option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen fundamentos UVigo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen fundamentos UVigo

Descripción:
manifiesto aprobar

Fecha de Creación: 2025/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En qué ámbito nos movemos si hablamos de “conjunto de técnicas educativas en las que la población diana son el niño y la familia y cuya finalidad es paliar la falta de estimulación y problemática de aprendizaje” nos referimos a la: Estimulación precoz. Atención temprana. Intervención temprana.

Señale la afirmación correcta en relación con el nuevo modelo de Atención Temprana: Se ha pasado de un modelo asistencial a un modelo preventivo. Se produce un cambio hacia un modelo educativo. A y B son correctas.

Si actuamos sobre las causas del déficit nos encontramos en un nivel de intervención: Primario. Secundario. Terciario.

Las dificultades para esperar turno que muestra un niño con TDAH son un síntoma de su: Impulsividad. Hiperactividad. Inatención.

En relación con los subtipos establecidos por la literatura para el TDAH en la escuela ¿Qué características esperaríamos para un niño con problemas de hiperactividad que muestra pocos o ningún síntoma de hiperactividad/impulsividad?: Lentitud. Trastornos internalizantes. Dificultades ejecutivas.

A la hora de hacer una evaluación neuropsicologica en el TDAH debe analizarse entre otros: El control inhibitorio. La adaptación social. A y B son correctas.

Entre los aspectos que debemos tener en cuenta antes de realizar una intervención en el aula de Educación Infantil con un niño con TDAH: Los niños con TDAH tienen expectativas poco realistas. Los síntomas nucleares permanecen inalterados en el periodo educativo obligatorio. El diagnóstico se realiza habitualmente de forma temprana.

Señale una característica específica de los programas de intervención psicoeducativos para niños con TDAH: Los objetivos deben establecerse de forma individualizada para los diferentes entornos. La intervención debe diseñarse en cascada. El enfoque debe ser unidimensional con objetivos específicos para las distintas áreas.

Señale la respuesta correcta en relación con las auto instrucciones en el contexto del TDAH: Se utilizan únicamente para la resolución de problemas sociales. La primera fase de trabajo utiliza la técnica del moldeado cognitivo. En la fase de auto guía manifiesta atenuada el niño pasa al habla interna para realizar la tarea.

Siguiendo lo recogido en el DSM-IV, el Trastorno Autista y el Síndrome Asperger muestran diferencias en el ámbito de: La interacción social. El comportamiento. El lenguaje.

En el ámbito de la detención temprana ¿qué señales deberían alertarnos respecto a rasgos autistas en un niño que se escolariza inicialmente en un Centro de Educación Infantil (3 años)?: Escasa utilización social de la mirada. Patrones posturales extraños como andar de puntillas. A y B son correctas.

De cara a establecer una propuesta de intervención qué tipo de información será la más adecuada para trabajar con niños con Trastornos del Espectro Autista: Información visual. Información abstracta. Información temporal.

¿Cuál de los siguientes instrumentos analiza las doce subdimensiones básicas del Trastorno del Espectro Autista?: Lista diagnóstica de Riviére. Inventario de espectro autista de Riviére. Cuestionario de CARS de Schopler y otros.

Anna, una niña con TEA, ha sido trasladada a los 5 años a un Centro de Integración Preferente para niños con déficits del espectro autista. A la hora de organizar el aula de Educación Especial la orientadora del E.O.E ha decidido manejar un sistema estructurado que aprovecha de forma singular distintas claves visuales, a la vez que trabaja explícitamente la comunicación y las habilidades sociales a través de un sistema de “rincones”. El modelo de intervención que más se acomoda a estas características es: El método Lovaas. El método PECS. El sistema TEACCH.

Señale la respuesta incorrecta relacionada con el sistema PECS: Se recomienda como primer sistema aumentativo. Utiliza un procedimiento metodológico que incluye la discriminación de imágenes. Incluye dos componentes: el habla signada y la comunicación simultánea.

Un diagnóstico de parálisis cerebral atetósica con diplejía implicaría habitualmente: Movimientos retorcidos, lentos e incontrolables. Etiología extrapiramidal. A y B son correctas.

Señale la respuesta incorrecta en relación con la evaluación de la movilidad y el control postural en la parálisis cerebral infantil: La evaluación sigue el análisis de la secuencia de desarrollo específico. Se evalúa el grado de autonomía y las ayudas personales que necesita. Requiere el análisis del tipo presión que realiza.

