option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN DE GRADO 3BGU MIGUEL RIOFRIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN DE GRADO 3BGU MIGUEL RIOFRIO

Descripción:
El siguiente test fue creado como simulador para el examen de grado.

Fecha de Creación: 2025/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2. ¿Qué estilo literario caracteriza a la Generación Decapitada?. A. Vanguardismo. B. Realismo mágico. C. Modernismo. D. Posmodernismo.

5 ¿Qué tema predominante se encuentra en los poemas de Dolores Veintimilla de Galindo?**. A. La crítica política. B. La denuncia social. C. El amor y el sufrimiento humano. D. La exploración científica.

4. ¿Cuál de las siguientes obras pertenece a Dolores Veintimilla de Galindo?. A. "Cumandá". B. "Quejas". C. "El árbol del bien y del mal". D. "Los amantes de Sumpa".

7. ¿Cuál es un poema destacado de Medardo Ángel Silva, integrante de la Generación Decapitada?. A. "Mis noches blancas". B. "El alma en los labios". C. "El clamor del viento". D. "Los suspiros del monte".

9. ¿Qué característica define a la narrativa ecuatoriana del siglo XX?. A. Influencia del realismo mágico y enfoque en temas sociales. B. Exclusividad en el uso de prosa poética. C. Rechazo a las tradiciones indígenas. D. Predominio de novelas histórica.

10. ¿Qué obra es representativa de Jorge Icaza, narrador ecuatoriano del siglo XX?. A. "Huasipungo". B. "Cumandá". C. "El alma en los labios". D. "Los ríos profundos".

1. ¿Qué características distingue a la poesía ecuatoriana del siglo XIX?. A. Énfasis en el realismo y temas sociales. B. Influencia del romanticismo y la exaltación de la naturaleza. C. Uso exclusivo del verso libre. D. Fusión de poesía y teatro en un solo género.

12. ¿Qué es la personificación? A. La exageración de una cualidad. B. La atribución de características humanas a animales u objetos. C. El uso de metáforas complejas. D. Una figura que usa "como". A. La exageración de una cualidad. B. La atribución de características humanas a animales u objetos. C. El uso de metáforas complejas. D. Una figura que usa "como".

13. ¿Qué figura literaria aparece en "El tiempo vuela"?. A. Símil. B. Metáfora. C. Personificación. D. Hipérbole.

14. ¿Cuál es el uso principal de la coma?. A. Separar párrafos. B. Separar ideas secundarias dentro de una oración. C. Indicar el fin de una oración. D. Introducir citas textuales.

16. ¿Cuál es el uso principal del punto?. A. Separar ideas relacionadas. B. Indicar una pausa larga en una lista. C. Indicar el final de una oración. D. Reemplazar una coma.

18. Selecciona la oración que usa correctamente los dos puntos: A. Traje: frutas verduras y pan. B. Traje frutas, verduras y pan. C. Traje: frutas, verduras y pan. D. Traje frutas: verduras y pan. A. Traje: frutas verduras y pan. B. Traje frutas, verduras y pan. C. Traje: frutas, verduras y pan. D. Traje frutas: verduras y pan.

19. ¿Qué es el sujeto en una oración?. A. La acción que realiza el verbo. B. La palabra que describe el verbo. C. La persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. D. La descripción del objeto directo.

21. En la oración "María compró una casa", ¿Cuál es el sujeto? A. María. B. Compró. C. Una casa. D. María compró. A. María. B. Compró. C. Una casa. D. María compró.

22. ¿Qué tipo de predicado es "canta muy bien"?. A. Predicado nominal. B. Predicado verbal. C. Predicado atributivo. D. Predicado compuesto.

24. ¿Qué regla indica el uso de "B"?. A. Se escriben con "B" las palabras terminadas en -bir, excepto hervir, servir y vivir. B. Se escriben con "B" las palabras terminadas en -zar. C. Se escriben con "B" los verbos que terminan en -ger. D. No hay reglas específicas para el uso de la "B".

25. ¿Cuál de estas palabras lleva "V"?. A. Vela. B. Bivora. C. Biaje. D. Botar.

27. ¿Qué palabra está correctamente escrita?. A. Fasil. B. Capasidad. C. Felicidad. D. Precosidad.

29. ¿Qué caracteriza al género lírico?. A. Narrar hechos históricos. B. Expresar emociones y sentimientos personales. C. Representar escenas de acción. D. Exponer ideas científicas.

30. ¿Qué elemento principal se encuentra en un poema lírico?. A. Un personaje heroico. B. La subjetividad y el yo poético. C. Un narrador omnisciente. D. Descripciones técnicas.

32. ¿Qué es el yo lírico?. A. Un personaje secundario de la obra. B. La voz que transmite los sentimientos en un poema. C. El autor del poema. D. El lector de la obra.

33. ¿Cuál es un ejemplo de género lírico?. A. "Hamlet". B. "El Quijote". C. "Oda a la alegría". D. "Enciclopedia Británica".

34. ¿Qué son los géneros literarios?. A. Las clasificaciones de los textos según su autor. B. Las categorías en las que se dividen las obras literarias según su contenido y forma. C. Los estilos narrativos en textos científicos. C. Los estilos narrativos en textos científicos.

36. ¿Cuál es una característica común del género épico?. A. La descripción de sentimientos personales. B. La narración de hechos heroicos y legendarios. C. El análisis científico de fenómenos naturales. D. La representación teatral de conflictos.

37. ¿Qué obra pertenece al género narrativo?. A. "La Odisea". B. "Soneto XXIII". C. "El sí de las niñas". D. "El Principito.

38. ¿Qué es el género dramático?. A. Textos que exponen hechos científicos. B. Obras que están destinadas a ser representadas en un escenario. C. Narraciones de carácter autobiográfico. D. Poemas líricos escritos en prosa.

39. ¿Cuál es un subgénero del género dramático?. A. La tragedia. B. La epopeya. C. El ensayo. D. El cuento.

40. ¿Qué característica distingue a la comedia dentro del género dramático?. A. Su tono serio y final trágico. B. El uso de elementos cómicos y finales felices. C. La representación de hechos históricos. D. La ausencia de diálogo entre personajes.

43. ¿Qué son los textos no literarios?. A. Textos escritos únicamente en verso. B. Textos que tienen una intención estética. C. Textos que informan, explican o instruyen sin fines artísticos. D. Textos destinados exclusivamente al teatro.

44. ¿Cuál de los siguientes es un texto no literario?. A. Una noticia periodística. B. Un poema. C. Una novela. D. Una obra de teatro.

46. ¿Qué es la rima asonante?. A. Coincidencia de todas las letras en la última sílaba. B. Coincidencia de las vocales a partir de la última vocal acentuada. C. Uso de palabras diferentes al final de los versos. D. Coincidencia de las consonantes únicamente.

47. ¿Qué es la rima consonante?. A. Coincidencia solo en vocales. B. Coincidencia exacta de consonantes y vocales a partir de la última sílaba acentuada. C. Uso de palabras sin relación entre sí. D. Una rima que no tiene patrón.

49. ¿Qué recurso es indispensable para distinguir la rima asonante de la consonante?. A. Identificar las consonantes finales. B. Analizar la métrica del poema. C. Observar las vocales y consonantes de las últimas palabras del verso. D. Buscar palabras sin relación semántica.

50. ¿Qué es un artículo de opinión?. A. Un texto que informa de manera objetiva sobre un tema. B. Un texto que expone la postura personal del autor sobre un tema actual. C. Un texto que narra una historia ficticia. D. Un texto científico que presenta investigaciones.

¿Cuál fue una de las principales civilizaciones precolombinas en Mesoamérica?. Aztecas. Incas. Olmecas. Mayas.

¿Qué institución controlaba la economía colonial en América?. La Casa de Contratación. El Cabildo. Las Cortes. El Consulado.

¿Qué fue la encomienda?. Un sistema de comercio exterior. La asignación de tierras con indígenas para trabajar en ellas. La organización militar de las colonias. Una reforma agraria colonial.

¿Qué suceso marcó el inicio del proceso independentista en México?. La batalla de Ayacucho. El Grito de Dolores. La independencia de Venezuela. La proclamación de la Junta de Quito.

¿Qué líder latinoamericano promovió la idea de una América unida?. Agustín de Iturbide. Antonio José de Sucre. Simón Bolívar. Domingo Faustino Sarmiento.

11. ¿Qué detonó la Primera Guerra Mundial?. A. El ataque a Pearl Harbor. B. El asesinato del archiduque Francisco Fernando. C. La invasión de Polonia. D. La guerra civil española.

12. ¿Qué organización internacional surgió después de la Segunda Guerra Mundial para mantener la paz?. A. La Liga de las Naciones. B. El Consejo de Seguridad. C. La Organización de las Naciones Unidas (ONU). D. El Fondo Monetario Internacional.

