option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Habilidades UCAM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Habilidades UCAM

Descripción:
Batería de preguntas

Fecha de Creación: 2023/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 151

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La evolución nos ha dotado de una fisionomía que cumple una determinada función; en el caso de los seres humanos, esta función es hablar el doble de lo que escuchamos. Verdadero. Falso.

Con respecto a la comunicación actual podemos afirmar que existe una hipercomunicación compulsiva y excesiva, o lo que es lo mismo, que somos seres “hiperconectadamente desconectados”. Verdadero. Falso.

Los movimientos del cuerpo no son positivos o negativos en sí mismos, más bien son la situación y el mensaje los que determinan su evaluación. V. F.

El cerebro reptiliano es la estructura más primitiva y es responsable de la aparición de las emociones. V. F.

La neocorteza o neocórtex es la sede de la racionalidad y nos permite la aparición del pensamiento sistemático y lógico. V. F.

La conducta es un fenómeno relacional y surge en interacción con el contexto. V. F.

Vygotsky defiende la necesidad de que el habla aparezca primero en el ámbito individual para que se dé después en el social. V. F.

La mayor parte de la comunicación la hacemos a nivel verbal. V. F.

La curiosidad es un elemento importante para ser un buen terapeuta. V. F.

La forma de relacionarse de un paciente con su terapeuta es la forma que tiene de relacionarse con el mundo. V. F.

Las virtudes que tenemos son una herramienta terapéutica. V. F.

El silencio es lo peor que puede pasar en terapia. V. F.

La calidad de las relaciones interpersonales puede mejorar nuestra esperanza de vida. V. F.

La variabilidad de las respuestas de una persona a un estímulo, tiene relación directa con su historia y sus condicionamientos. V. F.

Conocer las bases reforzadoras y de castigo de un paciente a la hora de comunicar, es importante para el éxito de la terapia. V. F.

Los gestos innatos son aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social. V. F.

Los gestos emblemáticos o emblemas se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo, y desempeñan un papel auxiliar en la comunicación. V. F.

Las dimensiones de la comunicación no verbal son: kinestesia, paralenguaje, proxemia y lenguaje icónico. V. F.

El espacio público comprende hasta el límite de lo visible o lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para posibilitar la comunicación. V. F.

El volumen puede transmitir información básica acerca de nuestra personalidad o nuestro estado de ánimo. V. F.

El contacto visual intenso indica informalidad y falta de atención al mensaje del interlocutor. V. F.

La apariencia personal es uno de los componentes de la comunicación no verbal que no puede ser modificado. V. F.

En las entrevistas a los pacientes es importante que el tiempo del habla se divida proporcionalmente evitando que uno de los participantes acapare la conversación. V. F.

La háptica puede considerarse como el estudio de los diferentes elementos de la fluidez verbal. V. F.

Siempre se pierde información a lo largo del proceso de comunicación. En condiciones óptimas se transmite un 80% del mensaje. V. F.

La clave de una buena terapia es dominar la comunicación verbal ya que las palabras que elegimos constituyen el núcleo de nuestro mensaje. V. F.

Joseph Lunft y Harrington Ingham desarrollaron “La Ventana de Johari”. Desde esta idea teórica el concepto de “área oculta” hace referencia a “lo que los demás conocen sobre mi y yo no conozco”. V. F.

Dentro de los tipos de gestos. Los reguladores de la interacción sirven para indicar quien tiene el relevo en la conversación, el inicio y término de esta. V. F.

En el metaanálisis de Elfebein y Ambady (2002), tras analizar 168 conjuntos de datos, se concluye que hay un reconocimiento de emociones universales. V. F.

Según la disposición del ayudante, la relación de ayuda puede estar centrada en el problema o centrada en la persona. V. F.

Teniendo en cuenta la habilidad de “Reestructuración” en la relación de ayuda, lo que tenemos que cambiar son los hechos y la realidad, no así el sentido que se atribuye a la realidad o el pensamiento. V. F.

La confrontación consiste en ayudar al paciente a que tome conciencia de las discrepancias que se observan entre lo que piensa, siente, dice y hace. V. F.

