Examen de Ingles Secundaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Ingles Secundaria Descripción: ejercicio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-En la escuela Secundaria Técnica No. 5 el profesor Reemberto cada bimestre realiza un proceso que consiste en recolectar evidencias, elaborar juicios, y brindar retroalimentación sobre los logros de los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación, porque el lo considera parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje, lo que el profesor Reemberto realiza se le conoce como: a)Sistematizar la información para evaluar. b)Realizar la planeación eficaz. c)Elaboración de secuencias didácticas para evaluar. d)Evaluación de los aprendizajes de los alumnos. 2.-Es un proceso que se realiza en todos los centros educativos específicamente en las aulas de trabajo, donde se da de forma integral y sistemática a través de la recopilación de información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado como los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo : a)Evaluar. b)Formar. c)Motivar. d)Interpretar. 3.-La maestra Panchita trabaja la asignatura de Español, ella cada fin de bimestre emite un juicio de lo que ha aprendido un alumno, con base a las evidencias cualitativas y cuantitativas, es decir le otorga una calificación final a cada alumno, después de haber realizado una medición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes logrados por los alumnos, a esta acción se le conoce como: a)Medición. b)Estimación. c)Calificación. d)Acreditación. 4.-El profesor de Juanito esta en un dilema, pues tiene que tomar la decisión respecto de que un alumno pueda acceder al grado próximo inmediato, pues sus evidencias cualitativas y cuantitativas no fueron totalmente suficientes para alcanzar el grado escolar siguiente, este proceso se le conoce como: a)Reprobación. b)Acreditación. c)Estimación. d)Mediación. 5.-Según Diaz Barriga y Hernandez 2002, constituye un proceso en continuo cambio producto de las acciones, de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueva el docente, estamos hablando de: a) la evaluación interna. b)la evaluación formativa. c)la evaluación diagnóstica. d)la evaluación externa. 6.-Tipo de evaluación que permite identificar las necesidades de un grupo de alumnos con los que trabaja cada docente, mediante la reflexión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje, además es útil para seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos: a)la función pedagogica. b)la función social de la evaluación. c)la función innovadora. d)la función acreditable. 7.-son los tres momentos y tipos de evaluación: 1.-inicial, de desarrollo y final 2.-inicial, de proceso y final 3.-diagnóstica, sumativa y formativa 4.-diagnostica, procesual, sumaria. a)1 y 4. b)2 y 3. c)1 y 3. d)2 y 4. 8.-Se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje, su función es mejorar una intervención en un momento determinado y concreto, permite valorar si la planificación se esta realizando de acuerdo con lo planeado: a)evaluación diagnóstica. b)evaluación formativa. c)evaluación interactiva. d)evaluación inicial. 9.-Dentro de la evaluación formativa que realiza el docente existen diferentes modalidades como las que se presentan a continuación, EXCEPTO: a)interactiva. b)proactiva. c)intensiva. d)retroactiva. 10.-Son las evaluaciones que permiten crear oportunidades de aprendizaje después de realizar una medición puntual al término de una situación o secuencia didáctica, de esta forma permiten reforzar lo que no se ha aprendido de manera apropiada: a)interactiva. b)proactiva. c)intensiva. d)retroactiva. 11.-Son las evaluaciones que ayudan a hacer adaptaciones relacionadas con lo que se aprenderá en un futuro cercano, programando actividades para ampliar lo que aprendieron y para los alumnos que no lo lograron todos los aprendizajes se proponen actividades con menor grado de dificultad, estamos hablando de la evaluación: a)interactiva. b)proactiva. c)intensiva. d)retroactiva. 12.-Tipo de evaluación que promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir una secuencia didáctica, permite también tomar decisiones relacionadas con la acreditación al final de un periodo: a)interactiva. b)proactiva. c)intensiva. d)sumativa. 13.-Dentro del proceso educativo que desarrolla y donde participa el docente, se presentan 3 formas en las que el docente puede realizar la evaluación, EXCEPTO: a)interna. b)externa. c)participativa. d)formal. 14.-Forma de evaluación en la que el docente evalúa e involucra a otros actores educativos, como sus alumn0s, colegas o directivos, estableciendo acuerdos y negociaciones entre los involucrados, ya que se promueve la participación de todos dando lugar a cambios, convirtiéndose en un recurso común para mejorar el aprendizaje: a)interna. b)externa. c)participativa. d)formal. 15.-Es la evaluación que realiza el propio alumno de sus producciones y su proceso de aprendizaje, , de esta forma conoce y valora sus actuaciones y cuenta con mas bases para mejorar su desempeño: a)heteroevaluación. b)coevaluación. c)evaluación. d)autoevaluación. 16.-este proceso se presenta cuando un alumno no conoce o no tiene un aprendizaje esperado, un conocimiento o una habilidad, puede llegar a tenerlo si interactúa con un experto, brindándole guías, indicaciones, estímulos, con el propósito de que el alumno mejore: a)andamiaje. b)zona de desarrollo próximo. c)conductismo. d)constructivismo. 17.-Proceso fundamental en el ejercicio docente, orienta su intervención hacia el logro de los aprendizajes esperados y al desarrollo de competencias de los alumnos, considerando las características de los alumnos, del entorno escolar y social en el que se desarrollan, las estrategias, los materiales, el tiempo y los instrumentos de evaluación que permitirán obtener evidencias del aprendizaje de los alumnos: a)los aprendizajes esperados. b)la calidad educativa. c)la planificación. d)la codificación de saberes. 18.-Son el conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno: a)estrategias didacticas. b)estrategias de evaluación. c)estrategias autónomas. d)estrategias dinámicas. 19.-en este tipo de observación el observador define previamente los propósitos a observar, decide que observará a un alumno para conocer las estrategias que utiliza o las respuestas que da ante una situación, observa las actitudes, con ella se puede usar la guía de observación y el registro anecdótico: a)sistematica. b)asistemática. c)presencial. d)distante. 20.-son indicadores de logro que definen lo que se espera que cada alumno en términos de saber ser, hacer o ser además le dan concreción al trabajo docente al constatar lo que los alumnos logran y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula: a)competencias didácticas. b)habilidades. c)aprendizajes esperados. d)criterios de evaluación. 21.-Relaciona las columnas y selecciona la respuesta correcta, de acuerdo a cada tipo de evaluación: 1.-La observación del trabajo individual y grupal, registros anecdoticos, diarios de clase, preguntas orales, pregunta-respuesta, feedback. 2.-Producción de textos amplios, ejercicios en clase, trabajos, portafolios. 3.