Examen de investigación en salud II
|
|
Título del Test:
![]() Examen de investigación en salud II Descripción: Para que repasen un ratillo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una asociación negativa o inversa entre dos variables significa que: Ambas variables aumentan simultáneamente. A medida que una variable aumenta, la otra disminuye. No existe relación alguna entre las variables. Ambas variables permanecen constantes. ¿Qué característica define mejor a una asociación nula en un estudio de investigación?. Existe una relación directa entre el aumento de una variable y la disminución de la otra. No hay evidencia de una relación significativa entre dos variables. Ambas variables fluctúan en la misma dirección sin ningún patrón claro. La relación entre las variables es extremadamente fuerte y consistente. ¿Qué define mejor una asociación causal en el contexto de la investigación?. Una relación en la que dos variables se influyen mutuamente, pero sin un orden claro de causa y efecto. Una relación donde un cambio en una variable provoca un cambio directo y predecible en otra variable. Una relación que solo existe cuando las dos variables muestran una correlación perfecta. Una asociación en la que las variables son independientes entre sí, pero coinciden en el tiempo. ¿Qué caracteriza una asociación causal indirecta en investigación?. Una relación directa y inmediata entre dos variables, donde una causa de manera evidente a la otra. Una relación donde una variable influye en la otra a través de una o más variables intermedias. Una correlación entre dos variables sin ningún mecanismo causal subyacente. Una relación entre dos variables que se mantiene constante a lo largo del tiempo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor una asociación no causal en investigación?. Existe una relación entre dos variables, y un cambio en una de ellas produce un cambio directo en la otra. Las dos variables están correlacionadas, pero un cambio en una no tiene un efecto directo sobre la otra. Ambas variables se influencian mutuamente de manera directa y consistente. Un cambio en una variable provoca un cambio en la otra, pero solo en condiciones experimentales controladas. ¿Cuál es el objetivo principal de la participación-acción en la investigación social?. Generar conocimiento teórico sin involucrar a la comunidad. Desarrollar una comprensión profunda y práctica de los problemas sociales, mientras se promueve el cambio social. Obtener datos cuantitativos sobre el comportamiento de las personas sin intervención directa. Realizar experimentos controlados para verificar hipótesis preestablecidas. ¿Qué característica distingue a la investigación participativa-acción de otros tipos de investigación?. La comunidad es simplemente un sujeto de estudio y no participa activamente. Los investigadores son los únicos responsables de la toma de decisiones durante todo el proceso. Los participantes, generalmente miembros de la comunidad, están involucrados activamente en el diseño, ejecución y análisis del proyecto. La investigación se basa exclusivamente en la recolección de datos numéricos. En una investigación participativa-acción, ¿qué papel desempeñan los investigadores?. Son los expertos que toman todas las decisiones y guían a los participantes sin su intervención. Actúan como facilitadores, colaborando con la comunidad para co-crear soluciones y conocimiento. Se limitan a observar sin interacción directa con la comunidad. Son responsables exclusivamente de recopilar datos y publicarlos. En el enfoque de participación-acción, el conocimiento producido tiene como objetivo principal: Proveer teorías abstractas que solo se entienden en un contexto académico. Aportar soluciones prácticas y útiles para resolver los problemas de la comunidad implicada. Verificar teorías existentes sin modificar el contexto social. Observar y registrar pasivamente los comportamientos sin intervenir. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las principales características del enfoque participación-acción?. El conocimiento es generado exclusivamente por expertos académicos. La participación de la comunidad es voluntaria y solo ocurre al final del proceso. Los procesos de investigación y acción se realizan de manera cíclica, donde los resultados alimentan nuevas acciones. El investigador tiene control total sobre el diseño, la recolección de datos y el análisis sin la intervención de la comunidad. ¿Qué estudia principalmente el enfoque narrativo?. Comportamientos grupales. Datos estadísticos. Experiencias humanas mediante historias personales. Cambios biológicos. ¿Cuál es el objetivo central de la investigación narrativa?. Probar hipótesis cuantitativas. Comprender cómo las personas dan significado a sus vivencias. Medir variables sociales. Clasificar poblaciones. ¿Qué técnica se utiliza para recolectar información en este enfoque?. Cuestionarios cerrados. Entrevistas, diarios y autobiografías. Pruebas estadarizadas. Experimentos de laboratorio. ¿Cuál es una limitación del enfoque narrativo?. Genera datos cuantificables. Produce resultados masivos. Permite generalizar conclusiones. Los resultados no son generalizables. ¿ Cuál es una característica principal del enfoque narrativo?. Es un método cuantitativo. Analiza únicamente estadística. Se centra en la historia individual y su contexto. No considera aspectos culturales. ¿cuál es el propósito principal de la capacitación en "Fundamentos de la Investigación"?. Garantizar que el equipo maneje un lenguaje común y los principios básicos de la investigación. Enseñar a utilizar software especializado para el análisis de datos. Desarrollar habilidades para la diseminación de resultados. Gestionar los aspectos éticos y legales del estudio. ¿Qué aspecto se enfatiza en la capacitación sobre "Recolección y Gestión de Datos"?. La redacción de artículos cientidicos. La integridad y validez de los datos obtenidos. La selección de pruebas estadísticas avanzadas. La defensa oral de los resultados. En la capacitación de "Análisis de Datos e Interpretación", ¿qué habilidad es crucial para el equipo?. Diseñar encuestas y cuestionarios. Seleccionar pruebas estadísticas según el tipo de variable y los objetivos. Obtener consentimiento informado de los participantes. Elaborar presentaciones orales efectivas. ¿Qué tema se aborda en la capacitación de "Ética y Aspectos Legales"?. Uso de software para análisis cualitativo como NVivo. Técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico. Prevención del plagio y manejo de conflictos de interés. Estructuración del marco teórico y revisión bibliográfica. Según el texto, ¿qué caracteriza a la capacitación ideal en investigación?. Debe ser un proceso continuo y adaptado a las necesidades del proyecto. Debe centrarse exclusivamente en el análisis estadístico. Debe realizarse solo al inicio del proyecto. Debe evitar incluir aspectos éticos para agilizar el proceso. ¿Cuál es el objetivo principal del planteamiento del problema en una investigación?. Presentar los resultados obtenidos. Establecer claramente qué se va a investigar y por qué. Seleccionar las técnicas de recolección de datos. Analizar la información obtenida. ¿Qué elemento forma parte del marco teórico?. Elección del tipo de estudio. Interpretación de resultados. Revisión de literatura y antecedentes previos. Presentación de gráficas y tablas. ¿Qué aspecto pertenece a la metodología de investigación?. Fundamentación teórica. Diseño de investigación y selección de la muestra. Respuesta a la pregunta de investigación. Síntesis de hallazgos más importantes. ¿Qué se realiza en el análisis de resultados?. Definir variables. Justificar el estudio. Interpretar la información y compararla con el marco teórico. Plantear recomendaciones futuras. ¿Qué apartado se encarga de citar las fuentes utilizadas según normas como APA o Vancouver?. Conclusiones y recomendaciones. Planteamiento de problema. Marco teórico. Referencias bibliográficas. ¿Cuál de los siguientes es un principio ético universal presente tanto en México como en la normatividad internacional?. Productividad. Respeto a la dignidad humana. Rendición de cuentas. Estandarización técnica. ¿Qué característica distingue a la normatividad mexicana respecto a la internacional?. Es orientadora y sin sanciones. Solo se aplica a investigaciones extranjeras. Tiene fuerza de la ley y establece sanciones por incumplimiento. Solo regula investigaciones privadas. ¿Cuál documento forma parte de la normatividad internacional en ética de investigación?. Código de Ética del Investigador (CONBIOÉTICA). Reglamento de la Ley General de Salud. Declaración de Helsinki. Resgistro Nacional de Comités Éticos. ¿Qué elemento es una coincidencia entre la normatividad mexicana e