13. ¿Qué países lideraron los bloques durante la Guerra Fría?. A. Reino Unido y Francia. B. Estados Unidos y la Unión Soviética. C. Alemania y Japón. D. China e India.

15. ¿Qué es la globalización?. A. Un fenómeno exclusivo de la economía. B. Un proceso de creciente interdependencia mundial en aspectos económicos, políticos y culturales. C. La expansión de los medios de comunicación masiva. D. La creación de nuevas fronteras nacionales.

16. ¿Qué organización promueve la integración económica en América Latina?. A. ONU. B. ALADI. C. OPEP. D. OTAN.

17. ¿Qué caracteriza al neoliberalismo?. A. Mayor intervención del Estado en la economía. B. Privatización de empresas estatales y libre mercado. C. Planificación centralizada de la economía. D. Aumento de subsidios públicos.

19. ¿Qué movimiento social se originó en Bolivia por el acceso al agua?. A. La Guerra del Gas. B. La Guerra del Agua. C. El Caracazo. D. La Matanza de Tlatelolco.

20. ¿Qué demanda principal tienen los movimientos indígenas contemporáneos en América Latina?. A. Acceso a la tecnología. B. Recuperación de tierras y derechos ancestrales. C. Industrialización de sus territorios. D. Prohibición de idiomas indígenas.

24. ¿Qué evento marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial?. A. El ataque a Pearl Harbor. B. La invasión alemana a Polonia. C. La Conferencia de Yalta. D. El bombardeo de Hiroshima.

25. ¿Qué es el MERCOSUR?. A. Una alianza política. B. Una organización de derechos humanos. C. Un bloque económico en América del Sur. D. Una coalición militar en la región.

26. ¿Qué característica define a las políticas neoliberales en los años 80 y 90?. A. Nacionalización de empresas privadas. B. Control de precios por el gobierno. C. Expansión de la inversión estatal en infraestructura. D. Reducción del papel del Estado en la economía.

30. ¿En qué año comenzó la Segunda Guerra Mundial?. A. 1938. B. 1941. C. 1939. D. 1942.

31. ¿Qué fue el Holocausto?. A. Una serie de batallas en el frente oriental. B. La persecución y asesinato de millones de judíos y otros grupos por el régimen nazi. C. Un pacto entre Alemania y la Unión Soviética. D. La invasión de Alemania a Francia.

32. ¿En qué fecha ocurrió el Primer Grito de la Independencia de Ecuador?. A. 10 de agosto de 1809. B. 16 de septiembre de 1810. C. 1 de enero de 1800. D. 5 de mayo de 1811.

34¿Qué grupo social estuvo involucrado en el Primer Grito de Independencia de Ecuador?. A. Los indígenas. B. Los españoles. C. Los criollos y mestizos. D. Los esclavos africanos.

42. ¿Cómo impactó el capitalismo en la Revolución Industrial?. A. Fomentó la creación de una economía centralizada. B. Impulsó el libre mercado y la expansión de la producción. C. Reforzó el sistema feudal. D. Limió la producción agrícola.

43. ¿Qué clase social se benefició principalmente de la Revolución Industrial y el capitalismo?. A. Los campesinos. B. La nobleza. C. La clase media y la burguesía industrial. D. Los obreros rurales.

39. ¿Qué es lo que busca el socialismo en cuanto a la distribución de la riqueza?. A. Privatización de todos los recursos. B. Control del mercado por grandes empresas. C. Distribución equitativa de la riqueza. D. Aumento de la competencia entre los trabajadores.

49. ¿Cuál es la capital de la provincia de Cañar?. A. Azogues. B. Loja. C. Quito. D. Cuenca.

¿Cuál es el proceso por el cual las especies cambian y se adaptan a su entorno a lo largo del tiempo?. Evolución. Selección natural. Mutación. Migración.

¿Cuál es la teoría que propone que las especies evolucionan a través de la selección natural?. A) Teoría de la evolución. B) Teoría de la creación. C) Teoría de la panspermia. D) Teoría de la abiogénesis.

¿Cuál es la teoría que propone que la vida surgió en la Tierra a partir de moléculas orgánicas?. A) Teoría de la panspermia. B) Teoría de la abiogénesis. C) Teoría de la evolución. D) Teoría de la creación.

¿Qué es el ADN?. A) Acido desoxirribonucleico, acido que contiene las instrucciones genéticas. B) Secuenciación del ADN. C) Clonación. D) Mutagénesis.

¿Cuál es el orgánulo responsable de la síntesis de proteínas?. Ribosoma. Mitocóndria. Cloroplasto. Retículo endoplasmático.