-Examenes, mapas conceptuales, listas de verificación, cotejo, escalas. 22.- Es un instrumento de evaluación, con base a una serie de indicadores que permitan ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada, su diseño debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado: a)lista de cotejo. b)guía de observación. c)registro anecdotico. d)rúbrica. 23.-En la escuela Mariano Jiménez se realizó dentro de los trabajos del CTE una investigación sobre las concepciones de los maestros, basándose en la autora Judith Meece, une correctamente las concepciones y sus definiciones, después escoge la respuesta correcta. 1) Contamos con un programa de ayuda académica para niños con problemas de visuales. 2) hay que hacer algo para ayudar a los alumnos. 3) Hay que proporcionar gran variedad de material para crear experiencia entre los alumnos. 24.-Los maestros están clasificando las teorías cognoscitivas, y no se fijaron que escribieron una demás. ¿Cuál no es teoría cognoscitiva?. a)Teoría del aprendizaje social. b)Teoría del desarrollo del pensamiento cognoscitivo. c)Teoría del procesamiento de la información. d)Teoría del desarrollo cognoscitivo. 25.-Dentro del marco del CTE los maestros revisaron diferentes investigaciones sobre la adquisición de lectura; sin embargo, está seleccionando los de mayor calidad. Los parámetros para evaluar son: la calidad de un estudio son confiabilidad, validez, repetición y…. a)confiabilidad. b)generalizabilidad. c)medida. d)Parámetros. 26.-La maestra Rebeca le dijo al maestro Álvaro que en su estudio sobre su grupo había en el área conductual conveniencia social ¿A qué se refiere ese término?. a)La tendencia a sobrestimar las conductas correctas y a subestimar las incorrectas. b)Emplear una hoja de codificación de las observaciones que contiene una lista de los comportamientos. Después eliminan los que ocurrieron en un marco temporal previamente establecido. c)Comparan las conductas de sujetos semejantes en varios grupos de edad y sirven para establecer el momento en que aparecen ciertas características. d)La información obtenida mediante cuestionarios, escalas de evaluación, entrevistas; confirmada con más de una fuente. 27.-Revisando los estudios de heredibilidad en el marco del CTE los maestros de las institución determinaron que la inteligencia tiene un componente genético que: a)No tiene relación con IQ. b)Son el único factor determinante del IQ. c)Fijan los límites inferior y superior del desarrollo intelectual. d)Ninguno de los anteriores. 28.-Fue el primer estudioso que afirmó que el niño tiene un pensamiento razonado hasta los 12 años e influyó directamente en el desarrollo de la propuesta del aprendizaje abierto. a)Piaget. b)Perrenaud. c)Locke. d)Rousseau. 29.-Dentro del marco del CTE los docentes afirman “que todas las teorías, por ser construcciones humanas, tienen una capacidad limitada de explicar el mundo y que los educadores deberían adquirir un repertorio de teorías para analizar y responder ante las situaciones.” Ya que es la realidad que vivimos. ¿Cuál es el nombre con el que se conoce esa afirmación?. a)Teoría ecológica. b)Teoría biológica. c)Teoría contextual. d)Posmodernismo. 30.-Los maestros revisan dentro de los tiempos marcados por los CTE diferentes teorías evolutivas. En esta sesión revisan las teorías que “afirman el niño pasa por etapas invariables y predecibles del desarrollo”, estas teorías con conocidas como: a)Teorías biológicas. b)Teorías psicoanalíticas. c)teorías conductuales. d)teorías cognoscitivas. 31.-En el grupo de tercer grado la maestra del grupo tiene poco tiempo para terminar el bloque III de matemáticas, por lo cual decide brincarse la lección de repartos con dibujos, puesto que "no” tiene una relevancia pues son dibujos. ¿Cuál de las siguientes explicaciones seria la correcta para esta situación?. a)La decisión es correcta ya que es importante optimizar el tiempo de aprendizaje, además es un contenido fácil sin mucha relevancia. b)La decisión es correcta ya que es importante optimizar el tiempo de aprendizaje, pero debería de darles copias explicativas para que si tengan el aprendizaje de tarea. c)La decisión es incorrecta porque es un contenido muy importante, lo que debería es dejarlo de tarea o hacer un espacio en clase para verlo. d)La decisión es incorrecta porque el alumno no va tener el andamio para el contenido de división en los grados superiores. 32.-Ordena las primeras 5 características de una situación problema. Y después busca el orden correcto. ___ No disponer en un principio, de los medios para buscar la solución buscada ___Se organiza en torno a un obstáculo bien identificado, por clase. ___Sea visto como un verdadero enigma que resolver, propuesto por el maestro pero con la capacidad de ser apropiado por el alumno. ____La situación debe ofrecer una resistencia suficiente, que lleve al alumno a emplear sus representaciones, de modo que ésta conduzca a cuestionarlas de nuevo y a elaborar ideas nuevas. ____Se organiza en torno a una situación de carácter concreto, donde el alumno pueda hacer hipótesis y conjeturas. a)4, 2, 3, 5, 1. b)4, 1, 3, 5, 2. c)5, 1, 3, 4, 2. d)5, 2, 3, 4, 2. 33.-Revisando la competencia específica “Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo” los maestros valoran la relevancia de las recomendaciones y su aplicación ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación de ese apartado?. a)Para dirigir la progresión de los aprendizajes, no se puede prescindir de los controles periódicos de los conocimientos de los alumnos. b)No eximen de ningún modo de una observación continua. c)La evaluación continua completa una función sumativa, incluso certificativa, porque nada reemplaza la observación de los alumnos en el trabajo. d)ninguna de las anteriores. 34.-Revisando un texto los maestros de la escuela José María Morelos vieron que escribieron una competencia específica dentro de las de referencia ¿Cuál de las siguientes no es una competencia de referencia de Philipee Perrenound?. a)Organizar y animar situaciones de aprendizaje. b)Gestionar la progresión de aprendizajes. c)Desarrollar la cooperación entre alumnos y algunas formas de enseñanza. d)Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo. 35.-Determinaron los docentes de la escuela José María Morelos y Pavón, dentro del marco del CTE “un instrumento para enseñar, un revelador de mecanismos de pensamientos del alumno”. ¿A qué se refieren esos maestros?. a)evaluación. b)error. c)planificación didáctica. d)posteriori de situaciones. 36.-Un grupo reunido para un proyecto común, cuyo cumplimiento pasa por varias formas de consenso y cooperación, es una definición exacta de: a)consejos técnicos escolares. b)trabajo colaborativo entre pares. c)trabajar en equipo. d)ninguno de los anteriores. 37.-En el marco del CTE los maestros revisan los textos de Perrenound. Entre el cual sale la siguiente cita textual “son elementos necesarios que la escuela debe brindar: formar la opinión, el sentido crítico, el pensamiento hipotético y deductivo, las facultades de observación y de investigación, la imaginación, la capacidad de memorizar y clasificar, la lectura y el análisis de textos e imágenes, la representación de las redes, desafíos y estrategias de comunicación”. ¿Para desarrollar qué sirve que la escuela forme eso?. a)aprendizaje significativo. b)desarrollo integral. c)desarrollo deductivo. d)uso de tecnologías de la información. 