Entre los presupuestos iníciales a considerar a la hora de intervenir en la discapacidad motriz es importante: Seguir criterios funcionales. Adecuarse a la edad cronológica. A y B son correctas.

La sustitución de las escaleras de un centro por una rampa son un ejemplo de: Adaptaciones de acceso. ACI. A y B son incorrectas.

Señale un ejemplo de Sistema de Comunicación Alternativo para un niño con PCI: Bliss. Lenguaje de los signos. A y B son correctas.

La metodología Bobath (señale la respuesta incorrecta): Se articula en torno a una terapéutica global, una terapéutica analítica y una terapéutica funcional. Utiliza, dentro de la terapéutica inicial, la inhibición de las modalidades anormales del movimiento a través de las p.i.r. Trabaja la reeducación del vocabulario y la semántica a través de la expresión y la comprensión del lenguaje.

El concepto actual de la Discapacidad Intelectual (señale la respuesta correcta): Es multidimensional y se inicia en la infancia. Subraya el papel de los apoyos individualizados para la mejora del funcionamiento humano. A y B son correctas.

Señale la respuesta incorrecta en relación a la evaluación de la conducta adaptativa: Los problemas de conducta son una dimensión específica de la conducta adaptativa. La evaluación de la conducta adaptativa se relaciona con la ejecución habitual de la persona. Las limitaciones en la conducta adaptativa pueden coexistir con fortalezas.

El modelo ecológico para la Atención Temprana en la Discapacidad Intelectual. Se basa en la estructuración espacial con claves visuales. Se basa en un aprendizaje interactivo fragmentado en etapas. Debe establecer una interacción positiva entre el individuo y el entorno percibiendo los cambios de forma vivencial.

A la hora de instaurar determinadas conductas en un niño con Discapacidad Intelectual de 5 años que presenta algunas conductas auto-lesivas como la tricotilomania, se decide reforzar con un sistema de puntos de la conducta de estar todo el recreo sin arrancarse cabellos de la cabeza. Según lo comentado estamos estableciendo un sistema de reforzamiento. Diferencial de conductas alternativas. Diferencial de otras conductas. Diferencial de tasas bajas.

Desde el punto de vista evolutivo y gramatical, holofrases (señale la respuesta incorrecta): Son producciones lingüísticas de un solo elemento que reflejan ideas específicas del niño. Son producciones lingüísticas de un solo elemento que reflejan ideas globales del niño. Surgen alrededor de los 12 meses.

La alteración de la articulación correcta de los fonemas acompañada por un timbre nasal de la voz se denomina: Rinolalia abierta. Rinolalia cerrada. Rinofonía.

Aroa de 6 años muestra dificultades persistentes en el procesamiento del lenguaje que afectan a las 5 dimensiones del lenguaje. También muestra dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura, un retraso en la psicomotricidad fina y problemas para mantener la atención. Aunque se ha trabajado con ella de forma individual dentro y fuera del aula los progresos hasta el momento son muy lentos. En base a lo anterior, señale que trastorno acoge de forma más concreta estas dificultades: Retraso grave en el lenguaje. Trastorno específico del lenguaje. Retraso moderado en el lenguaje.

Samuel tiene 5 años y medio y presenta una dislalia funcional (rotacismo) para la que se quiere iniciar un tratamiento logopédico. Para trabajar de forma específica el fonema /r/ el logopeda propone un esquema de intervención basado en una serie de etapas (señale la secuencia correcta): Observación del movimiento, movimientos pasivos, observación y comparación en el espejo, estimulación táctil y movimientos activos. Movimientos activos, observación y comparación y estimulación táctil, movimientos pasivos. Observación y comparación en el espejo, movimientos pasivos, estimulación táctil y movimientos activos.

Cuando hablamos de que la escritura representa la transformación de una idea del individuo en un soporte gramatical que la representa gráficamente, nos estamos refiriendo al concepto de escritura: Productiva. Reproductiva. Transformativa.

Alba de 5 años en un ejercicio de dibujo y escritura libre sobre un cuento escribe “Los tresserditos tavan en sucasita ke tava nel monte..” ¿Podrías indicar en qué estadio de la escritura infantil se encuentra Alba?. Preescritura diferenciada. Alfabético. Ortográfico.

La estrategia de enseñanza de la escritura que consiste en que los niños escriban un texto colaborativo bajo la motivación y la dirección del profesor se denomina. Escritura compartida. Escritura guiada. Escritura interactiva.

