Examen Jurídicas Tema 1
|
|
Título del Test:![]() Examen Jurídicas Tema 1 Descripción: Repaso examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué principios inspiran la constitución?. Estado democrático, estado general y estado autonómico. Estado de derecho, estado constitucional y estado social. Estado social, estado democrático y estado de derecho. Estado social, estado general y estado constitucional. 3.¿Qué día se ratifica la constitución española?. a) 6 de Diciembre. b) 3 de mayo. c) 8 de Diciembre. d) 31 de Octubre. 4. ¿Cuál de los siguientes principios NO inspira la Constitución Española de 1978?. a) Estado social. b) Estado democrático. c) Estado autoritario. d) Estado de derecho. 5. ¿Qué significa que España sea un Estado social, según la Constitución?. a) Que el poder reside únicamente en el rey. b) Que el Estado es responsable de promover la igualdad social y económica. c) Que el Estado promueve la igualdad de oportunidades de la ciudadanía. d) Que los poderes públicos no están sometidos a la ley. 6. ¿En qué año se celebraron las primeras elecciones democráticas tras la dictadura?. a) 1975. b) 1977. c) 1978. d) 1979. ¿Quién puede ser elegido diputado?. El presidente del Tribunal Constitucional. Un miembro en activo de la Guardia Civil. Un juez que ya no ejerce. El Rey. 3. ¿Cuál es la duración del mandato de diputados y senadores?. Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años. 4. ¿Quienes NO pueden ser elegidos diputados o senadores?. Los miembros de la familia real. Los magistrados del Tribunal Constitucional en activo. Los militares profesionales en activo. todas las anteriores. 5. ¿Cuál de estas iniciativas legislativas pueden venir dadas por una plataforma como Change.org?. Iniciativa del Senado. Iniciativa de las Comunidades Autónomas. Iniciativa popular con medio millón de votos. Iniciativa del Congreso. 6. ¿Cuántos diputados componen actualmente el Congreso de los Diputados en España?. a)300. b)375. c)350. d)400. ¿Cuál de estos NO es un principio en los que se inspira el Gobierno?. Principio departamental. Principio gubernamental. Principio presidencial. Colegialidad. ¿Qué órgano de los que forma el poder judicial NO puede juzgar?. Ministerio fiscal. Consejo General del Poder Judicial. Juzgados y tribunales. Administración de justicia. ¿Cuál de estas NO es una herramienta del gobierno para realizar su actividad?. Administración del Estado. Capacidad normativa. Presupuestos generales del Estado. Descentralización de las competencias del Gobierno. ¿Cuál de estas es una característica de los ministros?. Tienen competencia dentro de su ministerio. No son responsables en la gestión de su ministerio. Son quienes dirigen la acción del Gobierno. Sustituyen al presidente del Gobierno en su ausencia. ¿El Tribunal Supremo tiene competencias?. Tienen competencia dentro de su ministerio. No son responsables en la gestión de su ministerio. Son quienes dirigen la acción del Gobierno. Sustituyen al presidente del Gobierno en su ausencia. ¿El Tribunal Supremo tiene competencias?. Sí,si juntas el poder de tres alcaldes es mayor al del tribunal supremo. El presidente del gobierno. No tiene competencias. El ministro del exterior. ¿Por cuántos puntos está estipulada la Constitución?. 5. 8. 3. 4. 1.¿Quién tiene el poder democrático?. El Gobierno. El pueblo. El Congreso. El rey. 2.¿En qué año finalizó la Dictadura?. 1977. 1978. 1975. 1939. 3.¿Cuál es el Título referente a “La Corona”. Título X. Título V. Título II. Título XV. 4. ¿Qué mayoría debe tener el Congreso de los diputados para aprobar una reforma de ley por el 168?. ⅔. ⅗. ½. Mayoría absoluta. 5.¿Que permite a todos los ciudadanos y ciudadanas puedan participar en el voto en las elecciones Generales independientemente de su sexo y condición?. Sufragio Femenino. Sufragio Total. Sufragio Masculino. Sufragio Universal. 6. ¿Cuál de estos principios no es un funcionamiento del Gobierno?. Principio de Ministros. Principio presidencial. Colegialidad. Principio departamental. 7. ¿Cuál es la Cámara Alta?. El Congreso. El Senado. El Tribunal Constitucional. Los diputados. 8.