38.-Son competencias de específicas de la competencia “Organizar la propia formación continua" de Philipee Perrenound, excepto: a)Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua propios. b)Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo. c)Acoger y participar en la formación de los compañeros. d)Trabajar a partir de las representaciones de los docentes. 39.-EN QUE PERIODOS DE LOS ESTANDARES CURRICULARES SE IMPARTE LA ASIGNATURA DE INGLES. a)en 1 y 2. b)en 3 y 4. c)en 1, 2, 3 y 4. d)en ninguno. 40.-EN QUE CAMPO FORMATIVO SE TRATA LA ASIGNATURA DE INGLES. a)lenguaje y comunicación. b)pensamiento matemático. c)exploración y comprensión del mundo. d)desarrollo personal y para la convivencia. 41.-CUANTOS CAMPOS FORMATIVOS VIENEN EN LA CURRICULA: a)1. b)2. c)3. d)4. 42.-Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes: a)habilidades. b)competencias. c)estándares curriculares. d)propósitos. 43.-Es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos, ESTAMOS HABLANDO DEL CAMPO FORMATIVO: a)pensamiento matemático. b)lenguaje y comunicación. c)exploración y comprensión del mundo. d)desarrollo personal y para la convivencia. 44.-El profesor Marcos considera que para que los alumnos tengan un aprendizaje significativo necesitan saber cómo y cuándo aplicar los conocimientos obtenidos, para esto cada que ve un tema nuevo intenta llevarlo a su aplicación planteando problemas o circunstancias de la vida real, por ejemplo, cuando vio el tema de las sumas y las restas con 2do año simulo en su salón de clases un súper mercado en donde los alumnos las llevaban a una posible aplicación en su vida cotidiana en donde al mismo tiempo ellos se divertían e interesaban por la clase. ¿Qué competencia desarrolla el profesor Martín?. a)Organizar y animar situaciones de aprendizaje. b)Organizar la propia formación continua. c)Utilizar nuevas tecnologías. d)Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. 45.-¿Qué competencia desarrolla un profesor cuando realiza sus registros de pase de lista, participaciones, tareas y calificaciones en programas como Excel, además de apoyar sus clases con material didáctico como videos, audios, interactivos, etc.?. a)Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. b)Gestionar la progresión de aprendizajes. c)Utilizar las nuevas tecnologías. d)Organizar la propia formación continua. 46.-Cada año al iniciar el ciclo escolar el profesor Antonio elabora junto con sus alumnos el reglamento interno del aula. Durante todo el año procura antes de empezar a analizar un tema nuevo plantearle a su grupo lo que se pretende lograr con este y lo que el espera que aprendan, después les pide que aporten sus ideas sobre las actividades o la forma en que ellos esperan llegar a esos aprendizajes, una vez hecho esto considera algunas y las perfecciona. En su clase los alumnos se sienten tomados en cuenta y están en constante participación. ¿Qué competencia está desarrollando el profesor Antonio?. a)Gestionar la progresión de los aprendizajes. b)Organizar y animar situaciones de aprendizaje. c)Trabajar en equipo. d)Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. 47.-En la escuela primaria “Miguel Hidalgo” los profesores se encuentras satisfechos, pues después de dos años de trabajo en conjunto con los padres de familia para juntar fondos y pagar la mitad del costo de la construcción del tejaban para la cancha cívica, por fin la obra esta culminada y los alumnos pueden rendir honores a la bandera, tomar sus clases de educación física y jugar en la hora del recreo sin tener molestias por los rayos del sol. ¿Qué competencia mostraron tener los profesores?. a)Informar e implicar a los padres. b)Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión. c)Participar en la gestión de la escuela. d)Trabajar en equipo. 48.-La profesora Martha imparte clases a un grupo de 5° año, entre sus alumnos se encuentra Pablo a quien ha estado observando durante lo que va de ciclo escolar y se ha dado cuenta que tiene dificultades para elaborar las actividades escolares; después de conversar con sus padres se enteró de que tiene problemas neurológicos pero ellos no cuentan con los recursos para poder comprar el medicamento necesario. Por este motivo la profesora Martha pidió apoyo al departamento de servicio social para gestionar una cita con un especialista para que le proporcione la ayuda necesaria y así pueda progresar en la adquisición de aprendizajes dentro del aula. a)Gestionar la progresión de los aprendizajes. b)Informar e implicar a los padres. c)Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión. d)Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. 49.-El director de la escuela primaria “Venustiano Carranza” organiza al personal docentes para que en conjunto con sus alumnos realicen campañas para prevenir la violencia escolar, luchar contra la discriminación y diversos temas que ayudan a la formación de los educandos, estos temas son investigados por los profesores y alumnos y se difunden mediante la elaboración de carteles, trípticos, periódicos murales, etc. Que se dan a conocer a la comunidad escolar. a)Participar en la gestión de la escuela. b)Organizar la propia formación continua. c)Trabajar en equipo. d)Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. 50.-Cuando un profesor practica un apoyo integrado, trabajando con los alumnos con dificultades o bien pone en práctica las medidas de integración al llevarles actividades que se adapten a sus necesidades educativas especiales, ¿Qué competencia está poniendo en práctica?. a)Gestionar la progresión de aprendizajes. b)Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. c)Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. d)Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. 51.-Al finalizar cada mes en la escuela primaria “Juan de la Barrera” el personal docente y directivo realiza una junta para analizar los avances y dificultades encontradas, además, comparten las estrategias didácticas que les han sido más favorables al trabajar con sus grupos. En estas reuniones al debatir y compartir con los demás compañeros realizan un análisis de práctica lo cual resulta muy efectivo en su desempeño docente. a)Participar en la gestión de la escuela. b)Organizar la propia formación continua. c)Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. d)Trabajar en equipo. 52.-En los últimos meses los profesores de la escuela primaria “Juan Escutia” se han percatado que cada que los estudiantes tienen un problema tienen que intervenir para poder que lleguen a una resolución pacífica a través de negociaciones o simplemente mediando el conflicto. ¿Qué es lo que hace falta que hagan los maestros para que los alumnos puedan solucionar sus problemas?. a)Educar a la comunidad escolar positivamente. b)Formación de habilidades para la resolución positiva de conflictos. c)Organización de la comunidad escolar desde la prevención. d)Educar en métodos de resolución de conflictos. 53.