La propuesta de intervención relacionada con proporcionar ideas e información relativos al campo, los animales, los árboles, los cultivos, etc. cuando se propone una tarea de escritura sobre las tareas en el campo estarían dentro de la etapa de: Textualización. Planificación. Revisión.

El aprendizaje de las matemáticas sigue una secuencia evolutiva concreta. En este sentido, indique cuál es la secuencia correcta de adquisición. Representación numérica-conteo, dedos-conteo, verbaldescomposición-recuperación. Conteo, dedos-conteo, verbal-representación, numérica-recuperación- descomposición. A y B son incorrectas.

Siguiendo las características esenciales del conteo propuestas por Gellman y Gallistel (1978) el principio implícito de abstracción representa que: Los elementos de un conjunto pueden ser etiquetados y contados siguiendo cualquier secuencia. El orden de las etiquetas verbales se mantiene invariable en los diversos conjuntos contados. Los objetivos de cualquier tipo pueden ser reunidos y contados.

A la hora de estudiar los problemas con las matemáticas que presente un alumno deben evaluarse los siguientes aspecto: La adquisición del concepto número, la seriación y la operatoria aritmética en función del nivel educativo del niño. Aspectos afectivos, cognitivos y actitudinales. A y B son correctas.

Xoel tiene 5 años, muestra dificultades a la hora de adquirir el concepto de seriación ¿Qué estrategia de las siguientes consideras más adecuada para trabajar con el niño?: Práctica de reglas de contar. Ejercicios de completar los números que falten en la serie proporcionada. Juegos de cuantificación y comparación.

Señale la afirmación correcta en relación con la lectura y la escritura: En la lectura la planificación ocupa un lugar preferente y predice la actividad en sí. En la escritura la planificación ocupa un lugar preferente y preside la actividad en sí. A y B son incorrectas.

Manuel tiene 5 años y para leer todavía utiliza la vía subléxica segmentando la palabra en grafemas ¿Podría indicar en qué fase se encuentra el niño?. Alfabética. Logográfica. Ortográfica.

Esoja la secuencia didáctica correcta para trabajar de forma descendente la lectura: Observación-asociación-expresión. Asociación-expresión-observación. Observación-expresión-asociación.

En qué ámbito conceptual concreto nos movemos si hablamos de " tratamientos que se producen desde el nacimiento para niños con deficiencias o con riesgo de padecerlas, teniendo en cuenta que estos tratamiento son específicos para cada déficit y el objetivo es la integración en el medio": Estimulación precoz. Atención temprana. Intervención temprana.

Señale la afirmación correcta en relación con el nuevo modelo de Atención Temprana: El niño toma papel como sujeto activo. Se produce un cambio hacia un modelo educativo. A y B son correctas.

Si actuamos sobre las consecuencias del déficit nos encontramos en un nivel de intervención: Primario. Secundario. Terciario.

El olvido de las tareas cotidianas que muestra un niño con TDAH son un síntoma de su: Impulsividad. Hiperactividad. Inatención.

En relación con los subtipos establecidos por la literatura para el TDAH en la escuela ¿qué características esperaríamos para un niño con síntomas de desatención e hiperactividad/impulsividad?. Mayorcantidaddeproblemasdeconducta. Retraso intelectual. Mayorprobabilidaddetrastornosinternalizantes.

A la hora de hacer una evaluación neuropsicológica en el TDAH debe analizarse entre otros: El control inhibitorio. La adaptación social. A y B son correctas.

Señale la respuesta correcta en relación a las pruebas basadas en criterios diagnósticos en el TDAH: Es posible que los profesores se reúnan para re llenar la prueba. Es importante el nivel de tolerancia de padres y profesores con las conductas mostradas por los niños. Valoran aspectos concretos como la timidez.

Señale una característica específica de los programas de intervención psicoeducativos para niños con TDAH: El enfoque debe ser unidimensional centrándose solo en un área. La intervención debe hacerse solo con profesionales del ámbito escolar. El enfoque debe ser multidimensional con objetivos que abarquen las distintas áreas.

Señale una técnica para trabajar el control de la agresividad en niños de Educación infantil: Las autoinstrucciones. El tiempo fuera. La tortuga.

Señale cuáles de las siguientes características se recogen en el DSM·IV·TR como una característica específica del Síndrome de Asperger: No hay retraso general del lenguaje clinicarnente significativo. Hay un retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo. El trastorno no suele causar deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.

