option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test examen Iniciación Adm Com MKT Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test examen Iniciación Adm Com MKT Tema 3

Descripción:
preguntas pdf

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En investigación-acción, ¿qué aspecto es clave según Kemmis?. a) El investigador mantiene una posición neutral. b) El investigador colabora con los participantes para mejorar prácticas. c) Los participantes son meros observadores. d) Sólo se buscan resultados cuantitativos.

2. ¿Cuál de los siguientes aspectos es esencial en una investigación cuantitativa?. a) La estructuración de un marco teórico flexible y sin reglas. b) La medición objetiva de variables y el control de factores externos. c) La adaptación de los resultados a las percepciones del investigador. d) El uso exclusivo de métodos cualitativos para interpretar la información.

3. ¿Qué característica define a la investigación etnográfica?. a) Busca manipular variables en el campo de estudio. b) Se basa en encuestas masivas. c) Describe la realidad desde la perspectiva de los participantes. d) No requiere trabajo de campo.

4. ¿Qué tipo de estudio busca describir fielmente cómo se manifiestan ciertos fenómenos educativos?. a) Estudio explicativo. b) Estudio descriptivo. c) Estudio causal. d) Estudio evaluativo.

5. Señale la respuesta incorrecta: Los anecdotarios…. a) Son descripciones de comportamientos observados. b) Llaman la atención del observador. c) Los comportamientos observados no se había previsto que ocurrieran. d) No son relevantes.

6. ¿Cuál de los siguientes aspectos se considera una característica fundamental de la investigación educativa?. a) Se basa exclusivamente en la teoría sin aplicación práctica. b) Contribuye a desarrollar conocimiento científico en el campo de la educación. c) Es un proceso aleatorio y desorganizado. d) Se centra solo en la recolección de datos cuantitativos.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la evolución de un campo de estudio?. a) Ocurre de manera espontánea sin la intervención de especialistas. b) Se basa en la aplicación de principios científicos y metodológicos. c) Depende exclusivamente de avances tecnológicos sin necesidad de teoría. d) No requiere validación ni comprobación de hipótesis.

8. ¿Qué característica define principalmente el enfoque cuantitativo de investigación?. a) El uso de datos numéricos y el análisis estadístico. b) La interpretación subjetiva de los fenómenos estudiados. c) La recopilación de información mediante entrevistas abiertas. d) La flexibilidad para modificar hipótesis en cualquier etapa.

9. ¿Qué técnica de recogida de datos se considera propia del enfoque cualitativo?. a) Encuestas estandarizadas. b) Pruebas de opción múltiple. c) Entrevistas abiertas. d) Escalas.

10.¿Qué objetivo tiene un estudio de tipo descriptivo según el documento?. a) Explicar las causas que generan un fenómeno educativo. b) Correlacionar variables para predecir resultados educativos. c) Ofrecer una imagen precisa de cómo es o se manifiesta una realidad educativa. d) Encontrar soluciones inmediatas a problemas educativos complejos.

11.¿Qué característica define una hipótesis correlacional?. a) Establece que una variable siempre es causa directa de otra. b) Indica que no existe ninguna relación entre variables. c) Sugiere una relación entre dos o más variables sin implicar necesariamente causalidad. d) Señala únicamente diferencias entre grupos.

12.¿Cuál es la principal finalidad del planteamiento básico?. a) Interpretar de manera subjetiva los fenómenos educativos. b) Conocer y explicar la realidad para controlarla y efectuar predicciones. c) Buscar relaciones cualitativas entre diferentes fenómenos educativos. d) Obtener una comprensión profunda de la experiencia individual de los estudiantes.

13.¿Qué argumento sobre el uso de los enfoques metodológicos cuantitativo y cualitativo es adecuado?. a) El enfoque cuantitativo es más adecuado para interpretar los procesos de comunicación masiva. b) El enfoque cualitativo es suficiente para comprender los procesos de comunicación masiva desde la perspectiva del receptor. c) Ambos enfoques metodológicos son necesarios y adecuados para abordar el problema de los procesos de comunicación masiva. d) Ninguno de los dos.