-En el grupo de sexto grado, la profesora Paulina ha hecho un buen trabajo como mediadora del grupo en la resolución de problemas así como en la construcción y seguimiento de acuerdos, ya que cuando es necesario llegar a la resolución de un conflicto o tomar una decisión el grupo lo hacer pacíficamente, tomando en cuenta la opinión todos los que lo conforman y llegando a consensos cada vez más justos ya que todos los niños y niñas conocen sus derechos y deberes a la hora de participar y deliberar una decisión. ¿Qué tipo de convivencia llevan a cabo?. a)La sana convivencia. b)La convivencia democrática. c)La convivencia inclusiva. d)La convivencia pacífica. 54.-Dentro de una escuela primaria la directora se ha encargado de erradicar cualquier tipo de discriminación o exclusión, ya sea por religión, etnia, condición social, género, discapacidad, etc. Esto ha llevado a que los alumnos convivan de una forma más armónica y en un ambiente de respeto para todos los que conforman la comunidad escolar. ¿Qué tipo de convivencia es la que se busca destaque en la escuela?. a)La convivencia democrática. b)La sana convivencia. c)La convivencia inclusiva. d)La convivencia pacífica. 55.-En la escuela “Venustiano Carranza” el directo y todos los maestros siempre están observando activamente la convivencia en todos los pasillos, tanto de los alumnos como del personal y todos los sujetos que se encuentren dentro de esta, para asegurarse que todos se relacionan con aprecio y respeto. ¿Qué tipo de escuela es esta?. a)Escuelas pacíficas. b)Escuelas inclusivas. c)Escuelas eficaces. d)Escuelas democráticas. 56.-Al empezar el ciclo escolar en la escuela primaria “Benito Juárez” se convoca a una reunión de padres de familia en la que se les da a conocer el reglamento escolar, formas de evaluación, y algunos otros asuntos de relevancia, entre los cuales se encuentra el informar a los padres que la escuela promueve el reconocimiento y la valoración de la diversidad de los integrantes que la conforman como: su lengua, color de piel, forma de vestir, religión, cultura, etc. ¿Qué clase de escuela es esta?. a)Escuelas democráticas. b)Escuelas eficaces. c)Escuelas pacíficas. d)Escuelas inclusivas. 57.-Al convocar a una reunión urgente de padres de familia el profesor Antonio no sabía con qué tema citar a los padres que englobara lo que se iba a tratar en esta, puesto que en las últimas semanas se han presentado varios casos de violencia dentro del aula, los alumnos se agreden verbalmente y en ocasiones ha habido agresiones físicas e incluso amenazas entre ellos. ¿Con que nombre puede englobar todas estas problemáticas el profesor?. a)La indisciplina. b)El acoso escolar. c)El acoso. d)La mala convivencia. 58.-En muchas escuelas primarias se crean condiciones para solucionar conflictos a través de organizar encuentros de las personas en donde exponen sus opinión y participan. Para esto, la comunidad escolar brinda y provee lo necesario para que se genere un ambiente pacifico, además de que los conflictos y su solución se aprovechan como aprendizaje y creación de experiencias. ¿Qué línea de acción de solución de conflictos se pone en práctica?. a)Educar a la comunidad escolar positivamente. b)La organización de la comunidad escolar desde la prevención. c)Formación de habilidades para la resolución positiva de conflictos. d)Educar en métodos de resolución de conflictos. 59.-El pasado mes de mayo la profesora Laura encontró a tres de sus alumnos rayando las paredes de los baños de la escuela, por este motivo la maestra los sanciono asignándoles la tarea de limpiar los sanitarios cada dos días durante tres semanas. Después de la primera semana del castigo Juan dejo de asistir a clases, y al terminar este los otros dos niños siguieron con estas prácticas. ¿Dentro de qué tipo de estrategias se encuentra la solución que dio la profesora?. a)Las estrategias de carácter autoritario. b)Las estrategias de carácter restringido. c)Las estrategias de carácter amplio. d)Las estrategias permisivas. 60.-La maestra María comentando con sus compañeras quienes también imparten el mismo grado que ella les dijo que ella utiliza una estrategia que le es muy buena, ya que llama la atención de sus alumnos y la usa con más frecuencia para ver contenidos de ciencias, historia o geografía. Los colores y formas de estas mantienen a los alumnos al tanto y despiertan su interés. ¿De qué estrategia o recurso habla la profesora?. a)Las ilustraciones. b)Analogías. c)Mapas conceptuales. d)Redes semánticas. 61.-Es un recurso que los profesores emplean para introducir a los alumnos en una situación de enseñanza antes de presentar una nueva información que estos deberán aprender, se encuentra dentro de las estrategias preinstruccionales. a)Organizadores previos. b)Preguntas intercaladas. c)Objetivos o intenciones. d)Analogías. 62.-Cada que ve la clase de ciencias el profesor Armando busca llevar a sus alumnos un experimento para que realicen después de ver algún contenido, esto para permitirle al alumno una visión simplificada que lo pueda llevar a criticar el tema, algunas veces sirve como evaluación de lo aprendido. ¿Qué tipo de estrategia emplea el profesor?. a)Las estrategias instruccionales. b)Las estrategias coinstruccionales. c)Las estrategias posintruccionales. d)Las estrategias finales. 63.-Muchos profesores están de acuerdo en que un buen método para dar la clase de historia es ubicar a los alumnos en mapas para que sepa en donde ocurrió determinado acontecimiento, así como utilizar cuadros sinópticos para comprender mejor la secuencia de los hechos. ¿Qué estrategia están utilizando?. a)Estrategias para orientar la atención de los alumnos. b)Estrategias para organizar la información que se ha de aprender. c)Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos. d)Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender. 64.-La profesora Araceli antes de ver el tema de los estados de la materia comienza una conversación con sus alumnos sobre lo que pasa cuando exponen un hielo al calor, cuando ponen un recipiente con agua en la nevera o sobre fuego, esta platica permite alertar a los alumnos acerca del tema que aprenderán y así se ubican en el contexto que sea el pertinente. ¿Qué estrategia está empleando la profesora?. a)Las estrategias coinstruccionales. b)Las estrategias instruccionales. c)Las estrategias anteinstruccionales. d)Las estrategias preinstruccionales. 65.-El maestro Pedro siempre que va a iniciar con un nuevo tema con sus alumnos les describe las actividades que realizaran y lo que espera que estos aprendan cada sesión. ¿Cómo llamamos a esto?. a)Resúmenes. b)Analogías. c)Objetivos o intenciones. d)Organizadores previos. 66.-Esta estrategia de enseñanza a sigo utilizada por el profesor Pedro durante el tiempo que tiene de servicio, le funciona como material introductorio en el que incluye conceptos y proposiciones de manera general de la nueva información que los alumnos aprenderán, la principal función de esta es proponer un contexto que sirva como puente entre lo que el alumno ya conoce y los nuevos conocimientos. a)Resúmenes. b)Organizadores previos. c)Objetivos o intenciones. d)Mapas conceptuales y redes semánticas. 67.