La habilidad de “empatía” consiste en estar siempre de acuerdo con el otro. V. F.

Una de las habilidades que debe aprender a desarrollar el terapeuta en la relación de ayuda con el otro debe ser su propia “Autenticidad” como manera de ser coherente entre lo que se siente, se piensa, se hace y se expresa. V. F.

Según el uso que el ayudante haga del poder, la relación de ayuda puede ser directiva o facilitadora. V. F.

El estilo autoritario está orientado a la persona y tiene un estilo facilitador. V. F.

Uno de los obstáculos en la destreza de escuchar es la impaciencia. V. F.

La destreza de responder se basa en preguntar con ¿Por qué?. V. F.

Las cualidades de la paráfrasis son la empatía y la creatividad. V. F.

La aceptación incondicional de la persona, sin condiciones y sin juicios, aceptando su pasado, presente y futuro es una habilidad en la relación de ayuda. V. F.

Una de las habilidades en la relación de ayuda es la destreza de responder, que consiste en dirigir o aconsejar al paciente. V. F.

La destreza de escuchar, como habilidad en la relación de ayuda, consiste en atender a 3 dimensiones: escuchar el sentimiento y su intensidad; el contenido; y lo que se nos demanda. V. F.

Las generalizaciones son una buena herramienta para la confrontación en la relación de ayuda. V. F.

El silencio y la supervisión son herramientas del profesional sanitario para lograr un buen ajuste emocional. V. F.

Entre los niveles en los que podemos focalizar nuestra conciencia, la zona interna significa poner conciencia en el entorno, sin interpretaciones, tomando de fuera lo que los sentidos nos aportan. V. F.

La inteligencia emocional interpersonal es la capacidad de entender y regular nuestros propios sentimientos. V. F.

Para Zinker, que la persona aprenda a tomar conciencia de sus necesidades y a asumir la responsabilidad de sus experiencias, constituyen metas en el encuentro terapéutico. V. F.

Entre las técnicas para el manejo de la tristeza se encuentra el “saboreo”, el cual implica aprender a saborear los acontecimientos positivos, disfrutando y aprendiendo de ellos. V. F.

En análisis transaccional el “estado del yo padre” se refiere a las emociones, miedos y afectos. V. F.

En análisis transaccional el “Guion de vida” siempre estará oculto para la persona. V. F.

La persona no realiza ningún acto en contra de su “Guion de vida” porque se siente fuertemente amenazado por ello. V. F.

La confrontación es uno de los medios para cambiar el Guion de Vida que ofrece el análisis transaccional. V. F.

En ningún caso, el objetivo de la psicoterapia Gestalt es el crecimiento y la comunicación auténtica. V. F.

En el ciclo de satisfacción de necesidades, el bloqueo que impide progresar de la fase de conciencia a la energetización/movilización es la desvalorización. V. F.

El contacto y la conciencia son elementos que aparecen en todas las fases del ciclo de satisfacción. V. F.

La psicología de la Gestalt trabaja desde la empatía, la proximidad y el contacto. V. F.

Para trabajar en terapia la primera fase de sensaciones, en el ciclo de satisfacción de necesidades, se lleva a cabo un trabajo corporal, se trata de conectar con el cuerpo, pero nunca se emplearán técnicas como la relajación. V. F.

Para que se cree un grupo es preciso un proceso de acercamiento, conocimiento y relaciones afectivas, además de crear una sensación de equipo. V. F.

En la terapia de grupo, para el terapeuta es más fácil “controlar” toda la información. V. F.

Una buena actividad por la que puede optar el terapeuta en una primera sesión de terapia de grupo para romper el hielo es una dinámica en pareja. V. F.

Una de las funciones del psicólogo ante el grupo será crear un buen clima de trabajo. V. F.

Las normas de la terapia grupal serán expuestas en la segunda o la tercera sesión. V. F.

Las cuestiones en torno a las que se forma un grupo son la tarea a realizar y la dimensión socioemocional. V. F.

Según Lewin, las etapas por las que pasa un grupo son inicio, desarrollo y cierre. V. F.