¿Según qué artículo la potestad legislativa recae en las Cortes Generales?. Artículo 66. Artículo 69. Artículo 63. Artículo 68. ¿Cuándo fue ratificada la Constitución Española de 1978?. a) 14 de abril de 1975. b) 6 de diciembre de 1978. c) 29 de diciembre de 1978. d) 1 de enero de 1979. ¿Qué principio establece que el Estado debe promover la igualdad social y económica?. a) Estado democrático. b) Estado de derecho. c) Estado social. d) Estado soberano. 3. ¿Qué proceso político en España, iniciado en 1975, permitió la transición hacia la democracia y la posterior redacción de la Constitución Española de 1978?. a) La Ley de Amnistía. b) La Ley para la Reforma Política. c) La Ley de Autonomías. d) El Pacto de la Moncloa. 4. ¿Qué título de la Constitución Española de 1978 trata sobre "El Gobierno y la Administración"?. a) Título III. b) Título IV. c) Título VI. d) Título VII. 1-¿Cuál es el número mínimo y máximo de diputados que establece la Constitución Española para el Congreso de los Diputados?. A) Mínimo 250 - Máximo 400. B) Mínimo 300 - Máximo 400. C) Mínimo 300 - Máximo 350. D) Mínimo 350 - Máximo 400. 2-¿Cuáles son las dos vías previstas por la Constitución Española para la designación de senadores?. A) Elección directa por el Congreso y designación por el Rey. B) Designación por el Gobierno y elección por los Parlamentos Autonómicos. C) Elección directa por sufragio universal y designación por las Comunidades Autónomas. D) Elección por el Senado saliente y designación por el Tribunal Constitucional. 3-¿Cuál de las siguientes es una de las funciones principales que ejerce el Congreso de los Diputados en relación con el Gobierno?. A) Nombrar a los ministros sin intervención del presidente del Gobierno. B) Controlar la acción del Gobierno mediante preguntas, interpelaciones y mociones. C) Redactar decretos-leyes sin necesidad de aprobación del Gobierno. D) Ejercer funciones judiciales sobre los miembros del Gobierno. 4-¿A quién corresponde el ejercicio de la función legislativa según la Constitución Española?. A) Exclusivamente al Congreso de los Diputados. B) Al Rey y al Tribunal Constitucional. C) Al Congreso de los Diputados y al Presidente del Gobierno. D) A las Cortes Generales, compuestas por el Congreso y el Senado. Según el artículo 66 de la Constitución española de 1978, ¿a qué órgano corresponde la potestad legislativa. A) Al Congreso de los Diputados exclusivamente. B) Al Gobierno. C) A las Cortes Generales. D) Al Senado. ¿Cuál es la duración del mandato de diputados y senadores?. A) 3 años. B) 5 años. C) 4 años. D) 6 años. ¿Cuál de las siguientes opciones NO puede ser objeto de iniciativa legislativa popular?. A) Leyes orgánicas. B) Leyes tributarias. C) Leyes internacionales. D) Todas las anteriores. ¿Cómo son las listas para elegir a los diputados?. A) Listas mixtas. B) Listas abiertas. C) Listas cerradas. D) Listas proporcionales. ¿Cuántas firmas son necesarias para presentar una iniciativa legislativa popular?. 100.000. 250.000. 500.000. 1.000.000. ¿Qué ciudades tienen solo un diputado en el Congreso?. A) Ceuta y Melilla. B) Ibiza y Formentera. C) Madrid y Barcelona. D) Palma y Tenerife. ¿Qué hacen los secretarios de la Cámara?. A) Proponen leyes. B) Asesoran al Gobierno. C) Redactan y autorizan las actas de sesiones. D) Organizan elecciones. ¿Quién aprueba el proyecto de Presupuestos Generales del Estado?. A) Solo el Senado. B) Solo el Congreso. C) El Gobierno. D) Congreso y Senado. Según la Constitución Española, ¿cuál de estos derechos es fundamental y reconocido a todos los ciudadanos?. A) Derecho al trabajo. B) Derecho a la educación. C) Derecho a la propiedad privada. D) Todos los anteriores. ¿Cuál es el orden cronológico correcto en la transición española hacia la Constitución de 1978?. A) Proclamación de Juan Carlos I, aprobación de la ley para la reforma política, elecciones democráticas a las cortes, aprobación de la constitución por las cortes. B) Aprobación de la ley para la reforma política, proclamación de Juan Carlos I, elecciones democráticas a las Cortes, referéndum de ratificación. C) Proclamación de Juan Carlos I, elecciones democráticas a las Cortes, aprobación de la ley para la reforma política, referéndum de ratificación. D) Elecciones democráticas a las Cortes, proclamación de Juan Carlos I, aprobación de la Constitución, publicación en el BOE. ¿Cuál de los títulos de la Constitución Española de 1978 regula los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos?. A) Título I. B) Título II. C) Título III. D) Título IV. ¿Qué título de la Constitución trata sobre la organización territorial del Estado?. A) Título VIII. B) Título VI. C) Título VII. D) Título IX. ¿Cómo está organizada la Constitución Española de 1978?. A) En leyes, decretos y normas autonómicas. B) 1 preámbulo, 10 títulos con 169 artículos y varias disposiciones. C) En libros y capítulos. D) 1 preámbulo y 11 títulos con 170 artículos. ¿Qué significa que el sistema parlamentario sea bicameral no equitativo?. A) Que ambos órganos, Congreso y Senado, tienen exactamente los mismos poderes. B) Que el Senado tiene primacía sobre el Congreso de los diputados. C) Que el Congreso de los Diputados tiene primacía sobre el Senado. D) Que solo el Senado puede iniciar proyectos de ley. En las provincias, los escaños se distribuyen usando: A) Ley D’Hondt. B) Sorteo electoral. C) Sistema mayoritario. ¿Cómo se reúnen las cámaras del Parlamento?. A) Según lo indique la Constitución y sus reglamentos internos. B) Solo cuando lo decide el Rey. C) Cada vez que el Gobierno lo solicita. D) Sólo en sesiones extraordinarias. Según el artículo 87 de la Constitución, ¿quiénes pueden presentar una iniciativa legislativa?. A) Solo el Gobierno. B) Gobierno, Congreso, Senado, asambleas de CC. AA. y ciudadanos mediante iniciativa popular. C) Solo los diputados y senadores. D) Solo el Rey. ¿Qué es el sufragio activo?. El derecho de los ciudadanos a ser elegidos para un cargo público. El derecho de los ciudadanos a participar en manifestaciones. La capacidad de los ciudadanos a votar y elegir representante. La obligación de los ciudadanos de presentarse como candidatos en unas elecciones. 12. ¿Cuál es el órgano encargado de nombrar a los jueces del Tribunal Supremo y garantizar la independencia judicial?. A) El Congreso de los Diputados. B) El Consejo General del Poder Judicial. C) El Rey. D) El Gobierno. 13. El Ministerio Fiscal pertenece al Poder Judicial y su función principal es: A) Defender al Estado en los juicios y velar por el cumplimiento de la ley. B) Aprobar leyes orgánicas. C) Sancionar y promulgar leyes. D) Controlar la acción del Gobierno. 14. ¿Qué es la jurisdicción social en España?. A) La que regula la propiedad de los bienes del Estado. B) La que se ocupa de los conflictos laborales. C) La que interpreta la Constitución. D) La que controla los presupuestos generales. 15. El Artículo 117 establece que la función de administrar justicia corresponde a: A) Los jueces y tribunales, dentro de su jurisdicción. B) El Gobierno central. C) El Congreso de los Diputados. D) El Rey. 16. Los tribunales consuetudinarios se basan principalmente en: A) La Constitución. B) La ley escrita. C) Las costumbres y tradiciones locales. D) Los decretos del Gobierno. 17. Según el artículo 97 de la Constitución Española, ¿quién dirige la política interior y exterior del Estado?. A) El Rey. B) El Parlamento. C) El Gobierno. D) El Tribunal Constitucional. 18. ¿Qué funciones ejerce el Gobierno según el artículo 97?. A) Dictar sentencias y resolver conflictos entre poderes. B) Función ejecutiva y potestad reglamentaria. C) Elaborar leyes orgánicas sin el Parlamento. D) Convocar elecciones y disolver las Cortes. 19. ¿Qué establece el artículo 135 de la Constitución Española como principio general?. A) El Estado debe priorizar la política exterior sobre la interior. B) Todas las Administraciones Públicas deben adecuar sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria. C) El Gobierno puede endeudarse sin límites siempre que lo apruebe el Congreso. D) La deuda pública puede ignorarse en situaciones de emergencia nacional. 1. ¿Cuál es la única materia que queda fuera de la competencia del Tribunal Supremo?. a) Contencioso-administrativa. b) Penal. c) Civil. d) Garantías y derechos constitucionales. 2. ¿Cuál de estas es una función básica del Rey según la Constitución de 1978?. a) Elaborar leyes. b) Gobernar con el Congreso. c) Dictar sentencias judiciales. d) Arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones. 3. ¿Qué herramienta utiliza el Gobierno para contar con los recursos financieros necesarios?. a) El Banco Central Europeo. b) Las comunidades autónomas. c) Los Presupuestos Generales del Estado. d) La Mesa del Congreso. 