14.¿Cuáles son los tres ámbitos principales de la investigación educativa?. a) Psicología, pedagogía y didáctica. b) Alumnado, currículo y profesorado. c) Métodos de enseñanza, evaluación y recursos didácticos. d) Sociedad, economía y política.

15.¿Qué es una entrevista semiestructurada?. a) Una conversación totalmente libre y sin guía. b) Una entrevista con preguntas clave y espacio para respuestas abiertas. c) Un cuestionario rígido con preguntas cerradas. d) Una lista de preguntas fijas sin posibilidad de modificación.

16.¿Qué tipo de muestreo se basa en localizar individuos que conducen a otros participantes?. a) Muestreo intencional. b) Muestreo casual. c) Muestreo por cuotas. d) Muestreo de bola de nieve.

17.¿Cuál de estas características no pertenece al conocimiento científico?. a) Objetividad. b) Subjetividad. c) Provisionalidad. d) Sistematicidad.

18.¿Cuál de las siguientes es una causa del error sistemático en el proceso de investigación?. a) El tamaño de la muestra es demasiado pequeño. b) La población ha sido definida correctamente. c) El cuestionario está mal diseñado. d) El análisis estadístico ha sido realizado correctamente.

19.¿Qué tipo de estudio busca describir fielmente cómo se manifiestan ciertos fenómenos educativos?. a) Estudio explicativo. b) Estudio descriptivo. c) Estudio causal. d) Estudio evaluativo.

20.¿Cuál es el primer paso en el proceso de investigación educativa?. a) Identificación de un problema. b) Recolección de datos. c) Análisis de datos. d) Redacción del informe final.

21.¿Cuál es el enfoque epistemológico que subyace a la investigación cuantitativa?. a) Positivismo. b) Interpretativismo. c) Crítico. d) Hermenéutico.

22.¿Cuál es una de las fases en el análisis de datos cualitativos?. a) Eliminación de datos irrelevantes sin criterio. b) Reducción de datos en unidades temáticas. c) Codificación exclusiva en bases numéricas. d) Aplicación automática de fórmulas estadísticas.

23.Respecto a los muestreos no probabilísticos: a) Están fundamentados en el principio de equiprobabilidad. b) Se caracterizan por seleccionar la muestra al azar. c) Siempre que sea posible, es preferible utilizar este conjunto de métodos. d) Se ajusta a criterios de pertinencia, accesibilidad y heterogeneidad.

24.¿Cuál de las siguientes es una característica del conocimiento científico?. a) Está basado en opiniones. b) Se transmite por tradición oral. c) Es fijo e inmutable. d) Es comunicable.

25.¿Qué tipo de datos se utilizan en la investigación cuantitativa?. a) Datos textuales o de imagen. b) Datos numéricos. c) Datos mixtos. d) Datos cualitativos.

26.¿Qué elementos no son considerados parte fundamental de un informe final de investigación?. a) Introducción y marco teórico. b) Descripción de la metodología utilizada. c) Opinión personal del investigador sin justificación. d) Análisis de datos y conclusiones.

27.¿Qué tipo de variable independiente no puede ser manipulada por el investigador y se caracteriza por ser inherente a los sujetos de estudio?. a) Variable activa. b) Variable asignada. c) Variable extraña. d) Variable dependiente.

28.¿Cuál de las siguientes técnicas de muestreo no probabilístico consiste en elegir inicialmente algunos individuos que a su vez recomiendan otros participantes?. a) Muestreo por conveniencia o accidental. b) Muestreo por cuotas. c) Muestreo por bola de nieve o muestreo por recomendación. d) Muestreo discrecional.

29.¿Qué condición NO señalan Velasco y Díaz de Roda para el acceso al campo o escenario a la hora de proceder al ingreso?. a) Asimilación de rutinas. b) Adopción de roles. c) Necesidad de tener conciencia de "estar investigando". d) Impulsar al investigador.

Denunciar Test