Entre las habilidades sociales relevantes en la comunicación grupal, se encuentra la empatía, el hablar en positivo y el estilo pasivo en la comunicación. V. F.

Entre los momentos difíciles que ponen a prueba al grupo y al facilitador serían el silencio prolongado, la evasión, la presencia del chivo expiatorio o la presencia de subgrupos. V. F.

La psicología de los grupos observa y analiza la influencia que tiene el grupo en el comportamiento del individuo. V. F.

La figura del psicólogo o facilitador del grupo debe intentar que se le considere como un maestro. V. F.

Si hay que hacer devoluciones (feedback), procuramos seguir unas reglas básicas, una de ellas es por ejemplo: Se deben hacer devoluciones útiles, en el sentido de que pueda ser tenida en cuenta y llevada a la práctica. V. F.

En el grupo se van a revivir aspectos que se vivieron en la familia. V. F.

El sufrimiento es provocado por dolores de la vida cotidiana, como desajustes entre lo que la historia de la persona le permite hacer, con sus valores en el contexto. V. F.

En la era hidropónica que vivimos actualmente, los cementerios se colocan en el centro de las ciudades. V. F.

La sociedad del rendimiento produce gente feliz y satisfecha. V. F.

Jasper proponía que superar las “situaciones límite” implicaba aceptarlas. V. F.

Heidegger proponía que se debía llevar una vida que mereciera la X pena ser vivida. V. F.

Platón consideraba que educar significa “guiar”. V. F.

Heidegger postulaba que el sinsentido es la fuente de la angustia X vital. V. F.

El duelo puede definirse de forma general como “las reacciones a la pérdida”. Entendiendo como pérdida: un trabajo, la ruptura de una relación o la muerte. V. F.

El duelo es vivido de igual forma independientemente la cultura a la que uno pertenezca. V. F.

La educación es un proceso clave que determinará la forma de afrontar el duelo. V. F.

La palabra Duelo viene de Dolus (dolor) y Luto (loctus): Llorar. V. F.

Romper con tu pareja o perder a un ser querido pueden desencadenar el duelo. V. F.

Reconocer la naturaleza transitoria del sufrimiento amortigua el dolor o la pérdida. V. F.

Algunos indicadores de eficacia terapéutica en el proceso del duelo son: una buena relación terapéutica, apoyo social, compasión, empatía interpersonal y buen funcionamiento familiar. V. F.

Altos grados de autoconciencia del terapeuta combinados con un sólido marco teórico se han asociado con un tratamiento eficaz. V. F.

La autoestima es algo continuo y estable que no se puede cambiar. V. F.

El rendimiento es un factor importante que condiciona la autoestima y genera un sentimiento de competencia en los adultos. V. F.

En la autoestima interaccionan componentes cognitivos, afectivos y conductuales de la personalidad. V. F.

La baja autoestima nos genera tristeza, depresión, ansiedad y/o malestar emocional generalizado. V. F.

Una buena autoestima se relaciona con la capacidad de disfrutar de la vida y encontrar fuentes de satisfacción en nuestra existencia y, aunque no garantiza la felicidad ayuda a alcanzarla. V. F.

Entre las manifestaciones de tener una autoestima adecuada encontramos: la persona se encuentra cómoda al ofrecer y recibir halagos, no suele estar abierto a la crítica ni a reconocer sus errores, es asertiva y suele mostrar un estado físico relajado. V. F.

Mientras que el autoconcepto sería una definición completa de nosotros mismos, la autoestima sería un componente más de nuestro autoconcepto, la parte más evaluativa. V. F.

La enfermedad reduce la seguridad, la sensación de control, aumenta la dependencia y los sentimientos de incapacidad, pero, aun así, no se considera que exista relación entre enfermedad y baja autoestima. V. F.

Es fundamental el mantenimiento y promoción de la autoestima para conseguir niveles de bienestar adecuados ya que, entre los aspectos más importantes de la autoestima se encuentran todas aquellas conductas promotoras de salud. V. F.

Algunas de las técnicas para mejorar la autoestima son la reestructuración cognitiva y el feedback positivo: V. F.

La reestructuración cognitiva permite hacer los pensamientos irracionales más creíbles: V. F.