En el ámbito de la detección temprana ¿qué señales deberían alertarnos dentro de los dos primeros años de vida?. Ausencia de balbuceo a los 12 meses. Ausencia de palabras simples a los 18 meses. AyB son correctas.

Señale alguno de los presupuestos sobre los que se basa la Atención Temprana en el TEA: Partir de los intereses y perfecciones del niño. El instrumento básico de intervención es la via auditiva. No tiene importancia si muestra otros trastornos del desarrollo.

¿Cuál de los siguientes instrumentos analiza las doce subdimensiones básicas del Trastorno del Espectro Autista?: Lista diagnóstica de Riviére. Inventario de Espectro Autista de Riviére. Cuestionario CARS de Schopler y otros.

Señale el sistema alternativo de comunicación diri"gido a niños con TEA que no pueden emitir lenguaje oral que engloba el habla signada y la comunicación simultánea: El método Lovaas. El método PECS. Programa de comunicación total de Schaeffer.

Señale la respuesta correcta relacionada con el sistema PECS: No se recomienda como primer sistema aumentativo. Utiliza un procedimiento metodológico que incluye el intercambio físico, la generalización a otros contextos y la discriminación de imágenes. Permite la implementación de oraciones simples.

Un diagnóstico de parálisis cerebral espástica con hemiplejia implicaría habitualmente: Movimientos rígidos y exagerados. Mayor afectación del brazo y pierna del mismo lado. AyB son correctas.

En el ámbito de la evaluación psicoeducativa de la PCI si nos centramos en el grado de ejecución o colaboración para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria en contexto específico nos estamos centrando: Cognitivo. Movilidad y control postural. Autonomía.

Entre los presupuestos iniciales a considerar a la hora de intervenir en la discapacidad motriz es importante: Seguir criterios funcionales. Adecuarse a la edad cronológica. AyB son correctas.

En el ámbito de la atención temprana en la Discapacidad Motriz la vertiente preventiva se refiere a: Estimular adecuadamente el desarrollo del niño. Reducir déficits físicos y cognitivos. Atender a las necesidades y demandas de la familia.

Indique una medida para trabajar las NEE del niño con PCI desde el punto de vista metodológico: Modificar la temporalización de un objetivo. Trabajar el aprendizaje cooperativo. Utilizar pruebas orales en los exámenes.

La actual definición de discapacidad intelectual ve la discapacidad como: Un defecto de la persona. Un estado de funcionamiento. Un retraso mental.

Para diagnosticar una discapacidad intelectual se debe tener en cuenta: La conducta adaptativa. El funcionamiento intelectual y edad de inicio anterior a los 18 años. A y B son correctas.

La atención temprana educativa en discapacidad intelectual debe centrarse en: La estimulación motriz, cognitiva, de la comunicación, en interacción social y en las habilidades y hábitos de autonomía personal. En la adquisición de la autonomía personal. En la estimulación cognitiva y de la comunicación que son sus necesidades educativas fundamentales.

Los modelos metodológicos más usados para la atención temprana en niños y niñas con discapacidad intelectual son: El ecológico, comunicativo, funcional y conductual. El ecológico y funcional, cooperativo, comunicativo y el conductual. El ecológico y funcional, multisensorial habilidades comunicativas y sociales y el de conductas problemáticas y desafiantes.

Las dimensiones del lenguaje oral son: Estructural, funcional y pragmática. Estructural, funcional y comportamental. Estructural, interactiva y codificadora.

Los elementos que intervienen en la composición del lenguaje oral son: Sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, laringe, cuerdas vocales y tracfo vocal. Sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, laringe, cuerdas vocales y boca. Cerebro, laringe, faringe, oído, nariz y boca.

En lenguaje oral la sintaxis estudia: Los sonidos. El significado de palabras y oraciones. El orden y relaciones entre los elementos de la oración.

Los protodiálogos o protoconversaciones se dan: Entre los 6 y 9 meses. Entre los O y 3 meses. Entre los 4 y 6 meses.

El desarrollo morfosintáctico se produce entre: Los 3 meses y 4 años. Los 5 meses y 5 años. Los 18 meses y 5 años.

El habla telegráfica supone: Omitir elementos morfológicos y sintácticos. Ausencia de preposiciones, articulos, verbos auxiliares y sufijos. A y B son correctas.

El Trastorno Específico del Lenguaje se produce: Con evidencia de problemas cognitivos, sociofamiliares y neurológicos. Sin evidencia de problemas cognitivos, neurológicos, sensoriales, motores y sociofamilares. Sin evidencia de problemas cognitivos, sociofamiliares y neurológicos.

Cuando un niño o una niña presenta un problema en la elocución del lenguaje oral caracterizado por la repetición de sílabas o palabras o por interrupciones en la fluidez verbal, se dice que tiene: Distemia. Taquilalia. Disfonía.

Un tipo de actividad adecuada en lenguaje oral para la intervención temprana del componente fonológico es: Seguir ritmos. Representar acciones. A y B son correctas.

Se diferencian dos tipos de escritura: La planificada y la improvisada. La productiva y la reproductiva. La productiva y la reproductiva.

Los procesos específicos implicados en la lectura son: Perceptivo-motores, léxicos, sintácticos y semánticos. Perceptivos, decodificadores, codificadores y semánticos. A y B son correctas.

En el aprendizaje inicial de las matemáticas intervienen las habilidades específicas de: Representación numérica, conteo y aritmética. Conteo verbal, descomposición y recuperación. Ordinalidad, cardinalidad y abstracción.

Un ejercicio útil para intervenir de forma temprana en el proceso de planificación de la escritura es: Escribir oraciones sencillas. Ordenar imágenes. Ordenar los elementos de una oración.

Para la enseñanza de las reglas de conversión grafema-fonema en escritura es útil: Completar las letras que faltan en una palabra. Emparejar dibujos con oraciones. Recordar información.

Algunas directrices generales para intervenir de forma temprana en el aprendizaje de la lectura son: Hacer actividades de lectura compartida profesor/a y niños/as. Trabajar distintas forma literarias. A y B son correctas.

Algunas directrices generales para intervenir de forma temprana en el aprendizaje de las matemáticas son: Algunas directrices generales para intervenir de forma temprana en el aprendizaje de las matemáticas son:. Calcular mentalmente. A y B son correctas.

Entre los destinatarios del nuevo modelo de atención temprana se encuentran: La población infantil de 0 a 3 años. Niños de 0 a 6 años con situación de riesgo por madres adolescentes. A y B son correctas.

En que ámbito conceptual concreto nos movemos si hablamos de “conjunto de técnicas educativas en la que se trata de paliar la falta de estimulación y problemática de aprendizaje a través del funcionamiento cognitivo y psíquico del niño en todas las áreas evolutivas”. Intervención temprana. Estimulación precoz. Atención temprana.

Si actuamos sobre las causas del deficit nos encontramos en un nivel de intervención: Primario. Secundario. Terciario.

Señale la afirmación correcta en relación con el nuevo modelo de Atención Temprana. El niño toma papel como sujeto activo. Se produce un cambio hacia un mundo asistencial. A y B son correctas.

Un diagnóstico de Parálisis Cerebral espástica con diplejia implica habitualmente: Movimientos rígidos y exagerados. Mayor afectación del brazo y pierna del mismo lado. A y B son correctas.

En el ámbito de la evaluación psicoeducativa de la PCI si nos centramos en el grado de ejecución o colaboración para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria ¿en qué contexto específico nos estamos centrando?. Cognitivo. Movilidad y control postural. Autonomía.

Entre los presupuestos iniciales a considerar a la hora de intervenir en la Discapacidad Motora es importante: Seguir criterios funcionales. Adecuarse a la edad cronológica. A y B son correctas.

En la Atención Temprana a la Discapacidad Motora la vertiente asistencial se refiere a. Estimular adecuadamente el desarrollo del niño. Reducir déficits fídicos y cognitivos. A y B son correctas.

Indique una medida válida para trabajar las NEE del niño con PCI desde el punto de vista de la evaluación: Modificar la temporalización de un objetivo. Trabajar el aprendizaje cooperativo. Utilizar pruebas orales en los exámenes.

Señale un ejemplo de Sistema de Comunicación Alternativo para un niño con PCI. Bliss. Lenquaje de los signos. A y B son correctas.

Para diagnosticar una Discapacidad intelectual se debe tener en cuenta: La conducta adaptativa. El funcionamiento intelectual y edad de inicio anterior a los 18 años. A y B son correctas.

Las dificultades en las funciones ejecutivas que cursan con retrasos en la adquisición y cierta funcionalidad en el lenguaje, dificultades en la adquisición de los hábitos de autonomía, limitado control de los impulsos, baja autoestima y motivación, dificultades en la interacción social y alteraciones comportamentales se vinculan a: La Discapacidad Intelectual Grave. La Discapacidad Intelectual Moderada. La Discapacidad Intelectual Profunda.