-Los profesores de la academia de 3er grado están de acuerdo en utilizar estas estrategias durante la exposición de un nuevo tema para lograr mejores resultados de aprendizaje, estas son de inspiración ausubelina y entre ellas están los organizadores previos y las analogías. a)Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos. b)Estrategias para organizar la información que se ha de aprender. c)Estrategias para orientar la atención de los alumnos. d)Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender. 68.-La hija menor de Luis Francisco tiene alrededor de 8 años, el anotado que últimamente esta cuestiona su autoridad al pedirle que realice algunas tareas en casa, así como al imponerle normas que debe seguir, esto se debe a que la niña está creciendo su sentido de: a)Responsabilidad. b)Individualidad. c)Madurez. d)Dependencia. 69.-Los padres que María discuten acerca de que ella acuda a los cursos de verano que ofrecen en el parque de su colonia, en este se dan asesorías a los niños sobre temas de matemáticas y un poco de ortografía. Su padre no está de acuerdo, ya que dice que estos contenidos los ven durante el ciclo escolar en la escuela pero su madre le argumenta que este tipo de escuela ayuda a los niños a expresarse y a trabajar por medio de las reacciones interpersonales espontáneas, cambiantes y exploratorias. ¿Qué tipo de escuelas son estas?. a)Escuela primaria. b)Escuela en casa. c)Escuela formal. d)Escuela informal. 70.-La profesora de quinto grado en la materia de geografía intenta enseñar a sus alumnos el origen de los sismos, para esto primero estudian las placas tectónicas y su posición en el planisferio, antes de dar el concepto de lo que es un sismos pide a los alumnos que imaginen que pasaría si al moverse las placas tectónicas chocaran entre sí. ¿Qué clase de pensamiento es el que está haciendo que desarrollen sus alumnos?. a)Concreto. b)Lógico. c)Abstracto. d)Inteligente. 71.-En un grupo de tercer grado un profesor está enseñando a sus alumnos la suma y resta de fracciones. A la mayoría de los alumnos les es difícil comprender el tema pues no logran relacionarlo con ningún otro y cuando se trata de ver en qué aspecto de su vida les puede ser útil sus dudas van en aumento. A un cuando el profesor quisiera ver otros temas como introductorios antes de abordar ese tiene que seguir el programa. ¿Cuál es la razón para que en la mayoría de los alumnos de este grupo se refleje una discrepancia entre su capacidad de pensar y la comprensión de este contenido?. a)La educación no considera la etapa del desarrollo del pensamiento para planear los programas de estudio. b)No hay un grupo heterogéneo de clases. c)La escuela no considera el desarrollo cognoscitivo. d)La educación no considera el crecimiento característico de la etapa del desarrollo. 72.-En una colonia un grupo de niños de 9 años crearon un “club”, estos buscan juntar fondos para comprar una alberca inflable para este verano. Se dividieron en tres grupos y cada uno tiene su líder, cada grupo busca y plantea la mejor estrategia para recaudar el total del costo de esta. Los niños se ponen a prueba y se esfuerzan entre sí, en una competencia y cooperación: a)Destructiva. b)Social. c)Constructiva. d)Amistosa. 73.-La maestra Rosa sugiere que en estar organización los grupos deben formarse de una manera que introduzcan un mayor diversidad y ofrezcan a los niños el beneficio de sentirse en una relación de estilo familiar: a)Las diferencias de edades. b)Las diferentes estaturas. c)La intervención de padres de familia. d)Los grupos mixtos. 74.-Durante los ocho y nueve años de edad los niños tienen una gran capacidad para comprender ideas y conceptos, mas sin embargo las _________________ se les dificultan, ya que son ajenas a su experiencia o no las pueden comprender por analogías. a)Los conceptos informales. b)Las abstracciones. c)Las operaciones concretas. d)Los conceptos formales. 75.-Juan acaba de cumplir los nueve años de edad, al ir de compras con su padre los detuvo un policía de tránsito por ir a exceso de velocidad, al estar conversando con la autoridad su padre le ofreció $100 para evitar la multa, Juan se percató y una vez que estuvo a solas con su padre le comento que eso no era correcto por lo que su padre se apeno y no supo que decir. ¿Qué proceso de desarrollo en Juan está llegando a un periodo crítico por su edad?. a)Físico. b)Psicológico. c)Ético. d)Moral. 76.-El profesor Francisco intenta sacar ventaja de hacer que los padres se empiecen a dar cuenta de cómo se lleva a cabo la enseñanza, con el fin de que ellos apoyen a sus hijos y en convertirlos en aliados de la propia escuela. ¿Qué actividad lleva acabo el profesor Francisco?. a)Invitar a los padres a que ayuden en el aula. b)Convocar a juntas con padres de familia cada 15 días. c)Realizar reuniones sociales con los padres. d)Crear lazos amistosos entre los padres de familia. 77.-La maestra Paulina considera que esta capacidad es esencial para tener una buena comunicación y un mejor resultado en la enseñanza de los alumnos, esta depende de la personalidad y las actitudes que ayuden a demostrarles a los niños que se preocupa por ellos y confía en que son capaces de aprender. a)Utilizar las palabras adecuadas con los niños. b)Crean un ambiente de confianza. c)La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños. d)Convivir con los niños en el área de juegos. 78.-Es una habilidad de enseñanza importante, la mayoría de los profesores no presta atención a ella puesto a que no planean con cuidado los tipos de pregunta que emplearan en clase para estimular el pensamiento de los niños. a)Habilidades de interrogación. b)Habilidades de presentación. c)Conducción de discusiones. d)Ayuda individual. 79.-La maestra Paula al estar frente a un nuevo grupo argumenta que es lo primero que busca, ya que la considera un aspecto muy importante para incrementar seguridad en sus alumnos, pues de esta depende saber qué hacer, conocer límites y lo que se espera de uno y cómo reaccionan los demás a diferentes clases de conducta. a)La convivencia grupal. b)La confianza con el grupo. c)La convivencia con el maestro. d)La confianza con el maestro. 80.-Es una de las formas más básicas de la comunicación, es importante que los maestros aprendan a identificarlos para saber más sobre sus alumnos ya que estos transmiten un mensaje aunque lo que se diga realmente sea distinto. a)Los gestos. b)Las palabras. c)Los mensajes de movimiento. d)Las miradas. 81.-Los padres de familia del grupo de 5° “B” consideran que es una de las habilidades que mejor ha sabido desarrollar el maestro titular del grupo, ya que se esfuerza para incluir a todo el grupo y coordinar todos los puntos de vista establecidos. a)Habilidades de interrogación. b)Ayuda individual. c)Habilidades de presentación. d)Conducción de discusiones. 82.-El maestro Juan procura llevarlas a cabo con frecuencia, ya que las considera convenientes para hablar del trabajo que realizaran sus alumnos y como los padres pueden colaborar con ellos. En estas se explican métodos y resultados para que los padres puedan aprender a trabajar con sus hijos de forma complementaria al trabajo del maestro. a)Las reuniones sociales con los padres de familia. b)Las reuniones de padres. c)Los reportes escritos de maestros para padres. d)Las pláticas informales entre padres y maestros. 