option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Julia parte 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Julia parte 5

Descripción:
Preguntas de la 64-74

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para poder saber si un niño/a articula bien los fonemas. ¿Qué recurso utilizarías?. Erre que erre. Diverlexia. RFI.

¿Qué actividades se pueden llevar a cabo con “Xogando cos sons”?. Trabajar con oraciones simples. Trabajar vocabulario mediante imágenes. Trabajar el trazo y completar palabras con el fonema correspondiente.

¿Qué fonemas se trabajan con el recurso “Xogando cos sons”?. Solo fonemas consonánticos, simples y complejos. Solo fonemas vocálicos. Alternancia entre fonemas vocálicos y consonánticos.

¿Cuál es la finalidad del recurso “Xogando cos sons”?. Visualizar y manipular los elementos sintácticos, ayudando al aprendizaje de primeros enunciados representativos, combinando sustantivos, verbos, adjetivos y nexos muy simples. Trabajar de forma lúdica la articulación de los fonemas en lengua gallega. Trabajar de forma lúdica la articulación de los fonemas en lengua gallega y lengua castellana.

“Xogando cos sons” presenta mayor semejanza con el recurso... Con el “Erre que erre”. Con Caperucita Roja. El tren de las palabras.

Con el recurso “Xogando cos sons” es preferible... Pasar las fichas que más atraigan la atención del niño. Pasar todas las fichas que contenga el programa como refuerzo. Pasar las fichas en las que se muestren dificultades.

Diverlexia es… (Cristina Núñez, Raúl Pérez, Cristian Redondo y Brais Sanjurjo). Recurso para trabajar, con niños de 7 años, centrándose en aspectos relacionados con la discalculia. Recurso para trabajar la dislexia, con niños de Infantil y Primaria, aspectos relacionados con la lectura y escritura. Recurso para trabajar la disgrafía, con niños de Primaria, centrándose en el ámbito de la escritura.

Qué recurso se emplea como método para enseñar a leer y escribir facilitando el aprendizaje y el desarrollo de la lectura y la escritura? (Cristina Núñez, Raúl Pérez, Cristian Redondo y Brais Sanjurjo). Caperucita. Enséñame a hablar. Diverlexia.

¿Qué materiales contiene el Diverlexia? (Cristina Núñez, Raúl Pérez, Cristian Redondo y Brais Sanjurjo). Manual y cuatro cuadernillos, cuadernillo de nivel 1 para conciencia fonológica, nivel 2 para vocales y primeras consonantes, nivel 3 para consonantes fáciles y con norma y el nivel 4 para consonantes arbitrarias y excepciones ortográficas. Manual y 2 conjuntos de tarjetas: uno con dibujos (objetos, personas...) y el otro con el nombre de estos objetos, personas... Manual, bolígrafo y reloj de arena.

En el 2o manual de Diverlexia se trabaja... (Cristina Núñez, Raúl Pérez, Cristian Redondo y Brais Sanjurjo). Vocales y primeras consonantes. Mejorar la fluidez lectora. Asimilación de conceptos.

¿Cómo actuaríamos en el caso de que el alumno no supere una prueba determinada? (Cristina Núñez, Raúl Pérez, Cristian Redondo y Brais Sanjurjo). Pasamos a la siguiente para no crear frustración en el niño. No podremos ayudarle a realizar las distintas actividades. No podemos pasar a la siguiente prueba hasta que el niño no haya asimilado los contenidos y le ayudaremos a resolver los errores si no es capaz por sí mismo.

¿Cuál es la finalidad del PRO-ESC?. Evaluar los procesos de escritura. Evaluar los procesos de lectura. Evaluar los procesos de lectoescritura.

¿Cómo es la aplicación del PRO-ESC?. Individual. Pequeño grupo. Ambas.

¿Qué material incluye el PRO-ESC?. Manual y CD. Manual y hojas de respuestas A y B. Manual, CD y hojas de respuestas A y B.

¿Cuál de las siguientes no es una prueba del PRO-ESC?. Dictado de pseudopapalabras. Escritura de un cuento. Lectura de un libro.

¿Para qué cursos está orientado el PRO-ESC?. Desde 3o de Primaria a 4o de Secundaria. De 2o a 6o de Primaria. De 1o de Primaria a 2o de Secundaria.

¿En cuál de estas edades se puede aplicar el TALE?. En segundo de primaria. En quinto de primaria. En quinto de infantil.

¿Cuál de los siguientes ejercicios no forma parte del TALE?. Lectura silenciosa. Dictado. Lectura en grupo.

El TALE es un test que tiene como finalidad: Valorar el punto en el que se encuentra un niño en el desarrollo lectoescritor. Evaluar si un niño tiene un nivel de escritura acorde a su edad. Valorar la competencia escritora de un niño.

El ejercicio de lectura de párrafos del TALE consiste en: Leer unas series de palabras en voz alta. Leer un fragmento de una historia en voz alta. Leer un fragmento de una historia en silencio.

Los apartados en los que se divide el subtest de escritura del TALE son: Dictado, modelado y escritura espontánea. Copia, dictado y escritura espontánea. Copia, dictado y escritura dirigida.

¿Qué evalúa el Frostig?. Evalúa aspectos de la percepción visual. Evalúa el desarrollo de la lectoescritura. Evalúa los mecanismos del lenguaje para una correcta comunicación.

¿A qué edad está dirigido el Frostig?. Está dirigido a niños entre 3 y 6 años. Está dirigido tanto a niños como adultos, cuando sea necesario. Está dirigido a niños de 4 a 7 años.

¿En qué subtests se divide el Frostig?. Se divide en Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de forma, Posiciones en el espacio y Relaciones espaciales. Se divide en Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de forma y Relaciones espaciales. Se divide en Coordinación visual, Discriminación auditiva, Percepción y Posiciones en el espacio.

¿Es importante pasar los subtests siguiendo el orden establecido?. Es indiferente, da igual el orden establecido. Es importante aplicar las pruebas en el orden que se presentan. Dependiendo de la edad, puede ser o no importante.

¿La aplicación del Frostig es...?. Individual. Colectiva. Puede ser tanto individual como colectiva.

¿Qué habilidad se trabaja en el PROCESA?. Procesamiento de la información visual. Procesamiento de la información táctil. Procesamiento de la información auditiva.

¿Cuál es el objetivo principal del PROCESA?. Desarrollar la capacidad de producción del lenguaje hablado. Estimular la memoria visual y espacial. Entrenar y rehabilitar las habilidades de procesamiento de la información auditiva.

¿Cuáles son algunas de las habilidades del procesamiento auditivo que se abordan en el PROCESA?. Discriminación auditiva, memoria auditiva, localización de sonidos y comprensión del lenguaje hablado. Comprensión de lectura, escritura a mano, habilidades matemáticas y razonamiento lógico. Coordinación motora, equilibrio y planificación motriz.

Cuáles son algunos posibles signos de dificultades en el procesamiento de la información auditiva que podrían indicar la necesidad de implementar el PROCESA?. Dificultad para ver claramente objetos en el entorno y problemas de coordinación motora. Dificultad para seguir instrucciones orales, problemas para recordar información auditiva y sensibilidad excesiva a los sonidos. Dificultad para comprender el lenguaje escrito y bajo rendimiento en matemáticas.

El tren de las palabras tiene dos aplicaciones. Construcción de palabras y conciencia sintáctica. Construcción de enunciados y conciencia fonológica. Construcción de enunciados y conciencia sintáctica.

Para qué edad está pensado el tren de las palabras?. Para niños de 3-4 años. Para niños de 3-4 años. Para niños de 5-8 años.

¿Cuál es la finalidad del tren de las palabras?. Permite visualizar y manipular elementos sintácticos, ayudando al aprendizaje de primeros enunciados representativos, combinando sustantivos, verbos y pronombres. Permite visualizar y manipular elementos fonológicos, ayudando al aprendizaje de primeros enunciados representativos, combinando sustantivos, verbos, adjetivos y nexos muy simples permitiendo recuperar el retraso en el lenguaje. Permite visualizar y manipular elementos sintácticos, ayudando al aprendizaje de primeros enunciados representativos, combinando sustantivos, verbos, adjetivos y nexos muy simples y permite recuperar el retraso en el lenguaje o corregir defectos en el habla.

¿Cuáles son los principales grupos que se trabajan con el Tren de las palabras?. Sujeto, acción y tiempo. Sujeto, verbo y complemento de tiempo. Sujeto, verbo y objeto.

¿Que se recomienda para la utilización óptima del tren de las palabras?. Este método solo es efectivo para la realización de frases sencillas. Un aprendizaje gradual, utilizando un código visual que pase de representar un enunciado oral a una representación analítica del mismo significado. Trabajar las frases siempre con un mismo orden.

¿Qué se trabaja con “Más allá de las palabras”?. La comprensión lectora. El vocabulario. La fonología.

Más allá de las palabras” está dirigido a... Alumnos con dificultades de comprensión verbal oralmente. Alumnos con dificultades de comprensión verbal por escrito. Alumnos con dificultades de comprensión verbal, ya sea oralmente o por escrito.