internacional?. Eliminación del consentimiento informado. Evaluación por comités de ética independientes. Oblifación de publicar en revistas mexicanas. Exención de protección a poblaciones vulnerables. ¿Cuál es una característica de las guías éticas internacionales como CIOMS o el Informe Belmont?. Imponen sanciones legales estrictas. Son coercitivas y obligatorias. Tienen carácter moral y orientador, no sancionador. Aplican únicamente en Latinoamérica. ¿Cuál de los siguientes diseños pertenece a la investigación experimental pura?. Estudio de un solo grupo con prueba posterior. Diseño de series temporales sin grupo control. Diseño con grupo control y asignación aleatoria. Observación estructurada sin manipulación de variables. ¿Cuál es una característica propia de los diseños cuasi–experimentales?. La asignación aleatoria de los participantes a los grupos. La ausencia total de grupo control. La manipulación de la variable independiente, pero sin asignación aleatoria. La falta de intervención del investigador. ¿Qué distingue principalmente a un diseño pre–experimental?. La presencia de dos grupos con control y aleatorización. El uso de muestras grandes seleccionadas aleatoriamente. La manipulación rigurosa de variables con control total. El poco o nulo control sobre las variables extrañas y la falta de aleatorización. En un protocolo de investigación en salud, la inclusión de una gráfica de Gantt es fundamental para demostrar: El análisis estadístico de los datos. La factibilidad temporal del estudio. La revisión bibliográficas completa. Los resultados esperados del estudio n. ¿En qué etapa del protocolo de investigación se utiliza la gráfica de Gantt para planificar la aprobación ética?. Durante la recolección de datos. En el procesamiento estadístico. En la fase de diseño metodológico. En la presentación de resultados. ¿Qué ventaja específica ofrece la gráfica de Gantt durante la ejecución de un estudio en salud?. Realiza automáticamente el análisis estadístico. Permite identificar actividades críticas y simultáneas. Garantiza la significancia estadística de los resultados. Define la hipótesis de investigación. Según el cronograma tipo presentado, ¿qué actividad debe completarse ANTES de iniciar la recolección de datos?. Procesamiento y análisis estadístico. Discusión de resultados. Aprobación ética del protocolo. Presentación del informe final. ¿Qué característica distingue principalmente a la investigación cuantitativa?. Busca comprender significados profundos. Utiliza entrevistas abiertas. Usa mediciones numéricas y análisis estadístico. Se enfoca en experiencias subjetivas. ¿Qué tipo de validez cuantitativa evalúa si los resultados se pueden aplicar a otras poblaciones y contextos?. Validez interna. Validez externa. Validez de contenido. Validez de constructo. ¿Cuál de los siguientes criterios corresponde al rigor en investigación cualitativa?. Validez de criterio. Transferibilidad. Validez de constructo. Validez de contenido. Un test que realmente mide ansiedad y no confunde otras emociones como el estrés, está mostrando buena: Validez de contenido. Confirmabilidad. Validez de constructo. Dependencia. Cuando un investigador demuestra que sus resultados provienen de los participantes y no de sus propios sesgos, está asegurando: Credibilidad. Validez interna. Confirmabilidad. Validez predictiva. ¿Qué es la operacionalización de variables?. Un método para analizar datos cualitativos. El proceso de traducir conceptos abstractos en indicadores observables y medibles. Una técnica para validar hipótesis. La clasificación de variables en nominales y ordinales. ¿Cuál de las siguientes escalas de medición permite un cero absoluto y el uso de razones y proporciones?. Nominal. Ordinal. Intervalo. Razón (Ratio). Según el texto, ¿qué tipo de validez se refiere a que el instrumento mide realmente lo que pretende medir?. Confiabilidad. Estabilidad. Validez. Consistencia. ¿Qué representan los “ítems” en el proceso de operacionalización?. Las dimensiones principales del concepto. Las preguntas o afirmaciones concretas en un instrumento que recogen datos del indicador. Las categorías mutuamente excluyentes de una variable. Los niveles de medición de una variable. En la escala ordinal, es posible: Establecer distancias iguales entre las unidades. Clasificar y ordenar categorías, pero no medir la distancia exacta entre ellas. Usar