83.-La profesora Mónica acaba de ingresar al servicio docente, a diario se despierta muy temprano para prepararse para ir al trabajo, ya que sabe que a través de esto también envía mensajes que reflejan su filosofía y estilo de enseñanza. a)La forma de vestir y el peinado. b)La apariencia física. c)La forma de vestir y la apariencia externa. d)La vestimenta. 84.-Al iniciar con este tema la profesora Andrea pidió a sus alumnos buscaran textos en los que se usara el lenguaje con toda libertad de normas, además que la finalidad de leerlos fuera sin un fin en específico pero que requirieran analizar mensajes implícitos en ellos. ¿Qué tipo de textos son estos?. a)Textos instrucciones. b)Textos humorísticos. c)Textos epistolares. d)Textos literarios. 85.-Los profesores de primaria procuran que los textos que utilizan cumplan principalmente esta función, que haga que los alumnos conozcan el mundo real al cual se refiere el texto, utilizando un lenguaje preciso y transparente. a)Función apelativa. b)Función informativa. c)Función literaria. d)Función expresiva. 86.-A los alumnos de tercer grado se les está enseñando a redactar cartas, tanto formales como informales, su función y las partes de esta. ¿Qué tipo de textos se encuentran analizando?. a)Textos periodísticos. b)Textos publicitarios. c)Textos epistolares. d)Textos informativos. 87.-Al estar enseñando la función de los textos un profesor lanza al aire la siguiente pregunta: esta función del lenguaje manifiesta la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus emociones. En estos textos se advierte una marca tendencia a incluir palabras teñidas con matices afectivos y valorativos. ¿Cuál es la respuesta correcta?. a)Función expresiva. b)Función apelativa. c)Función informativa. d)Función literaria. 88.-Como trabajo final el profesor Gerardo solicita a sus alumnos que escojan un tema de interés social de momento y escriban un texto, para ellos tienen que seguir ciertas indicaciones: incluir el tema en cuestión acompañándolo de antecedentes, después tomar un posición ante este con la formulación de una tesis, luego presentar diferentes argumentos para justificarla y concluirlo con una reafirmación de la posición adoptada. ¿Qué tipo de texto estarán redactando?. a)Reportaje. b)Artículo de opinión. c)Noticia. d)Entrevista. 89.-El profesor Juan en uno de sus exámenes incluyo un reactivo que decía lo siguiente: en este tipo de trama los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en estos textos, ya que los sustantivos mencionan y clasifican los objetos de la realidad y los adjetivos permiten completar la información del sustantivo añadiéndole características distintivas o matices diferenciales. ¿Cuál era la respuesta correcta?. a)Trama conversacional. b)Trama narrativa. c)Trama argumentativa. d)Trama descriptiva. 90.-En la dinámica de retroalimentación de conocimientos la profesora Sofía pregunta: esta función el lenguaje intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las órdenes más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y los recursos de seducción más sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas sus premisas. ¿Cuál es la respuesta correcta?. a)Función apelativa. b)Función literaria. c)Función expresiva. d)Función informativa. 91.-La maestra Laura pidió a sus alumnos escribieran un texto en donde comentaran algún tema, lo explicaran, demostraran o confrontaran ideas, describieran conocimientos, opiniones, etc. También pidió estuviera organizado en tres partes que se diferenciaran: introducción, desarrollo y conclusión. ¿Qué tipo de trama tendría este escrito?. a)Trama conversacional. b)Trama argumentativa. c)Trama narrativa. d)Trama descriptiva. 92.-El profesor Carlos es títulos de un grupo de sexto grado, estos son muy inquietos y el cree que esa es una d las razones por la cual no están aprovechando al máximo las clases y tienen dificultades de aprendizaje ¿Cuál sería una forma efectiva para que el profesor estimule el orden y dirección entre los alumnos?. a)Reforzar la conducta y aplicar castigos. b)Cuidar su comportamiento y calificaciones. c)Reforzar buenas prácticas de aprendizaje y comportamiento. d)Utilizar técnicas de disciplina y buenas prácticas de aprendizaje. 93.-Para crear un ________________________ los profesores de la escuela primaria “Juan Escutia” tienen claro la visión, valores y objetivos de la escuela, además trabajan en conjunto y procuran un buen clima para que se desempeñen sus alumnos. a)Ambiente de aprendizaje. b)Ambiente de trabajo atractivo. c)Atmosfera ordenada. d)El ethos de una escuela. 94.-En una investigación sobre efectividad escolar en la escuela “Niños Héroes” se preguntó a los alumnos que era lo que los desmotivaba a ir a clases, o que era lo que no les agradaba de su escuela. Muchas de las respuestas apuntaban a que los baños estaban en mal estado, no contaban con tejaban para jugar en la hora del recreo y la refrigeración de los salones no se daba abasto. “La investigación sobre efectividad escolar sugiere que el ___________________ de una escuela también puede afectar tanto las actitudes como el rendimiento de los alumnos”. a)Sistema. b)Método de organización. c)Ambiente. d)Medio físico. 95.-Pablo es un niño muy inquieto, con frecuencia cuando el profesor explica la clase el distrae a sus compañeros con comentarios o movimientos, ante estas actitudes había que tomar alguna medida por la cual el profesor recurrió a darle una comisión, él tendría que apuntar en una libreta especial los temas centrales de las clases para que después sirviera como guía de examen para él y sus compañeros, además cuando el profesor no estuviera frente al grupo el anotaría las indisciplinas que se cometieran. Con esto el profesor le transmitió confianza en sus habilidades y estableció normas de comportamiento maduro. ¿Qué estrategia es esta?. a)Desafíos intelectuales. b)Control del trabajo. c)Posiciones de responsabilidad. d)Optimización del tiempo de aprendizaje. 96.-Rosa es una maestra que tiene 25 años frente a grupo, a través de este tiempo ella a obtenido la experiencia para dedicar el tiempo indicado a las materias académicas diarias, realizar actividades de aprendiza, además de darse un espacio para interactuar con sus alumnos y salir un poco de la rutina con actividades lúdicas. Esto es un ejemplo de: a)Saber manejar el tiempo de aprendizajes. b)La optimización del tiempo de aprendizaje. c)La optimización de los lapsos en la escuela. d)Uso adecuado del tiempo en la escuela. 97.-Cuando a un grupo de estudiantes no se les anima para realizar las actividades, y además se utilizan prácticas de enseñanza tradicionalistas no se sienten motivados para el aprendizaje, esto es una causa común del bajo aprovechamiento de los alumnos. a)La baja autoestima. b)Poco control grupal. c)Poco autocontrol en los alumnos. d)La incapacidad de estimularlos. 98.