examen habilidades UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen habilidades UCA Descripción: tipo test wuolah |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Watzlawik (1985) señala entre los axiomas de la comunicación: a. No es posible comunicarse. b. No todas las comunicaciones muestran un aspecto de contenido (referencial) y un aspecto relacional (conativo). c. Los seres humanos no establecen una relación tanto verbal como no verbal. 2. Cuando hablamos del lenguaje no verbal: a. nos referimos a los contenidos lingüísticos tanto orales como escritos. b. nos referimos a las posturas, gestos, movimientos, distancias, miradas e indicadores y señales no verbales que ayudan al significado real de la interpretación. c. nos referimos al 35% del total de nuestro proceso comunicativo. 3. En la relación comunicativa: a. se ponen en marcha procesos psicosociales básicos característicos de la interacción humana. b. se da una interacción reactiva entre emisor y receptor que intercambian mensajes dentro de un contexto social. a y b son correctas. 4. A los cambios que se producen en las conductas, emociones o pensamientos de los individuos como consecuencia de las interacciones de otras personas (individuos, grupos, instituciones o sociedades) se le denomina: a. influencia social. b. categorización social. c. endogrupo. 5. En el proceso comunicativo: a. un emisor nunca puede ser un receptor. b. un receptor puede constituirse en emisor. c. a y b son correctas. 6. las principales funciones de las emociones son: a. adaptativas. b. sociales. c. todo lo anterior es verdadero. 7. señale la afirmación correcta: a. La preparación de los contenidos de un mensaje nunca están en función de nuestro auditorio, siempre deben ser ajenos al mismo. b. Conocer las necesidades y las motivaciones de nuestro interlocutor resulta fundamental para estructurar nuestro mensaje. c. no debemos comprobar si nuestro mensaje está siendo entendido por nuestro interlocutor ya que ello indica debilidad por nuestra parte. 8. indica en qué rama del modelo de salovey y mayer (1999-2000) se incluye la identificacion de la emocion en otros, es decir, la habilidad de percibir las señales no verbales que reflejarian el estado emocional de una persona y saber apreciarla: a. rama 1, referida a la capacidad de percibir y expresar emociones. b. rama 3, referida a la comprension y analisis de la informacion emocional y empleo del conocimiento emocional. c. ninguna de las opciones anteriores es correcta. 9. la utilizacion de citas y anecdotas en nuestro discurso comunicativo: a. utilizadas de una manera correcta y comedida pueden facilitar la simpatia y complicidad con el auditorio. b. si estan referidas a nuestra persona, ya desde un punto de vista experiencial o profesional, ofrecen la vision de tener un conocimiento mas amplio sobre el tema. c. a y b son correctas. 10. el uso del humor en el mensaje comunicativo: a. disminuye la excesiva rigidez y formalidad en los temas serios, sirviendo de lubricante en situaciones dificiles. b. reduce el estres y la tension cuando no lo utilizamos de manera prefabricada o mecanica. c. a y b son correctas. 11. en relacion a la persuasion en el modelo de probabilidad y elaboracio (ruta central y periferica, petty y cacioppo, 1986). a. la ruta central se refiere a cuando receptor intenta realizar una evaluacion critica y exhaustiva estableciendo un proceso racional. b. la ruta central se refiere a cuando se da un procesamiento rapido y superficial, casi automatico, basado en elementos perifericos en lugar de un analisis de los argumentos del mensaje. c. la ruta central se da si la capacidad y motivacion del receptor es baja. 12. las preguntas retoricas en el proceso comunicativo: a. no deben ser utilizadas pues aminoran la autoestima del interlocutor. b. pueden utilizarse para mejorar la escucha activa. c. implica a otros en el dialogo, solicitando informacion a los que ponen mayor conocimiento. 13. noam chomsky señala cuatro componentes de la estructura del leguaje. aquel que se refiere al significado de los diferentes signos lingüisticos acordados entre emisor y receptor se denomina: a. sintactico. b. semantico. c. pragmatico. 14. las emociones basicas o primarias: a. poseen una alta carga genetica, en el sentido que presentan respuestas emocionales preorganizadas que son modeladas por la experiencia y el aprendizaje. b. no presentan una forma caracteristica del afrontamiento. c. todo lo anterior es verdadero. 15. señale la opcion correcta en relacion a los consejos a tener en cuenta en el discurso. a. abuse de comodines pues hacen la comunicacion mas fluida y cercana. b. evite el uso de muletillas. c. prodigue el uso de anglicismos, denota conocimiento sobre el tema y dominio del idioma. 16. el equivoco como figura que mejora la estetica del discurso es: a. hacer algo patente sin decirlo, incluyendo el receptor el contenido y sacando sus conclusiones. b. crear juegos de palabras que denoten doble intencion. c. plantear una interrogacion que no espera respuesta alguna. 17. señale la opcion correcta: a. en un discurso, la narracion donde exponemos los hechos debe ser breve, clara y verosimil. b. la refutacion es debatir opiniones contrarias basandonos en la escucha activa y la recogida de puntos fuertes y debiles. c. a y b son correctas. 18. en la entrevista de seleccion de personal debemos. a. generar un buen "rapport" o clima inicial. b. dedicarle tiempo como señal de respeto a nuestro interlocutor. c. a y b son correctas. 19. cuando hablamos de kinemas hacemos referencia a: a. unidades morfosintacticas del lenguaje verbal. b. una forma de movimiento gestual facial. c. nada de lo anterior. 20. indica que emocion esta experimentando una persona que presenta una mirada prominente, cejas bajas, labios tensos y parpado inferior tenso. a. de alegria. b. de ira. c. de miedo. 21. cranach y vine, 1973, diferencia entre conducta comunicativa y conducta informativa: a. la conducta comunicativa hace referencia a un intercambio de mensajes de forma intencionada y cuya interpretacion se encuentra en base a un codigo existente o conjunto de reglas compartidas. b. la conducta informativa haria referencia a la transmision de mensajes sin un codigo compartidom pudiendose dar una interpretacion variable en funcion del contexto. c. a y b son correctas. 22. en la clasificacion de la conducta no verbal, aquellas que se refieren a las relacionadas con el uso del espacio, se enmarcan en: a. kinestesicas. b.paralingüisticas. c. proxemicas. 23. emociones sociales o secundarias: a. poseen una alta carga genetica, en el sentido que presentan respuestas emocionales preorganizadas que son modeladas por la experiencia y el aprendizaje. b. no presentan una forma caracteristica de afrontamiento ****. c. todo lo anterior es verdadero. 24. un "corte de mangas" es un: a. ilustrador. b. emblema. c. adaptador. 25. el arte de negociar consiste: a. en ceder en lo que nos cuesta poco y es de valor para el otro. b. en ceder en lo que nos cuesta mucho y es de poco valor para el otro. c. en ceder en lo que nos cuesta mucho y es de valor para el otro. 26. señale la opcion no correcta: a. en la negociacion se da una relacion motivacional contradictoria. b. en la negociacion, el poder no mediatiza las relaciones. c. en la negociacion se da un conflicto debido a la confrontacion entre los protagonistas debido a opiniones divergentes. 27. en el proceso de negociacion, una de las formas de eliminar la distorsion comunicativa es: a. la escucha activa. b el feedback adecuado. c. a y b son correctas. 28. la emocion de asco tiene como funcion adaptativa: a. peticion o demanda de ayuda a los otros miembros del grupo o de la sociedad. b. potenciar habitos saludables, higienicos y adaptativos. c. especie de sensor que avisa del riesgo vital. |