un cero absoluto. Calcular proporciones entre valores. ¿Qué es la validación de un instrumento de medición?. Un proceso para embellecer el diseño del cuestionario. Un proceso para comprobar si el instrumento mide lo que debe medir. Un método para aumentar la cantidad de preguntas. Un sistema para que el instrumento sea más fácil de contestar. La validez de contenido se obtiene cuando…. El instrumento es revisado por expertos para confirmar que las preguntas representan el tema. Las personas dicen que les parece bonito el cuestionario. Se aplica el instrumento dos veces para ver si coincide. Predice resultados futuros. ¿Cuál de los siguientes es un paso del proceso de validación?. Inventar preguntas sin revisión. Ignorar los análisis estadísticos. Aplicar una prueba piloto. Evitar modificar el instrumento. ¿Por qué un instrumento debe ser válido además de confiable?. Porque un instrumento confiable siempre es válido. Porque la validez permite que mida lo que realmente queremos estudiar. Porque ayuda a que los participantes lo contesten más rápido. Porque hace el diseño más atractivo. ¿Qué es la operacionalización de variables?. El proceso de convertir una variable en una medición concreta. El proceso de elegir participantes. La forma de hacer conclusiones. El análisis estadístico. ¿Cuál es el primer paso para operacionalizar una variable?. Hacer un análisis estadístico. Definir la variable de manera conceptual. Elegir el tamaño de la muestra. Hacer tablas de Excel. ¿Qué elemento describe cómo será medida una variable en el estudio?. Definición conceptual. Definición operacional. Discusión. Bibliografía. ¿Qué se utiliza para dividir una variable en partes más específicas y medibles?. Dimensiones e indicadores. Hipótesis. Conclusiones. Recolección de firmas. ¿Cuál de los siguientes es un instrumento común para medir variables en salud?. Termómetro clínico. Encuesta o cuestionario. Martillo de reflejos. Estetoscopio. ¿Qué mide la sensibilidad de una prueba de cribado?. La proporción de sanos correctamente identificados como negativos. La probabilidad de que un positivo realmente esté enfermo. La capacidad de identificar correctamente a los enfermos. La probabilidad de no tener la enfermedad si la prueba sale negativa. ¿Cuál es el principal factor que modifica el VPP y el VPN de una prueba?. El costo de la prueba. La prevalencia de la enfermedad. El tipo de muestra utilizada. La edad del paciente. Un falso negativo en una prueba de cribado puede causar: Ansiedad y gastos innecesarios. Identificación correcta de un sano. Aceptación del dx por parte del paciente. Retraso en el dx y posible daño clínico. ¿Cuál es la forma adecuada de organizar los antecedentes teóricos?. De lo general a lo particular. En cualquier orden mientras haya textos. Solo colocando definiciones sin explicaciones. Mezclando información sin seguir una secuencia. ¿Qué criterio se recomienda usar para ordenar los estudios previos?. Ordenar los estudios de acuerdo a los colores de los libros. Ordenar según el gusto personal del investigador. Ordenar por temática, fecha o relevancia. Ordenar según la extensión de cada texto. ¿Por qué es importante organizar adecuadamente los antecedentes teóricos?. Para rellenar espacio sin análisis. Para entender el estado del conocimiento y ubicar el problema de investigación. Para poner la mayor cantidad de citas sin orden. Para evitar leer los textos completos. ¿Qué debe incluirse al presentar cada antecedente teórico?. Solo el nombre del autor. Solo la cita sin explicación. Un resumen de una sola palabra. La idea principal del estudio, metodología y hallazgos relevantes. ¿Qué NO se recomienda al organizar antecedentes teóricos?. Incluir información irrelevante o que no aporta al tema. Revisar autores que hablen del mismo fenómeno. Ordenar la información cronológicamente. Seleccionar estudios directamente relacionados con la investigación. ¿Cuál es la característica fundamental que distingue a un estudio de caso?. Su capacidad para generalizar resultados a poblaciones grandes. Su enfoque en estudiar un fenómeno en su contexto real, con límites difusos entre fenómeno y contexto. Su reliance exclusiva en datos cuantitativos. Su objetivo principal de establecer causalidad mediante experimentos. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudio de caso se utiliza cuando se investigan múltiples casos para comprender un fenómeno común?. Estudio de caso intrínseco. Estudio de caso instrumental. Estudio de caso colectivo/múltiple. Estudio de caso descriptivo. En la fase de diseño metodológico de un estudio de caso, ¿qué técnica se recomienda para asegurar la validez mediante el uso de múltiples fuentes de datos?. Muestreo aleatorio. Triangulación. Cegamiento. Análisis factorial. Una de las limitaciones principales de los estudios de caso es que: No son generalizables estadísticamente. Siempre requieren menos tiempo que otros métodos. Sus resultados son siempre objetivos y libres de sesgos. Se centran exclusivamente en datos numéricos. ¿Cuál es el objetivo PRIMARIO de la lectura crítica en medicina?. Leer más artículos en menos tiempo. Evaluar validez, importancia y aplicabilidad de un estudio. Encontrar errores gramaticales en publicaciones. Demostrar superioridad intelectual sobre los autores. En un Ensayo Clínico Aleatorizado, ¿cuál de estos elementos es MÁS importante para evaluar validez interna?. El prestigio de la revista donde se publicó. El número de autores del estudio. La aleatorización y el cegamiento adecuados. La longitud del resumen ejecutivo. Al evaluar un estudio diagnóstico, ¿qué herramienta específica sería MÁS apropiada?. Lista de verificación CONSORT. Guía CASPe para estudios diagnósticos. Plantilla PRISMA para revisiones sistemáticas. Escala GRADE para guías de práctica clínica. ¿Cuál de estos constituye un ERROR frecuente en lectura crítica?. Calcular el Número Necesario a Tratar (NNT). Evaluar los intervalos de confianza. Confundir significación estadística con importancia clínica. Utilizar guías de evaluación estructuradas. En la integración a la práctica clínica, la toma de decisiones debe basarse en: Exclusivamente en la mejor evidencia disponible. Solo en la experiencia clínica del médico. Evidencia científica + experiencia clínica + preferencias del paciente. Principalmente en protocolos institucionales rígidos. Un investigador evalúa una nueva prueba diagnóstica para diabetes en una población con prevalencia del 20%. La prueba tiene sensibilidad 85% y especificidad 90%. Sin embargo, al evaluar su fiabilidad, encuentra un coeficiente kappa de 0.45. ¿Cuál es la consecuencia más probable de esta fiabilidad moderada?. El valor predictivo positivo aumentará significativamente. El valor predictivo negativo se mantendrá igual. El valor predictivo real será menor que el valor predictivo teórico. La sensibilidad de la prueba mejorará automáticamente. En un estudio donde dos radiólogos interpretan 200 mamografías, se obtienen los siguientes resultados: coinciden en 160 casos (120 normales + 40 anormales) y discrepan en 40 casos. Si la concordancia esperada por azar es 50%, ¿qué podemos concluir sobre la fiabilidad?. Fiabilidad pobre (kappa < 0.40). Fiabilidad moderada (kappa ≈ 0.60). Fiabilidad excelente (kappa > 0.80). No se puede calcular con estos datos. Una prueba diagnóstica para una enfermedad rara (prevalencia 2%) tiene sensibilidad 95% y especificidad 90% en condiciones ideales. Sin embargo, en la práctica clínica real muestra baja fiabilidad (kappa = 0.35). ¿Cuál será el efecto más significativo?. Aumento del valor predictivo positivo. Incremento dramático de falsos positivos. Mejora del valor predictivo negativo. Disminución de la prevalencia de la enfermedad. Al evaluar la medición de presión arterial con dos equipos diferentes, se obtiene un coeficiente de correlación intraclase (CCI) de 0.92. ¿Qué interpretación es correcta?. La prueba tiene bajo valor predictivo. Existe alta consistencia entre las mediciones de ambos equipos. La concordancia es menor que la esperada por azar. Se requiere repetir la prueba con más observadores. ¿Cuál de las siguientes estrategias mejora simultáneamente la fiabilidad y el valor predictivo de una prueba diagnóstica?. Aumentar únicamente el tamaño de la muestra. Implementar protocolos estandarizados de entrenamiento y procedimiento. Usar la prueba solamente en hospitales especializados. Eliminar los casos borderline de la evaluación. ¿En qué tipo de estudio se sigue a un grupo de personas a lo largo del tiempo para evaluar la aparición de una enfermedad?. Transversal. De casos y controles. De cohortes (longitudinal). Cualitativo. ¿Cuál es el sesgo más característico de los estudios de cohortes debido a la pérdida de participantes durante el seguimiento?. Sesgo de selección. Sesgo de seguimiento. Sesgo de recuerdo. Sesgo del observador. ¿Qué tipo de estudio se caracteriza por evaluar a una población en un solo momento, sin seguimiento en el tiempo?. Transversal. Cohortes. Ensayo clínico aleatorizado. Cualitativo. Comparar personas con una enfermedad (casos) y sin ella (controles) para analizar exposiciones pasadas corresponde a: Ensayo clínico aleatorizado. Estudio transversal. Estudio de casos y controles. Estudio cualitativo. El sesgo de selección, cuando los participantes elegidos no representan adecuadamente a toda la población, es un problema frecuente en: Estudios transversales. Estudios cualitativos solamente. Ensayos clínicos aleatorizados únicamente. Ningún tipo de estudio. ¿Qué se entiende por "sesgo" en investigación?. Una desviación aleatoria en los datos que no afecta los resultados. Una desviación sistemática en la recolección, análisis o interpretación de datos que lleva a conclusiones incorrectas. Un error en el cálculo estadístico debido a muestras pequeñas. La influencia positiva del investigador en los participantes. En estudios observacionales retrospectivos, ¿cuál es el sesgo más frecuente que ocurre cuando los casos recuerdan mejor las exposiciones pasadas que los controles?. Sesgo de selección. Sesgo de confusión. Sesgo de memoria (recall bias). Sesgo de medición. Según la clasificación por origen, ¿cuál de los siguientes es un ejemplo de sesgo de información?. Diferentes criterios para seleccionar casos y controles. La influencia de una tercera variable no considerada. Instrumentos de medición inexactos que afectan la recolección de datos. La tendencia de personas más saludables a participar en estudios. ¿Cuál de las siguientes estrategias es efectiva para minimizar el sesgo de confusión en el diseño de un estudio?. Usar protocolos estandarizados para la recolección de datos. Realizar análisis de sensibilidad. Aplicar aleatorización en ensayos clínicos. Entrenar a los entrevistadores. En una investigación, la variable independiente se caracteriza por: Ser el resultado o efecto que se mide. Ser la causa o factor que el investigador manipula para observar su efecto en otra variable. Ser un elemento que se mantiene constante para controlar el experimento. Representar una cualidad que no puede medirse. Cuando una variable se expresa en categorías sin orden lógico entre ellas, se clasifica como: Variable nominal. Variable ordinal. Variable de intervalo. Variable de razón. Una variable que se interpone entre la independiente y la dependiente, modificando su relación, se denomina: Variable de control. Variable interviniente. Variable moderadora. Variable cuantitativa. La principal característica que distingue a una investigación experimental de una no experimental es que la experimental: Recopila datos en un solo momento en el tiempo. Busca establecer relaciones de causa-efecto. Se realiza siempre en un laboratorio. Utiliza cuestionarios y encuestas para la recolección de datos. ¿Cuál de los siguientes elementos es un requisito fundamental y definitorio de una investigación experimental pura que está siempre ausente en una investigación no experimental?. La utilización de un grupo de control. La medición de variables dependientes. La manipulación deliberada de una variable independiente. El análisis estadístico de los resultados. La principal limitación de la investigación no experimental en comparación con la experimental es que la no experimental: No puede utilizar instrumentos de medición válidos. Carece de la capacidad para establecer relaciones de causa-efecto de manera concluyente. Solo puede ser aplicada en ciencias sociales y no en ciencias naturales. implica necesariamente un menor rigor científico en su ejecución. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la investigación cualitativa?. Busca medir variables numéricas. Se enfoca en comprender significados y experiencias. Utiliza diseños experimentales con intervención. Siempre emplea estadísticas inferenciales. ¿Cuál de los siguientes métodos pertenece a la investigación cualitativa?. Ensayo clínico aleatorizado. Estudio de cohorte. Grupo focal. Estudio transversal. ¿Qué tipo de muestreo es más utilizado en la investigación cualitativa?. Muestreo probabilístico simple. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo por convenencia. Muestreo intencional o por criterios. |