El entrenamiento en habilidades sociales se centra en la asertividad: V. F.

Las autoinstrucciones positivas deben ser en presente y en primera persona: V. F.

Para la psicología positiva no tener problemas es tener salud: V. F.

La relajación está indicada para aquellas personas que sufren de procesos de ansiedad. V. F.

La relajación solo puede practicarse en un lugar tranquilo y despejado, preferiblemente estando tumbados y donde no haya interrupciones. V. F.

Durante la relajación, se pueden tener sensaciones como el hormigueo pero no un incremento de síntomas de ansiedad, porque es incompatible con las técnicas de relajación. V. F.

Las técnicas de respiración son una de las estrategias más sencillas para afrontar las situaciones de estrés y manejar sus consecuencias. V. F.

Observar la propia respiración ayuda a cambiar de humor y dormir mejor, entre otras. V. F.

La relajación muscular progresiva se basa en el principio de que cuando la persona aprende a realizar una relajación muscular profunda se reduce la tensión corporal y la ansiedad que experimenta. V. F.

La relajación muscular progresiva es una técnica que no requiere entrenamiento. V. F.

La relajación muscular progresiva únicamente tiene efecto en los síntomas fisiológicos de la ansiedad, tales como: tensión muscular, fatiga, dolores corporales etc. V. F.

En la relajación autógena, al final se debe permanecer tumbado durante unos minutos, sin efectuar ningún movimiento importante. V. F.

El masaje infantil regular aporta a los niños un programa precoz de prevención contra el estrés que puede resultar útil en años posteriores. V. F.

El momento más adecuado para realizar el masaje infantil será por la noche, antes del baño. V. F.

El masaje infantil no debe hacerse en presencia de fiebre o tras una comida. V. F.

Los ejercicios de estiramientos pueden ser relajantes en sí mismos pero otras veces, se usan previos a la relajación, como en el caso de la técnica de relajación muscular progresiva. V. F.

En la Terapia de Aceptación y Compromiso se trabaja con los valores propios de la persona a la hora de la intervención. V. F.

En la Psicoterapia Analítico Funcional los comportamientos de los clientes en la sesión son distintos a aquellos fuera de sesión-. V. F.

La Psicoterapia Analítico Funcional aporta el concepto de conducta clínicamente relevante, los comportamientos del cliente a lo largo de la sesión, según Kohlenberg y Tsai, hablan de tres niveles: CCR1: las conductas problema • CCR2: el autoconocimiento • CCR3: las mejorías. V. F.

En el proceso terapéutico de FAP se propone 4 reglas para el terapeuta. V. F.

Los componentes de un proceso terapéuticos en ACT son: Estilo abierto (aceptación y fusión). Estilo centrado (momento presente y observar a los demás). Estilo comprometido (valores y compromiso de acción). V. F.

En la terapia de Aceptación y compromiso los pacientes presentan dificultades en la conexión con el momento presente debido a la atención flexible y a pasar la mayor parte del tiempo siendo conscientes de lo que hacen. V. F.

Cuando hablamos de metáforas, paradojas y ejercicios experienciales tipo mindfulness para tratar una amplia gama de problemas psicológicos estamos hablando de la Psicoterapia Analítico Funcional. V. F.

Un error de los terapeutas es tener pensamientos de tipo “no está pillando la terapia”, “no la va a pillar”. V. F.

Flexibilizar la reacción al malestar y romper en su gran mayoría la rigidez del patrón que sigue la conducta evitativa son los objetivos principales de la ACT. V. F.

En la terapia de aceptación y compromiso uno de los consejos para los terapeutas es reconocer las propias barreras, ser consciente-. V. F.

Cuatro son las orientaciones para los terapeutas: supervisión, terapia grupal, formación y práctica. V. F.

Desde FAB, tenemos el Modelo ACL basado en la actitud terapéutica y que recoge tres conceptos importantes: conciencia (autoconocimiento), coraje (vulnerabilidad) y el amor (aceptación, compasión). V. F.

En la terapia de aceptación y compromiso se hacen precisas las actuaciones clínicas dirigidas a apreciar que la estrategia de control de los eventos privados para vivir es el problema y no los eventos privados en sí, y que una alternativa es la aceptación de tales eventos. V. F.

