Examen IM II UCA MIM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen IM II UCA MIM Descripción: Investigacion de mercados Uca MIM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación al coeficiente de correlación de Pearson señala la respuesta correcta. Este coeficiente oscila entre 0 y 1. Indica cuál de las dos variables es la que influye sobre la otra. Es un indicador que se aplica a las variables métricas. Para el muestreo no probabilístico. ¿Qué afirmación es falsa?. No es posible acotar el error cometido. No es posible calcular la confianza de las estimaciones. Es posible acotar el error. Si queremos conocer si hay relación entre la frecuencia de visita a un establecimiento (escala ordinal) y la edad media en años (métrica), el test más conveniente es el siguiente: El coeficiente de correlación de Spearman. El Test de Kruskal-Wallis. El coeficiente de correlación de Pearson. En la investigación comercial no se investiga la población en su totalidad, sino que se recurre a muestras por, entre otras razones: Porque suele ser más costoso investigar todos los elementos de la población. Porque con el muestreo no surgen errores. Porque frecuentemente se conoce con exactitud cuántos elementos componen la población. Se pretende estudiar si en una población, el tipo de turismo (de playa, de montaña, de ciudad) y el género son independientes o no. Es conveniente utilizar el test Tau de Kendall. La hipótesis nula (H0) sería: el tipo de turismo es independiente del género. Es conveniente utilizar un test paramétrico. ¿En qué se diferencia el análisis clúster del análisis factorial?. El análisis clúster agrupa sólo individuos, mientras que el análisis factorial agrupa sólo variables. El análisis clúster agrupa tanto individuos como variables, mientras que el análisis factorial se centra en variables. El análisis clúster se utiliza para la reducción de la dimensionalidad, mientras que el análisis factorial no. En relación al análisis de correspondencia. Se corresponde con uno de los métodos denominados de dependencia. Trabaja con variables categóricas, es decir, no con mediciones cuantitativas sino con frecuencias. Se requieren variables cuantitativas. Cuál de estas afirmaciones es cierta. En el muestreo por conglomerados las unidades poblacionales se integran en grupos y se estudia a todos los integrantes de los grupos seleccionados. En el muestreo aleatorio estratificado se distingue entre unidades poblacionales y unidades muestrales. Un procedimiento de muestreo probabilístico es el muestreo por cuotas. El informe debe incluir al menos. Resumen. Palabras claves. Objetivos de la investigación. ¿Qué indica un valor de la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) cercano a 1 en el análisis factorial?. Que los datos tienen una alta variabilidad y no son adecuados para el análisis factorial. Que los datos son adecuados para el análisis factorial, ya que muestran una estructura de correlación fuerte entre las variables. Que los datos deben ser transformados antes de realizar el análisis factorial. La recodificación de las variables suele hacerse, generalmente... hacia un número mayor de categorías. hacia un número menor de categorías. en la recodificación no se modifica el número de categorías. El gasto mensual en una marca A tiene media=100 y σ=28,28 y otra B tiene de media=150 y σ=10. ¿Cuál de las dos presenta mayor dispersión?. El gasto medio de la marca B porque tiene una media de 150. El gasto medio de la marca A porque su coeficiente de variación es 28,28% (mayor que el de la distribución B). El gasto medio de la marca B porque su coeficiente de variación es 15% (menor que el de la distribución A). En un muestreo aleatorio simple, realizado sobre una población infinita, donde deseamos estimar la proporción de individuos a favor de una determinada variable, con un nivel de confianza del 95,5%, máxima varianza y un error máximo admitido del 5%, el tamaño muestral será: n=4*0,5*0,5/0,0025. n=1/0,25. n=2*0,5*0,5/0,0025. La toma de decisiones en el contraste de hipótesis conlleva un riesgo, dado que se pueden cometer errores, ¿cuál es del tipo II?. No rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera. Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta. No rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es falsa. En relación al análisis de la varianza (ANOVA) de un factor, señala la respuesta correcta: Para realizar el contraste ANOVA, se requieren “k” muestras relacionadas de la variable de interés. El análisis de varianza ANOVA de un factor nos sirve para comparar varios grupos en una variable cualitativa. Una variable de agrupación denominada factor y clasifica las observaciones de la variable en las distintas muestras. La variable “nivel de estudios” tiene 4 categorías: sin estudios, estudios primarios, estudios secundarios, estudios universitarios. Señala qué operación se podría realizar en este caso: Desviación típica. Media aritmética. Representaciones gráficas. ¿Cuál es el propósito del Método de Rotación Varimax en el análisis factorial?. Extraer factores que explican la mayor parte de la variación en los datos. Agrupar individuos o casos en grupos homogéneos. Maximizar la variabilidad de los factores entre las variables, facilitando su interpretación. En una investigación se pretende comprobar si existe relación entre la variable salario (bajo, medio, alto) y el estado civil. El resultado de la prueba de Chi cuadrado muestra un pvalor=2. En este caso. Se acepta la H0 (hip.nula). Por lo tanto el salario no depende del estado civil. Se acepta la H0 (hip.nula). Por lo tanto el salario sí depende del estado civil. Se rechaza la H0 (hip.nula). Por lo tanto, el salario no depende del estado civil. ¿Qué técnica sería más apropiada si el objetivo es identificar grupos de consumidores con características similares?. Análisis factorial. Análisis clúster. Análisis de regresión. Una de las preguntas de un cuestionario dirigido a consumidores de café es qué tipos de café compra para su hogar. Las opciones son: café en grano natural, café en grano torrefacto, café molido, café instantáneo. El encuestado puede responder más de una opción. ¿Qué criterio considera adecuado para codificar esta pregunta en la base de datos?. La pregunta es una variable, en la que a cada opción de respuesta es un valor de la misma. La pregunta es una variable, en la que se agrupa el café en grano asignándole el mismo código, distinto al del resto de tipos de café. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |