examen intervención psicológica en grupos
|
|
Título del Test:
![]() examen intervención psicológica en grupos Descripción: test autoevaluación |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes características NO es un criterio para definir la entitatividad de un grupo?. Destino común. Proximidad. Individualidad. ¿Qué tipo de grupo se caracteriza por la asociación cara a cara y la relativa intimidad entre sus miembros?. Grupos secundarios. Grupos primarios. Grupos de referencia. ¿Cuál es una función principal de los grupos de referencia?. Socialización. Evaluación y autoevaluación. Regulación de conductas. ¿Qué tipo de grupo se forma en respuesta a la necesidad de contacto social y no tiene una estructura formal?. Grupos formales. Grupos informales. Grupos de pertenencia. ¿Cuál de las siguientes NO es una dimensión del bienestar psicológico según el documento?. Autoaceptación. Integración social. Crecimiento personal. ¿Qué propiedad es la más importante para percibir a un grupo como una entidad?. Proximidad. Organización y estructura. Semejanza. ¿Qué tipo de bienestar incluye la satisfacción y el afecto positivo?. Bienestar subjetivo. Bienestar social. Bienestar psicológico. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los grupos formales?. Estructura definida. Duración indeterminada. Necesidad de contacto social. ¿Qué tipo de bienestar incluye la confianza en la capacidad para comprender la dinámica del mundo?. Bienestar subjetivo. Bienestar social. Bienestar psicológico. Sullivan (1980) describió cuatro características que permiten identificar la existencia de un problema social. Entre ellas indicó que: Los valores sociales son imprescindibles para determinar el porqué la sociedad define un problema como social. No es necesario identificar a los grupos sociales que definen la existencia de un problema social, ya que ellos son los que poseen intereses en su solución. Ambas son correctas. ¿Qué función principal cumplen los grupos en la socialización de las personas?. Proporcionar normas sociales y valores. Limitar la autonomía individual. Generar conflictos interpersonales. Según Kurt Lewin, la mayor parte de la vida adulta se desarrolla: En aislamiento individual. Como miembro de un grupo social. En constante conflicto con otros grupos. ¿Qué es la normalización en el contexto de los grupos?. La imposición de reglas externas. La creación de normas sociales mediante la interacción. La eliminación de diferencias individuales. El conformismo se produce cuando: Se rechazan las normas del grupo. Se modifican respuestas para acercarlas a la mayoría. Se lidera el grupo. El experimento de Asch estudió principalmente: La obediencia a la autoridad. El conformismo en grupos. La agresión grupal. La dependencia informativa ocurre cuando: Se busca aprobación social. Se depende de la información de otros para responder adecuadamente. Se rechaza la opinión del grupo. ¿Qué es la polarización grupal?. La desaparición de las diferencias. El aumento de la diversidad de opiniones. La acentuación de la postura dominante tras la discusión. Según Janis (1972), el “pensamiento de grupo” se caracteriza principalmente por: La búsqueda activa de alternativas y el debate abierto. La tendencia a la unanimidad que supera la evaluación realista de alternativas. La ausencia de liderazgo en el grupo. ¿Cuál es una de las principales carencias detectadas en el ámbito laboral respecto al trabajo en equipo?. Falta de recursos materiales. Falta de competencias para trabajar en equipo. Exceso de liderazgo. En la intervención psicológica en grupos, ¿quiénes deben ser considerados protagonistas?. Las personas a las que va dirigida la intervención. Solo los psicólogos. Los directivos de la organización. ¿Qué implica el papel de “actor” en la intervención grupal?. Participar activamente en diseño, ejecución y evaluación. Seguir instrucciones sin cuestionar. Limitarse a recibir información. ¿Cuál es el objetivo último de la intervención psicológica en grupos?. El control social. El bienestar de las personas y grupos. La reducción de costes. ¿Qué fase NO forma parte del diseño de un programa de intervención?. Evaluación. Identificación de problemas. Imposición de normas externas. ¿Qué caracteriza a un problema social según Sullivan et al. (1980)?. Es individual y privado. Es siempre económico. Es percibido como tal por la sociedad y afecta a grupos. ¿Cuál es una actividad propia de la intervención psicosocial?. Asesorar y dinamizar. Controlar a los participantes. Ignorar el contexto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la “normalización” según Sherif (1936) es más precisa?. Es un proceso espontáneo que ocurre sin interacción grupal. Consiste en la creación de normas sociales a través de la interacción, que luego se interiorizan. Se refiere únicamente a la imposición de reglas externas. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la dependencia informativa y la dependencia normativa en la influencia grupal?. La informativa busca aprobación, la normativa busca información. La informativa se basa en la necesidad de información para responder adecuadamente; la normativa en la necesidad de aceptación social. Ambas son idénticas. ¿Cuál de las siguientes NO es una dimensión del bienestar?. Bienestar subjetivo. Bienestar psicológico. Bienestar económico. En el diseño de programas de intervención, ¿qué fase es imprescindible antes de la evaluación?. Selección de participantes. Identificación de problemas o necesidades. Preparación del informe final. ¿Por qué es importante fundamentar teóricamente la intervención psicológica en grupos?. Para cumplir con requisitos administrativos. Para saber qué herramientas conceptuales y metodológicas utilizar y a dónde se quiere llegar. Para evitar la participación de los beneficiarios. ¿Qué es la psicología organizacional positiva?. El estudio de las enfermedades profesionales en el trabajo. El estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas y de los grupos en las organizaciones. La gestión de conflictos en el lugar de trabajo. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las organizaciones saludables?. Ambientes sociales de apoyo. Comunicación pobre u obstaculizada. Oportunidades equitativas para el desarrollo de la carrera. ¿Qué modelo se basa en la gestión de la calidad total, las organizaciones que aprenden y los procesos de implicación de los empleados?. Modelo de DeJoy y colaboradores. Modelo de Salanova y colaboradores. Modelo de Seligman. ¿Cuál de las siguientes NO es una dimensión del engagement?. Vigor. Dedicación. Estrés. ¿Qué característica NO es propia de los empleados saludables?. Autoeficacia. Esperanza. Cinismo. ¿Qué tipo de intervención se orienta a conseguir el funcionamiento óptimo y la satisfacción de los empleados?. Intervenciones primarias. Intervenciones secundarias. Intervenciones terciarias. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las organizaciones tóxicas?. Relaciones interpersonales frías o conflictivas. Ambientes sociales de apoyo. Ausencia de feedback. ¿Qué se entiende por resiliencia en el contexto laboral?. La capacidad de evitar conflictos en el trabajo. La capacidad de rebotar ante la adversidad y el conflicto, generando un cambio positivo. La capacidad de trabajar largas horas sin descanso. ¿Qué aspecto NO se incluye en las prácticas saludables de las organizaciones?. Autonomía. Claridad. Ambigüedad de rol. ¿Cuál es uno de los requisitos fundamentales para que un programa de intervención social sea replicable?. Que sea innovador. Que esté teórica y empíricamente fundamentado. Que tenga bajo coste. Según la psicología organizacional positiva, ¿cuál es el objetivo principal?. Maximizar la rentabilidad. Optimizar y potenciar la calidad de vida laboral y organizacional. Reducir la rotación de personal. ¿Qué característica NO pertenece a una organización tóxica según Frost (2002)?. Comunicación pobre. Relaciones interpersonales cálidas. Ausencia de feedback. ¿Cuál de los siguientes NO es un recurso estructural según el modelo HERO?. Autonomía. Redes sociales en el trabajo. Claridad. ¿Qué variable se considera opuesta al engagement?. Estrés. Burnout. Optimismo. ¿Cuál es el centro del modelo de intervención de DeJoy y colaboradores (2010)?. Implicación de los empleados. Solución de problemas. Intercambio de información. ¿Qué dimensión NO forma parte de la batería HERO?. Recursos y prácticas organizacionales saludables. Resultados organizacionales saludables. Satisfacción del cliente externo exclusivamente. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de empleados saludables?. Autoeficacia. Cinismo. Resiliencia. ¿Qué efecto tiene el compromiso organizacional según la evidencia empírica?. Aumenta el absentismo. Reduce la rotación. Disminuye la satisfacción laboral. ¿Qué elemento es esencial para que el proceso de intervención funcione según DeJoy et al.?. Liderazgo y dirección. Incentivos económicos. Competencia externa. ¿Qué tipo de intervención busca el funcionamiento óptimo y la satisfacción de empleados y equipos?. Intervención secundaria. Intervención primaria. Intervención reactiva. ¿Qué característica distingue a las HEROs?. Reacción ante crisis. Esfuerzos sistemáticos, planificados y proactivos. Enfoque en resultados a corto plazo. ¿Qué es la interacción grupal?. La aplicación de métodos científicos para estudiar grupos. El tipo de interacción que tiene lugar dentro de los grupos. La representación gráfica de las relaciones intragrupales. ¿Qué técnica se utiliza para registrar la interacción de los participantes de un grupo mediante un conjunto de 12 categorías?. Sociograma. Método de Observación de Bales (MO. SYMLOG. ¿Cuál es el objetivo principal del SYMLOG?. Medir la estructura informal de un grupo. Entender fenómenos como el liderazgo y la dinámica grupal. Registrar la comunicación y su contenido. ¿Qué mide el sociograma?. La estructura formal de un grupo. Las preferencias de los miembros de un grupo. Los niveles de estrés en un grupo. ¿Qué dimensión de la interacción social según Bales se relaciona con la obtención de una meta?. Dimensión socioemocional. Dimensión instrumental. Dimensión de tarea. ¿Qué técnica permite representar gráficamente las relaciones intragrupales?. SYMLOG. Sociograma. Método de Observación de Bales. ¿Qué tipo de roles facilitan la consecución del objetivo en un grupo?. Roles socioemocionales. Roles individuales. Roles de tarea. ¿Qué técnica permite representar gráficamente las relaciones informales dentro de un grupo?. SYMLOG. Sociograma. Método de Observación de Bales. ¿Qué método se basa en la recogida de autoinformes de los participantes tras la interacción grupal?. Observadores externos. Explicaciones de los individuos. Medios electrónicos. ¿Cuál es una limitación principal del método de observación de Bales?. Puede perder información no verbal. No permite analizar la estructura informal. Es muy complejo de aplicar. ¿Qué técnica es especialmente útil para detectar subgrupos y “estrellas” dentro de un grupo?. Método de Observación de Bales. Sociograma. SYMLOG. ¿Cuál de los siguientes métodos puede verse más afectado por la deseabilidad social?. Observadores externos. Explicaciones de los individuos. Medios electrónicos. ¿Qué método de observación se divide en áreas socioemocional y de tarea?. SYMLOG. Sociograma. Método de Observación de Bales. ¿Cuál de los siguientes métodos puede utilizarse para analizar la imagen de líderes políticos?. SYMLOG. Sociograma. Medios electrónicos. ¿Qué método requiere entrenamiento específico de los observadores para garantizar la fiabilidad?. Explicaciones de los individuos. Medios electrónicos. Método de Observación de Bales. ¿Cuál de los siguientes comportamientos corresponde a un rol socioemocional en un grupo?. Proponer soluciones técnicas. Mediar en un conflicto entre miembros. Asumir la responsabilidad de la tarea. ¿Qué caracteriza a los roles de tarea dentro de un grupo?. Se centran en mantener la armonía y el clima grupal. Se orientan a la consecución de los objetivos y la resolución de problemas. Se enfocan en la expresión de emociones individuales. ¿Qué función cumple un miembro que asume un rol socioemocional?. Organizar el trabajo y asignar tareas. Resolver tensiones y fomentar la cohesión del grupo. Evaluar el progreso de la tarea. ¿Qué estilo de liderazgo genera hostilidad y agresión en el grupo según los estudios de Lewin?. Democrático. Autocrático. Laissez-faire. ¿Qué se busca lograr con las dinámicas de grupo según Lewin?. Aumentar la competitividad individual. Cambiar la conducta social de los individuos. Reducir el estrés laboral. ¿Qué se entiende por “emancipación” en la intervención psicosocial?. Liberación de condiciones externas e internas que limitan el bienestar. Aumento de la competitividad individual. Reducción del estrés laboral. En la evaluación de un problema o necesidad, ¿qué pregunta es fundamental para determinar las posibles fuentes de resistencia al cambio?. ¿Cuáles son los incentivos actuales para el cambio?. ¿Quién apoya o es tolerante con las conductas problema?. ¿Cuáles son las posibles fuentes de resistencia para el cambio?. ¿Qué es un grupo de discusión?. Una técnica de análisis cuantitativo. Una conversación planificada para obtener información detallada. Un método para evaluar el rendimiento individual. ¿Cuál es el tamaño típico de un grupo de discusión?. Entre 2-4 personas. Entre 5-10 personas. Más de 15 personas. ¿Qué técnica debe utilizar un moderador para fomentar la participación después de una intervención?. Realizar una pausa de unos cinco segundos. Cambiar de tema rápidamente. Ignorar las respuestas de los participantes. ¿Cuál es una ventaja de utilizar grupos de discusión?. Son rápidos de realizar. Proporcionan información difícil de obtener por otras técnicas. No requieren moderadores expertos. ¿Qué tipo de preguntas no es recomendable hacer en un grupo de discusión?. Preguntas que comiencen con “¿por qué?”. Preguntas que comiencen con “¿cómo?”. Preguntas que comiencen con “¿qué?”. ¿Qué diferencia hay entre creatividad e innovación?. Creatividad es hacer cosas nuevas, innovación es pensar cosas nuevas. Creatividad es pensar cosas nuevas, innovación es hacer cosas nuevas. No hay diferencia, son sinónimos. ¿Qué es el pensamiento divergente?. La capacidad de seguir un solo camino para resolver problemas. La capacidad de generar múltiples ideas y soluciones alternativas. La capacidad de memorizar información. Utilizar solo el pensamiento convergente. Equilibrar el uso del pensamiento divergente y convergente. Formular problemas como preguntas cerradas. ¿Qué es la trampa de la inteligencia según Edward de Bono?. La tendencia a explorar muchas alternativas. La tendencia a apoyar una posición sin explorar otras. La tendencia a suspender el juicio. ¿Qué herramienta visual ayuda a organizar ideas durante una tormenta de ideas?. Listas en papel. Mapas mentales. Diagramas de flujo. ¿Qué técnica se utiliza para analizar problemas en equipo?. Técnica de memorización. Técnica QQPDCC. Técnica de repetición. ¿Qué es el análisis DAFO?. Una herramienta para memorizar información. Una herramienta de gestión para determinar ventajas y desventajas competitivas. Una técnica de repetición. ¿Qué se busca con la “técnica del ¿por qué?”?. Cuestionar limitaciones. Memorizar información. Seguir instrucciones al pie de la letra. ¿Qué es un mapa de empatía?. Una herramienta para memorizar información. Una herramienta para sintetizar y organizar observaciones. Una técnica de repetición. ¿Qué es la acción colectiva?. Una acción individual para el progreso personal. Una acción grupal para mejorar las condiciones del grupo. Una acción solitaria sin objetivos claros. ¿Cuál de las siguientes NO es una etapa en el proceso de movilización?. Simpatía por el movimiento. Reclutamiento formal e informal. Desmovilización inmediata. ¿Qué caracteriza a una multitud psicológica?. Personas que experimentan un sentimiento de identidad compartida. Personas que se perciben como parte de un grupo social. Ambas son correctas. ¿Cuál de las siguientes NO es una motivación principal para la acción colectiva?. Percepción de injusticia. Motivos instrumentales. Aislamiento social. ¿Qué modelo explica la conducta de las multitudes desde la identidad social?. Modelo de la Desindividuación. Modelo Elaborado de Identidad Social (ESI. Modelo de la Identidad Colectiva Politizada. ¿Qué NO es una característica de las acciones normativas?. Ajustarse a las normas convencionales. Romper las reglas establecidas. Ser percibidas como legítimas dentro del sistema. ¿Qué define la multitud física?. Personas que comparten un sentimiento de identidad grupal. Personas que coexisten en un espacio determinado. Personas que actúan de manera irracional. La Teoría de la Categorización del Yo. Explica cómo las personas pueden adoptar múltiples identidades sociales en función del contexto. Se utiliza para explicar la emergencia de una multitud psicológica. Ambas son correctas. Las transformaciones en una multitud psicológica incluyen. Cambios cognitivos y relacionales. Cambios cognitivos e individualistas. Cambios individualistas. La privación relativa puede generar sentimientos de injusticia por. La percepción de igualdad entre grupos. El juicio de desventaja comparativa. La satisfacción con la situación actual. ¿Qué modelo subraya el papel central de la identidad social en la acción colectiva?. Modelo de la Identidad Colectiva Politizada. Modelo de Identidad Social de la Acción Colectiva (SIMC. Modelo de la Desindividuación. ¿Qué NO es una práctica efectiva para lograr el cambio social?. Crear una categoría supraordenada. Activar acciones disruptivas. Mantener el status quo. ¿Qué NO es un componente del SIMCA?. Identidad social. Percepción de injusticia. Aislamiento social. Uno de los factores que contribuye a la desindividuación según Zimbardo son. Anonimato. Aumento de responsabilidad individual. Incremento de la autoconciencia. Respecto a las características de la acción colectiva según Becker (2012). Promover los intereses del endogrupo desfavorecido. Actuar por solidaridad política. Ambas son correctas. |