¿A quién va dirigido "Más allá de las palabras"?. Alumnos de primaria únicamente. Alumnos de primaria y, a veces, de secundaria que presenten cuadros de dislexia. Alumnos de infantil y, a veces, de primaria que presenten cuadros de dislexia.

¿Qué tipo de dificultades o de limitaciones se trabajan con "Más allá de las palabras"?. Dificultades en la comprensión lectora. Dificultades en la adquisición de vocabulario. Dificultades en la articulación de fonemas.

¿Cuál de los siguientes recursos es un recurso para trabajar la lectura y no para evaluarla?. BIL. PRELEC. Más allá de las palabras.

La batería de evaluación PROLEC-R: Está destinada a evaluar dificultades en la lectura en la etapa de Primaria (de 6 a 12 años). Está destinada a evaluar dificultades en la lectura en la etapa de Infantil (de 3 a 6 años). Está destinada a evaluar dificultades en la lectura a partir de cualquier edad.

La prueba del PROLEC-R tiene como finalidad: Detectar problemas de la escritura. Detectar problemas en la percepción visual. Detectar problemas en la comprensión, identificación, signos de puntuación y lectura de palabras y pseudopalabras.

Las pruebas de la batería PROLEC-R: Son distintas para cada etapa (unas pruebas para Infantil y otras para Primaria). Son iguales para todas las edades modificando únicamente el tiempo de duración de la prueba. Están adaptadas a la edad del sujeto evaluado modificando la dificultad de las mismas.

En PROLEC-R las pruebas se dividen según criterios de: Identificación de letras, procesos léxicos, procesos gramaticales y procesos semánticos. Discriminación auditiva y asociación auditiva. Memoria secuencial visomotora e integración visual.

En cuanto a las normas de aplicación de PROLEC-R, las pruebas han de aplicarse... En su totalidad, ya que de lo contrario los resultados no serán válidos. De forma resumida, aplicando una prueba de cada bloque de la batería. Una prueba por día como máximo para no sobrecargar a la persona examinada.

¿Qué son los SAAC y por qué son útiles para emplear como AL?. Sistema Aumentativo y Alternativo de Capacitación complementario con la rehabilitación del habla natural y que sirve para ayudar a aquellos que no pueden o que tienen dificultades en el habla. Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación complementario con la rehabilitación del habla natural y que sirve para ayudar a aquellos que no pueden hablar o que tienen dificultades en el habla. Resulta útil introducir los SAAC en edades tempranas como apoyo al lenguaje. Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación complementario con la rehabilitación del habla natural y que sirve para ayudar a aquellos que no pueden hablar o que tienen dificultades en el habla. El currículum actual exige introducir los SAAC en edades tempranas como apoyo al lenguaje.

El Programa Elemental de Comunicación Bimodal: Forma parte de la lengua de signos. Es un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación. Es un recurso para evaluar el lenguaje creado por Marc Monfort.

El Programa Elemental de Comunicación Bimodal. Va dirigido a niños con necesidades comunicativas. Va dirigido a adultos que tienen relación con niños con necesidades comunicativas. Los adultos serán los encargados de aplicarlo en su relación con los niños, en la medida que lo necesiten y bajo la forma más adecuada a cada caso. Va dirigido a niños que tienen una relación bimodal con otros niños y quieren mejorar su comunicación con ellos creando así un lenguaje efectivo y aumentativo de comunicación.

El uso de la comunicación bimodal es especialmente efectivo con: Niños con déficit auditivo, niños no verbales y adultos afásicos. Niños con déficit auditivo, niños no verbales. Niños verbales, adultos afásicos, niños con retraso del lenguaje leve.

¿En qué 3 lenguajes se centra el ELA?. Lenguaje espontaneo, reproductivo e inducido. Lengua reproductivo, inducido y significativo. Lenguaje espontaneo y significativo.

¿Para qué edad se realiza el ELA?. De 0 en adelante. A partir de 2 años. Entre los 5 y 10 años.

¿Qué finalidad tiene el ELA?. Tiene como finalidad la valoración del componente fonético- fonológico del lenguaje. Detectar posibles problemas o retrasos tanto en el dominio de la correcta pronunciación del niño como en su grado de desarrollo fonológico. Valorar el componente pragmático.

¿Qué tipos de errores podemos encontrar en el ELA?. Omisión, sustitución, distorsión. Omisión, sustitución, distorsión, inversión. Omisión, sustitución, distorsión, inversión, adición.

¿El ELA es un examen logopédico de...?. Articulación. Audición. Vocabulario.

Denunciar Test