-Las escuelas excepcionalmente efectivas tienen un personal preparado, supervisan el seguimiento de la planeación de contenidos, los materiales que los profesores utilizan y estos con frecuencia se reúnen a planear mejores estrategias de enseñanza y como proporcionarles la nueva información de una forma más clara y directa a los alumnos, es decir tienden a enfatizar: a)El cumplimiento de sus objetivos. b)El dominio del contenido académico. c)Plantearse metas. d)Cuidado de la disciplina. 99.-Con frecuencia se ve afectado de manera significativa por el trato dado por los demás dentro de la escuela, ya sea por otros compañeros o profesores y son un factor principal para determinar el rendimiento académico de los alumnos. a)Los niveles de autoestima. b)Los estímulos. c)La motivación. d)Las expectativas. 100.-Es una de las tareas que se busca a lo largo de la educación básica en el área de ingles: a)aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos. b)aprender a desarrollar estrategias, para hablar bien el ingles en otra ciudad. c)Mecanizar las palabras para desarrollar el lenguaje del ingles. d)conocer bien el idioma para desarrollarse mejor en un area laboral. 101.-La educación preescolar favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de textos diversos, esta interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrarle sentido aun antes de leer de forma convencional y autónoma, el diseño y preparación de estrategias adecuadas en preescolar en el área de ingles se sustenta en la comprensión de algunas características y funciones del lenguaje escrito, y otras actividades que desarrollen habilidades en el alumno. -La practica educativa del ingles se cocibe como un verdadero y complejo desafío ya que ni la alfabetización en lengua materna ni el aprendizaje de una lengua no nativa son procesos espontáneos, por lo que su adquisición requiere de una intervención pedagógica. -La enseñanza del ingles se pone en marcha a partir de tercer grado de preescolar, su propósito es familiarizar al alumno con el ingles mediante el involucramiento de prácticas especificas, que constituyan una base para el aprendizaje para el alumno, donde la atención sea especial y capaz de crear en el alumno el despertar de actitudes y habilidades propias de la apropiación de una segunda lengua en el alumno. -Debido a que los alumnos se caracterizan por su plasticidad y receptividad para el aprendizaje temprano de las lenguas, es fundamental que los responsables de las asignaturas vinculadas a la enseñanza del lenguaje (español, lengua indígena e ingles) hagan del aula un espacio de encuentro entre las lenguas y sus culturas, es decir que se apropien de un contexto cultural bilingue o trilingue en el caso de las escuelas indígenas que se aproveche y explote para los aprendizajes lingüísticos y culturales de los estudiantes para crear una ambiente de equidad entre las diferentes culturas. De la lectura que se presentó que principio pedagógico es al que se hace referencia según tu perspectiva, ubícalo en las siguientes opciones y selecciona el correcto: a)La tutoría y la asesoría académica en la escuela. b)Usar materiales educativos para favorecer el arendizaje. c)Reorientar el liderazgo. d)Planificar para potencializar el aprendizaje. 102.-Tomando como referencia la lectura del párrafo 3 del texto anterior a esta pregunta a que principio pedagógico se refiere el texto que conforma dicho párrafo: a)centrar la atención en el aprendizaje de los alumnos. b)Evaluar para aprender. c)reorientar el liderazgo. d)Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. 103.-En el párrafo no. 4 del texto que se presenta en la pregunta no. 102 donde se habla acerca de la cultura sobre una lengua, sobre la capacidad de un alumno para poder practicar el bilinguismo estamos refiriéndonos a un principio pedagógico, específica a cual de los doce principios se hace referencia en dicho párrafo: a)Evaluar para aprender. b)Favorer la inclusión para atender la diversidad. c)Reorientar el liderazgo. d)Incorporar temas de relevancia social. 104.-En las escuelas en cuarto, quinto y sexto grado de primaria en algunas su modalidad es de tiempo completo, de acuerdo a lo establecido en el plan y programa lee lo siguiente y selecciona la respuesta correcta que se relacione con cada enunciado: 20.-En las escuelas secundarias es el número de horas que se trabajan en el aula para impartir la asignatura de ingles:. 30.-en las escuelas de tiempo completo el ingles como segunda lengua se extiende en el tiempo, lo que garantiza a los alumnos un total de _____ horas a la semana para trabajar con la asignatura:. 40.-Actividades que se desarrollan en el horario de tiempo completo en la asignatura de ingles:. 105.-En los estándares de segunda lengua: Ingles, su construcción corresponde a criterios comunes de referencia nacional e internacional por lo que manifiestan el nivel de competencia y dominio del ingles descritos en la certificación Nacional del nivel del idioma y en el marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, los estándares se agrupan en 4 criterios, EXCEPTO: a)Comprensión. b)Expresión. c)Multimodalidad. d)Interpretación. e)Actitudes hacia el lenguaje y comunicación. 106.- Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas MCER establece los niveles comunes de referencia agrupándolos en 3 niveles para 18 lenguas. Lee cada enunciado y selecciona a que criterio corresponde cada situación. 10.-El alumno Benito de la escuela Venustiano Carranza, ya logró comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes, (información básica sobre si mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc) sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y livianas que no requieren mas que intercambios sencillos de interés personal:. 20.-Es capaz de comprender una gran variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer sus sentidos implícitos en ellos, sabe expresarse de forma fluida y espontanea sin muestras evidentes de esfuerzo . Puede hacer uso flexible y efectivo del idioma. 30.-Es capaz de cmprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente asi como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato, puede presentarse a si mismo y a otros pedir y dar información básica sobre su domicilio, sus pertenencias, y las personas que conoce. 107.- Según los niveles esperados por ciclo y por logro para la consolidación del ingles, y según el número de horas que se ofrece a lo largo de la educación básica y tomando en cuenta lo establecido en el MARCO COMUN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS, en que nivel se deben encontrar los alumnos cuando egresan de educación básica: 1)A1. 2)A2. 3)B1. 4)B2. 108.-Además de las practicas sociales del ingles se establecen una serie de competencias específicas que se conciben como configuraciones complejas y articuladas cuyo propósito es preservar las funciones que el lenguaje tiene en la vida social y sus aspectos formales. De las siguientes opciones cuales forman parte de las competencias específicas del ingles: 1.-Saber hacer con el lenguaje 2.-Saber ser con el lenguaje 3.-Saber hablar con el lenguaje 4.-Saber sobre el lenguaje. a)1,2,3. b)1,2,4. c)2,3,4. d)1,3,4. 109.