¿Cuál es el orgánulo responsable del almacenamiento de información genética?. Núcleo. Mitocondria. Retículo endoplasmático. Cloroplastos.

¿Cuál es el estudio de la herencia y la variación?. A) Genética. B) Biología molecular. C) Biología celular. D) Ecología.

¿Cuántas cromosomas tiene un ser humano. A) 23. B) 46. C) 48. D) 47.

¿Qué es la mitosis?. División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas. La meiosis es un tipo de división celular en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de cromosomas en los gametos. La cetogénesis es un proceso metabólico por el cual se producen los cuerpos cetónicos como resultado del catabolismo de los ácidos grasos. Consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular.

¿Cuál es el proceso por el cual se copia el ADN?. A) Replicación. B) Transcripción. C) Traducción. D) Mutación.

¿Cuál es la unidad básica de la herencia?. A) Gen. B) Cromosoma. C) ADN. D) Proteína.

¿Cuál es el nivel de organización que se refiere a la comunidad de organismos que viven en un área determinada?. A) Ecosistema. B) Bioma. C) Comunidad. D) Población.

¿Cuál es la estructura que se forma durante el embarazo para nutrir al feto?. A) Placenta. B) Cordón umbilical. C) Amnios. D) Corion.

¿Cuál es el proceso por el cual nace un bebé?. Fecundación. Parto. Embarazo. Ovulación.

¿Cuál es la función principal del sistema endocrino?. Elaboran hormonas y las liberan directamente en la sangre para que lleguen a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Elaboran moléculas y las liberan directamente en la sangre para que llegue a todo el cuerpo. Elaboran tejidos para todos los organismos del cuerpo. Elaboran sangre y nucleótidos para distribuirlos por todo el cuerpo.

¿Cuál es la función principal de los carbohidratos en el cuerpo?. A) Proporcionar energía. B) Construir y reparar tejidos. C) Regular el metabolismo. D) Proteger contra enfermedades.

¿Cuál es el orden en el que ocurre las fases de la mitosis?. A) Profase, anafase, telofase, metafase. B) Profase, anafase, metafase, telofase. C) Profase, metafase, anafase, telofase. D) Telofase, metafase, telofase, profase.

¿Características del bioma desierto?. Precipitación lluviosa anual muy alta, altas temperaturas promedio, suelos pobres en nutrientes y niveles altos de biodiversidad. Regiones sin árboles que se encuentran en el Ártico y en las cimas de las montañas, donde el clima es frío y ventoso, y las precipitaciones son escasas. Reciben menos de 25 cm de lluvia al año. Puede ser cualquier región que tenga un déficit de humedad en el transcurso de un año. En otras palabras, es una zona con menos lluvia en un año de la que pierde por evaporación. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes cuestiones NO es una consecuencia de la sobrepoblación?. A) Falta de desarrollo intelectual. B) Desempleo. C) Contaminación del medio ambiente. D) Escasez de alimentos.

¿Cuál es la función de la insulina?. A) Regula los niveles de azúcar en la sangre. B) Regula la función tiroidea. C) Regula la función adrenal. D) Regula el crecimiento y el desarrollo.

¿Cuál es la función de la tiroides?. A) Regula el metabolismo. B) Regula la función del sistema nervioso. C) Regula la función del corazón. D) Regula los niveles de azúcar en la sangre.

¿Cuál es la función principal del sistema nervioso?. A) Regula el movimiento de moléculas en y fuera de la célula. B) Transmite y procesar información. C) Transporta moléculas. D) Almacena información genética.

¿Cuál es la función principal de las proteínas en el cuerpo?. A) Proporcionar energía. B) Construir y reparar tejidos. C) Regular el metabolismo. D) Transportar oxígeno.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una respuesta inmunitaria de nuestro cuerpo?. A) Sudor. B) Reflejo de la tos. C) Lagrimas. C) Bajo crecimiento.

¿Cuáles son las principales biomoléculas orgánicas?. A) Carbohidratos, lípidos, proteínas, sales minerales y agua. B) Carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, agua. C) Carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, sales minerales. D)Carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos.

¿Cuál es la formula de la glucosa?. C 6 H 12 O 6. C 6 H 20 O 6. C 6 H 12 O 12. C 12 H 12 O 6.

¿Que gases contaminan el medio ambiente?. CO2, CH4, O2, NO2. CO2, CH4, SO2, NO2. CO2, CH4, O2. SO2, CH4, O2.

¿Cuál de la siguientes NO es una estrategia sostenible para el medio ambiente?. Priorizar la biodiversidad. Utilizar energias renobables. Politicas para ahorrar el agua. El uso de dispositivos electrónicos.

¿Cuál de los siguiente métodos anticonceptivos te puede ayudar a evitar una enfermedad de transmisión sexual?. Pastillas. El implante. Condón. Inyecciones.

¿Cuál es el factor común en 4x2+8x?. 2X. 4. 4X. 8X.

Resuelve la ecuación 2x+7=15. a) x=3x. b) x=4x. c) x=5x. d) x=6x.

¿Cuál es la pendiente de la recta dada por y=5x−3?. a) −3. b) 5. c) 3. d) −5.

Si f(x)= 3x + 2, ¿cuál es el valor de f(4)?. 12. 14. 16. 18.

¿Cuánto suman los ángulos internos de un cuadrilátero?. 180∘. 360. 270∘. 90∘.

¿Cuál es el área de un triángulo cuya base mide 6 cm y su altura 4 cm?. 24 cm2. 20 cm2. 12 cm2. 10 cm2.

Si un círculo tiene radio r=7 cm, ¿cuál es su área?. a) 14π cm2. b) 49π cm2. c) 28π cm2. d) 21π cm2.

Si un ángulo mide 120∘, ¿cuánto mide su ángulo suplementario?. a) 30∘. b) 50∘. c) 120∘. d) 60∘.

¿Cuál es el perímetro de un rectángulo con base 8 cm y altura 5 cm?. 13 cm. 26 cm. 40 cm. 16 cm.

¿Cuál es la media de los datos 4,8,10, 6?. 8. 7.5. 6. 7.

Si un dado es lanzado una vez, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número menor que 3?. 1/6. 2/6. 3/6. 4/6.

¿Qué medida de tendencia central representa el valor que aparece con más frecuencia en un conjunto de datos?. Media. Mediana. Moda. Rango.

¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda al aire salga cara?. 1/3. 1/4. 1/2. 1.

En un grupo de 30 estudiantes, 12 son mujeres. ¿Qué porcentaje representa el grupo de mujeres?. 30%. 40%. 50%. 60%.

Simplifica la expresión (3x2y)(2xy3). A. B. C. D.

Resuelve la ecuación cuadrática x2−5x+6=0. a) x=2, x=3. b) x=−2, x=−3. c) x=1, x=6. d) x=−1, x=−6.

¿Cuál es la pendiente de la recta que pasa por los puntos (2,3) y (5,9)?. 2/3. 2. 3. 3/2.

Si f(x)=x2−4x+7, ¿cuál es el valor de f(2)?. 5. 3. 7. 1.

Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en (0,0) y foco en (0,2). A. B. C. D.

¿Cuánto mide el lado de un cubo con volumen 27 cm3?. 9 cm. 3 cm. 6 cm. 27 cm.

¿Cuál es la derivada de f(x)=3x4−2x3+5x−7?. A. B. C. D.

En un sistema de coordenadas espaciales, un punto está definido por (x,y,z)). Si un punto P tiene coordenadas (3,−2,5), ¿cuál es la distancia desde P al origen (0,0,0)?. A. B. C. D.

¿Cuál es el dominio de la función f(x)=1/(x-2)?. R−{2}. R−{−2}. R−{0}. R.

¿Cuál es el valor de log2(16)?. 8. 4. 2. 16.

Si f(x)= x2, ¿cuál es la transformación aplicada para obtener g(x)=(x−3)2?. a) Traslación vertical hacia arriba. b) Traslación horizontal a la derecha. c) Reflexión sobre el eje x. d) Contracción vertical.

¿Cuál es la derivada de f(x)=x3+3x2−2x?. A. B. C. D.

¿Cuál es la distancia entre los puntos A(2,3)y B(5,7)?. 5. 3. √5. 7.

Si los vectores de un triángulo son u ⃗(2,3) y( v) ⃗(4,1), ¿cuál es el área del triángulo?. A. B. C. D.

¿Cuál es tan(45°)?. a) 0. b) 1. c) √3. d) √(3/3).

Marque la respuesta correcta según el enunciado. A. B. C. D.

Responda la respuesta correcta según el enunciado. A. B. C. D.

Si en un código, "GATO" se escribe como "HBUQ", ¿cómo se escribe "PERRO"?. a) QFSQP. b) OFQQN. c) QGRRP. d) QFSOQ.

Manzana es a fruta como lechuga es a: Hoja. Ensalada. Verdura. Planta.

Denunciar Test