Dentro de la estructura de tres funciones establecida por la Asociación Americana sobre la Discapacidad Intelectual y el Desarrollo (2010), la función que se centra en las fortalezas y debilidades y se dirige explicitamente al agrupamiento para reembolso, investiaación. servicios y comunicación sobre las características es: Diagnóstico. Planificación de apoyos. Clasificación.

La Atención Temprana educativa en la Discapacidad Intelectual debe centrarse, entre otros objetivos, en: Establecer medidas preventivas para evitar trastornos secundarios. Proporcionar los medios para que las familias pueden atender a los niños en las actividades de la vida diaria. A y B son correctas.

Señale una medida de corte metodológico para atender a un niño con Discapacidad Intelectual en el contexto educativo: Establecer contextos estructurados en el centro que permitan al niño anticipar situaciones. Aprendizaje cooperativo. A y B son correctas.

Señale una ayuda de a llevar a cabo antes de comenzar una actividad con un niño con Discapacidad Intelectual: Plan de trabajo. Referentes ortográficos o gramaticales. Pautas de autocorrección.

¿Qué técnica es aconsejable cuando queremos enseñar destrezas desmenuzables en diferentes pasos a alumnado con trastornos del desarrollo que no responde al modelado?. Encadenamiento. Moldeado. A y B son correctas.

¿Cuál es la característica que diferencia principalmente a los niños con TDAH respecto a sus iguales en edad y nivel educativo?. La hiperactividad. La impulsividad. La intensidad de los sintomas.

La dificultad para organizar tareas y actividades que muestra un niño con TDAH son un sintoma de su: Impulsividad. I Hiperactividad. Inatención.

Señale la respuesta correcta en relación a las pruebas basadas en criterios diagnósticos del TDAH. Es posible que los profesores se reúnan para rellenar la prueba. Es importante analizar el nivel de tolerancia de padres y profesores con las conductas mostradas por los niños. A y B son correctas.

A la hora de hacer una evaluación conductual en el TDAH debe analizarse entre otros: El control inhibitorio. La adaptación social. A y B son correctas.

Señale una característica específica de los programas de intervención psicoeducativos para niños con TDAH: El enfoque debe ser unidimensional centrándose solo en un area. Debe incluir directrices terapéuticas generalizadas. Deben optimizar la intervención diseñándola en cascada.

Señale una técnica autorregulatoria adecuada para trabajar la resolución de problemas en niños con TDAH. Las autoinstrucciones. El tiempo fuera. La tortuga.

Señale cuáles de las siguientes caracteristicas se recogen en el DSM-IV-TR como una característica específica del Sindrome de Asperger: No hay retraso general del lenguaje clinicamente significativo. No hay un retraso clinicamente significativo del desarrollo cognitivo. A y B son correctas.

En el ámbito de la detección temprana de niños con TEA ¿qué señales deberian alertarnos dentro de los dos primeros años de vida?. Ausencia de juego simbólico entre los 18 y los 24 meses. Ausencia de palabras simples a los 18 meses. A y B son correctas.

En el Inventario del Espectro Autista de Rivière ¿qué nivel de clasificación tradicional cursaría con mayor afectación?: Autismo regresivo. Autismo clásico tipo Kanner. Autismo de alto funcionamiento.

Señale una característica clave sobre los que se basa la Atención Temprana en el TEA: Aprendizaje sin error. El instrumento básico de intervención es la via auditiva. A y B son correctas.

28. Señale la secuencia adecuada en relación con la enseñanza del gesto de petición en niños con TEA. Llevar la mano del adulto, entregar un objeto, señalar un objeto, extender la mano, tocar al adulto. Tocar al adulto, llevar la mano del adulto, entregar un objeto, señalar un objeto, extender la mano,. Llevar la mano del adulto, extender la mano, entregar un obieto, señalar un objeto, tocar al adulto.

Entre las estrategias para fomentar la comunicación espontánea en niños con TEA orales se pueden citan a. Crear una rutina y luego romperla. Poner objetos fuera de su alcance. A y B son correctas.

Señale la respuesta correcta relacionada con el sistema SPC: Se recomienda como primer sistema aumentativo. Utiliza un procedimiento metodológico que incluye el intercambio fisico, la generalización a otros contextos y la discriminación de imagenes. Permite la implementación de oraciones simples.

Denunciar Test