) la correspondencia entre el dinero que ingresa al hogar y los gastos de la familia. b) la igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones entre mujeres y hombres. c) escuchar de las opiniones de todas las personas sin importar su procedencia. d) dividir proporcionalmente las tareas dentro y fuera del hogar entre mujeres y hombres. 10. Para tomar una buena decisión una persona debe. a) adecuarse a las circunstancias y al contexto en el que vive, procurar no contradecir a nadie y evitar la violencia. b) prepararse para cualquier mala consecuencia de sus actos, saber que no siempre está en sus manos cambiar las cosas. c) arraigarse a sus creencias e ideas, lo que ha aprendido en casa y comunidad es importante para entender lo que otros opinan. d) informarse adecuadamente, tener en cuenta los principios legales y éticos propios y de su comunidad. 12. Es una condición para ser ciudadanas y ciudadanos mexicanos. a) Contar con la credencial de elector y ejercer el derecho al voto. b) Nacer en cualquier estado de la República o en el extranjero. c) Haber cumplido 18 años y tener un modo de vivir honesto. d) Conocer los símbolos patrios como el himno, el escudo y la bandera. 13. Son acciones que procuran la salud reproductiva. a) Investigar sobre los tipos de condones que se encuentran en el mercado y difundir esta información. b) Conocer y utilizar los métodos anticonceptivos adecuados, y elegir de manera informada y asertiva. c) Evitar las relaciones sexuales o situaciones que las provoquen, elegir pensando en los demás. d) Llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio y llevar un estilo de vida libre de tabaco y alcohol. 14. Además de los riesgos de un embarazo no deseado, es fundamental que antes de tomar la decisión de tener relaciones sexuales el adolescente piense y sin iforme sobre. a) las infecciones de transmisión sexual, su forma de contagio, sus consecuencias y la mejor manera de evitarlas. b) los problemas psicológicos que esta decisión puede causarle y las opiniones de los amigos y padres al respecto. c) las ventajas de ejercer la sexualidad, el significado del amor en pareja y los vínculos afectivos que de ahí se generan. d) los inconvenientes sociales y económicos que trae un embarazo no deseado para los padres y el bebé. 15. Una relación sexual sin la adecuada protección, puede traer consecuencias como. a) el contagio de vih-sida, enfermedades respiratorias y traumas emocionales. b) un embarazo deseado, el crecimiento de la familia y el aumento de la mano de obra. c) el contagio de una ets como el vih-sida, un embarazo no deseado y la muerte. d) un problema psicológico grave, una discusión con la pareja o con los amigos cercanos. 16. Las drogas dañan la calidad de vida de las personas porque. a) dañan lo tejidos internos de la célula y descomponen sus funciones vitales. b) repercuten en las relaciones de los grupos y el nivel físico de los deportistas. c) son un problema social que surgió en los años sesenta y setenta del siglo xx. d) afectan el bienestar físico, psicológico y social de las personas y sus familias. 17. Es importante en la conformación de la identidad personal. a) las diferentes ideas que se tienen sobre el origen del hombre y su evolución. b) las migraciones de mexicanos hacía otros países, entre ellos Estados Unidos. c) los diversos orígenes étnicos de sus habitantes, sus costumbres y tradiciones. d) los cambios climáticos, lluvias y ventarrones, a causa del calentamiento global. 18. La cultura puede ser definida como. a) un acumulado de experiencias y conocimientos que sólo poseen las élites. b) un conjunto de respuestas colectivas y creativas a las necesidades vitales. c) una costumbre practicada en determinada comunidad por sus miembros. d) una tradición mexicana que se ha conservado por muchas generaciones. 19. La empatía es una conducta que implica. a) asumirse como parte de un grupo o comunidad, aceptar sus reglas y costumbres. b) ponerse en el lugar de la otra persona, intentar comprender lo que ella siente y piensa. c) vincularse con personas con las que se comparten gustos, costumbres o afinidades. d) adaptarse de la mejor manera a costumbres y tradiciones de otras regiones o países. 20. La democracia, como proceso de participación ciudadana, se basa en principios de. a) equidad, justicia social y apego a la legalidad. b) discriminación, exclusión y etnocentrismo. c) diversidad, empatía y dogmatismo religioso. d) división de poderes, centralismo y federalismo. 21. La República Mexicana se caracteriza por ser. a) soberana, centralista, sustentada en la igualdad civil ante la ley y el respeto a Dios. b) democrática, representativa, sustentada en la división de poderes y en el federalismo. c) multicultural, diversa, sustentada en la soberanía de un presidente y la aristocracia. d) moderna, liberal, sustentada en la adquisición de nuevas tecnologías de comunicación. 22. Tienen derecho al voto en nuestro país. a) las mujeres y hombres de cualquier nacionalidad que vivan dentro del territorio nacional actualmente. b) las mexicanas y los mexicanos mayores de 18 años que lleven un modo de vida honesto. c) los habitantes del territorio nacional que puedan leer y escribir, independientemente de su origen. d) los hombres mayores de 18 años que no tengan problemas con la justicia ni deudas con el Estado. 23. Son componentes del Estado mexicano. a) Los estados, las islas y el mar territorial. b) Los negros, los indios y los mestizos. c) La ciudadanía, el sufragio y la democracia. d) La población, el territorio y el gobierno. 24. Los medios de comunicación que actualmente tienen mayor auge son. a) televisión e Internet. b) radio y televisión. c) periódico e Internet. d) radio y periódico. 25. El artículo 6o. de la Constitución hace referencia a. a) la libertad de expresión. b) el respeto a la diversidad cultural. c) el libre tránsito de ideas por los medios. d) la libertad de difundir ideas que respeten la diversidad. 26. ¿Cómo puedes contribuir en la sociedad para mejorar la sociedad?. a) Transmitir mis ideas entre el grupo de clases. b) Hacer propuestas y difundirlas en la escuela. c) Interactuar con otros jóvenes por medio de Internet. d) Presentar mis inquietudes y participar en medios de comunicación. |