-EL PNIEB (PROGRAMA NACIONAL DE INGLES EN EDUCACIÓN BÁSICA) Sostiene que en la medida en que se varíen las formas de recopilar información sobre el aprendizaje se podrá tener una visión mas clara de los aprendizajes de los alumnos y por tanto una evaluación mas justa, según el PNIEB que instrumentos y tipos de evaluación podemos utilizar para la recolección de información sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos: a)portafolios, autoevaluación y evaluación entre pares. b)rúbrica, coevaluación, heteroevaluación. c)lista de cotejo, matriz de verificación, evaluación sumativa. d)examen, ensayo, rúbrica. 110.-Este enfoque enfatiza el hecho de que conforme se expande la experiencia lingüística de un individuo en los entornos culturales de una lengua el individuo no guarda estas lenguas y culturas en compartimientos mentales estrictamente separados si no que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingüísticas, es decir estamos haciendo referencia a el enfoque: plurilingüe. bilingüe. indígenista. internacional. 111.-Según el PNIEB los ambientes sociales de aprendizaje contribuyen para que un alumno se pueda apropiar de una segunda lengua, entonces si Lupita es una niña a quien su teacher le dejo de tarea que recortara letras y formara palabras en ingles, y llegar a formar oraciones sencillas tomando como base algún texto literario y después en la escuela se dedicarían a conocer que quiere decir dicho enunciado, que tipo de ambiente social es el que se esta trabajando en esta actividad?. a)Ambiente familiar. b)Ambiente de aprendizaje familiar y comunitario. c)Ambiente de aprendizaje académico y de formación. d)Ambiente de aprendizaje literario y lúdico. 112.-La maestra Elena de la escuela Normal enseña a sus alumnos la asignatura de ingles, aproximándolos al conocimiento por medio de situaciones que les resulten cercanas, conocidas, familiares, esto es con la finalidad de favorecer su autoestima y su confianza en su capacidad para aprender nuevas palabras y poder así llegar todos los alumnos del grupo de ingles a construir y generar nuevos significados en situaciones de comunicación dentro de su espacio, casa, escuela. Analizando este caso a que tipo de ambiente social es al que se hace referencia en este párrafo: i)Ambiente de aprendizaje académico y de formación. j)Ambiente de aprendizaje literario y lúdico. k)Ambiente de aprendizaje familiar y comunitario. l)Ambiente de aprendizaje aúlico. 113.-Lee cada uno de los propósitos para la enseñanza del ingles y ubica en que cilo de la enseñanza corresponde cada uno: 1.-Expresar opiniones o peticiones simples en contextos familiares -Reconocer instrucciones, información y anuncios básicos -Identifiquen aspectos básicos de pronunciación y el vocabulario que se emplee en contextos de la vida diaria. 2.-Comprendan y produzcan información cotidiana o rutinaria y su significado. -Inicien e intervengan en conversaciones -Expresen opiniones y proporciones descripciones breves. 3.-produzcan textos breves y convencionales que respondan a propósitos personales, creativos, sociales -Editen sus propios escritos -Mantengan la comunicación, reconozcan cuando se rompen y utilicen recursos estratégicos para restablecerla. 114.-La posibilidad de que todos los niños y niñas convivan, compartan y reciban la misma educación, proporcionándoles todo el apoyo que requieran; son dos de los principales puntos que definen mejor a la: a)Sectorización. b)Integración educativa. c)Normalización. d)Individualización curricular. 115.-Es uno de los principios generales de la integración educativa e implica que todos los niños puedan ser educados y recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven, beneficiando su socialización, pues el niño asistirá a la misma escuela que sus vecinos y amigos. a)Normalización. b)Sectorización. c)Integración. d)Individualización. 116.-Los principales fundamentos filosóficos en los que se basa la integración educativa son: a) Normalización, sectorización, integración e individualización de la enseñanza. b) Respeto a las diferencias, derechos humanos e igualdad de oportunidades y escuela para todos. c)El disfrute de sus derechos humanos, una buena calidad de vida y la oportunidad de desarrollar sus capacidades. d)c) El disfrute de sus derechos humanos, una buena calidad de vida y la oportunidad de desarrollar sus capacidades. 117.-Servicio de apoyo de educación especial encargado de apoyar el proceso de integración educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación inicial y básica de las diferentes modalidades educativas. a)integración educativa. b)Centro de Atención Múltiple. c)Educación especial. d)Unidad de servicios de apoyo a la escuela regular. 118.-Garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos. a)integración educativa. b)inclusión. c)Sectorización. d)Inserción. 119 ¿En cuál caso el maestro no favorece la inclusión educativa?. a) El maestro de sexto grado forma la escolta con niños y niñas. b) El maestro de Educación Física organiza el equipo de futbol integrando a los alumnos con discapacidad educativa. c) El maestro de Educación Artística selecciona solamente a niñas para una danza regional por que bailan mejor que los niños. d) El maestro de quinto grado organiza una sesión de lectura de poesía en la que participa el alumno débil visual leyendo en sistema braille. 120.-Son algunas barreras del contexto educativo que no permiten la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. A. La falta de sensibilización B. La ausencia de materiales C. Los problemas de las familias D. La falta de información E. La ausencia de capacitación de los maestros F. La organización escolar G. La inasistencia de los alumnos. a) A,B,D,E. b) A,C,E,F. c) B,C,D,G. d) B,E,F,G. 121.-Ordena el proceso de la intervención docente para la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales: A. Observación del desempeño de los alumnos con más bajo rendimiento B. Detección de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos C. Aplicación de la evaluación inicial al grupo escolar D. Ajuste a la metodología y definición de estrategias que requiere cada alumno E. Análisis de los resultados de la evaluación inicial conjuntamente con el maestro de apoyo. a) C,E,A,B,D. b) C,E,D,B,A. c) A,B,C,D,E. d) D, B, E, A,C. 122.-El profesor del segundo ciclo de educación primaria, inició el curso con una niña con autismo, presenta necesidades educativas especiales, es muy creativa, con un patrón de búsqueda sensorial muy activo, aunque presenta déficit en sus habilidades sociales y ensimismamiento que no le permite acceder a algunos contenidos y actividades en el aula y que por tanto afectan su aprendizaje.. El profesor ha decidido incrementar para todo el grupo las actividades en grupo cooperativo, así como aquellas que impliquen diálogo incluyendo en su planificación por lo menos una cada día, por otra parte ha incluido a la niña en una actividad denominada diálogos con otros grupos, la actividad consiste en que una vez a la semana los niños de un grupo visitan a los de otro grupo para contarles qué es lo que les gusta y les disgusta más de su escuela. Seleccione de entre los siguientes criterios de prioridad de Puigdelivoll para la elaboración de adecuaciones curriculares aquel al que está atendiendo el maestro al tomar esa decisión. A) Compensación. B) Ampliación de ámbitos. C) Sociabilidad. D) Significación. |