La psicología forense es la denominación que ha recibido la vertiente aplicada de la psicología jurídica. V. F.

En derecho civil se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en casos de trastorno mental de un acusado (evaluación de la imputabilidad de un acusado) o las secuelas de las víctimas. V. F.

Se entiende por “causas de naturaleza psíquica” las anomalías psíquicas como la psicosis o las adicciones y los factores que no son anomalías psíquicas en sí mismas como los hábitos o el comportamiento. V. F.

El carácter no tiene naturaleza psíquica. V. F.

La personalidad es la estructura psíquica de cada individuo en concreto, tal y como se revela por su modo de pensar, su modo de sentir, sus actitudes y sus expresiones. V. F.

El principal requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de peritajes psicológicos. V. F.

El dictamen pericial es la opinión subjetiva y parcial de un técnico o especialista, con unos específicos conocimientos científicos, artísticos o prácticos acerca de la existencia de un hecho y la naturaleza del mismo. V. F.

La simulación en un peritaje psicológico es fácil de detectar. V. F.

La psicopatología traumática y en particular el TEPT, es una de las patologías más tendentes a ser simuladas en el contexto de una evaluación forense. V. F.

En una evaluación forense se puede dar la paradoja de que la persona que ha sufrido un daño psíquico lo disimule, por el miedo a que esto le perjudique en otros ámbitos legales. V. F.

Las importantes consecuencias derivadas del informe pericial psicológico no obligan al perito psicólogo a cuidar escrupulosamente las cuestiones técnicas y deontológicas de su intervención. V. F.

Desde la psicología humanista la persona madura e integrada es aquella que ha logrado desarrollar las distintas entidades que conforman su dimensión personal noética espiritual, relacional, biológica, y psicológica. V. F.

Un perito es un experto que asesora al juez (a propia instancia o a solicitud de una de las partes), en materia de sus conocimientos o experiencia y que constituye un hecho circunstancial importante en el procedimiento. V. F.

El dictamen emitido por el perito en relación a la materia sobre la que se le ha interrogado, es un medio de prueba dentro de un proceso judicial, que será ponderada y valorada por el juez en su propia toma de decisión para dictar la sentencia. V. F.

La terapia Familiar sistémica(TFS) se centra en el síntoma,no en la relación. V. F.

En la TFS es importante incidir en lo que ha ido bien y lo que ha ido mejor, basándonos en la Terapia de Aceptación y compromiso. V. F.

Cuando se solicita Terapia Familiar, el terapeuta pasa a formar parte el sistema familiar, donde cuando cambia una cosa, afecta al resto del sistema. V. F.

Debemos ser irreverentes a las personas, cuestionando sus actitudes, no a las ideas. V. F.

El cronograma es una línea circular de las relaciones sistémicas que se producen en los miembros de la familia. V. F.

La escultura familiar es un instrumento que se puede utilizar y que nos puede dar información de las relaciones familiare. V. F.

El “Splitting” es sinónimo de “Equipo cohesionado” es decir, se le devuelve a la familia que hemos revisado el caso con otros profesionales y hemos concluido lo mismo (con el objetivo de reforzarlo trabajado y aumentar el peso de las decisiones tomadas). V. F.

Ordeal significa intensificar un síntoma para que se aprecie el momento presente y se relativice la importancia del mismo (“Mi hijo no para desalir, todos los fines de semana llega a las mil”. Respuesta: Imagina que llega también los martes, miércoles y jueves). V. F.

Las preguntas circulares son fundamentales para la intervención enTFS. V. F.

La terapia sistémica se centra en los cambios de primer orden, es decir,los cambios del comportamiento. V. F.

El equipo reflexivo fue diseñado por una escuela finlandesa y consistía en la escucha, por parte de los familiares, de la devolución de sugerencias de mejoras y de reconocimiento y cumplidos por parte delequipo encargado del caso. V. F.

La terapia sistémica trabaja exclusivamente con parejas y con familias,dejando la terapia individual para otras terapias más específicas. V. F.

Denunciar Test