4. ¿Qué organismos forman parte de la Administración Pública junto a la Administración General del Estado?. a) Solo ministerios y subdelegaciones. b) Administraciones autonómicas, locales y organismos públicos dependientes. c) Únicamente las diputaciones provinciales. d) Solo el Gobierno central. 5. ¿Qué título de la Constitución regula la reforma constitucional?. a) Título IX. b) Título X. c) Título VII. d) Título II. 6. ¿Quién representa territorialmente a España en el Senado?. a) El Congreso de los Diputados. b) Las provincias, islas y comunidades autónomas. c) El Consejo de Ministros. d) Los Ayuntamientos. 7. ¿Cuáles son los tres tipos de sufragio?. activo, pasivo y universal. activo, universal y legal. universal, judicial y legal. mixto, privado y liberal. 8. ¿ Quién puede elegir senadores y diputados?. La Unión Europea. Mayores de dieciocho años. Los propios senadores y diputados. Los presidentes autonómicos. 9. ¿De que se encargan los juzgados y los tribunales?. De redactar las leyes del país. De elegir al presidente del gobierno. De aplicar las leyes en las situaciones de conflicto. De recaudar impuestos. ¿Qué jurisdicciones abarca el Tribunal Supremo?. a) Solo jurisdicción civil. b) Solo jurisdicción penal. c) Jurisdicción civil, penal, contencioso-administrativa y social. d) Jurisdicción en derechos fundamentales y garantías constitucionales. ¿Qué se requiere para que el candidato sea nombrado presidente del Gobierno?. a) Que el rey lo designe sin necesidad de voto. b) Que los diputados den su apoyo mediante una votación. c) Que los partidos políticos firmen un acuerdo. d) Que el pueblo lo elija en elecciones directas. ¿Qué puede hacer el Vicepresidente del Gobierno?. a) Proponer ministros al Presidente del Gobierno. b) Asumir la titularidad de un departamento ministerial. c) Asumir todas las funciones del Presidente del Gobierno. d) Elegir al Presidente del Gobierno. ¿Qué son los ministros ?. a) Los encargados de la gestión administrativa general. b) Los responsables de la política exterior. c) Los propuestos por el Presidente del Gobierno al rey para dirigir los departamentos. d) Aquellos que sustituyen al Presidente del Gobierno en su ausencia. 1-¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado en España?. A) Son una previsión de los ingresos y gastos del Gobierno de una comunidad autónoma. B) Son un conjunto de leyes aprobadas por el Congreso para regular el sueldo de los ministros. C) Son un plan económico anual aprobado por las Cortes Generales para gestionar los ingresos y gastos del Gobierno central. D) Son una propuesta de financiación exclusiva para los partidos políticos en las elecciones generales. 2-¿Qué es la jurisprudencia en España?. A) Es el conjunto de leyes aprobadas por el Congreso de los Diputados. B) Es el criterio establecido por los tribunales para interpretar y aplicar las leyes de manera uniforme. C) Es una norma legal que regula el comportamiento de los ciudadanos. D) Es la sentencia definitiva emitida por el Tribunal Supremo que cambia una ley. 3-Cómo está compuesto el Tribunal Supremo en España?. A) Por un único juez designado por el Rey, que tiene el poder de resolver todos los casos. B) Por una única sala, formada por magistrados elegidos por el Congreso de los Diputados. C) Por varias salas de magistrados, presididas por el presidente del Tribunal Supremo, nombrado por el Rey, y con miembros designados por el Consejo General del Poder Judicial. D) Por magistrados electos por los ciudadanos, que se renuevan cada cuatro años. 4-¿Cuáles son las herramientas que dispone el Gobierno español para realizar su actividad?. A) El Gobierno solo tiene la posibilidad de emitir decretos y leyes sin la intervención del Parlamento. B) El Gobierno puede hacer uso de decretos-ley, proyectos de ley, y el presupuesto general del Estado, entre otras herramientas, con la aprobación del Parlamento. C) El Gobierno solo tiene la facultad de dictar sentencias judiciales. D) El Gobierno únicamente puede aplicar las leyes aprobadas por el Congreso, sin poder proponer cambios. 1.La estructura formal de la Constitución está organizada en: 1 preámbulo, 10 títulos con 178 artículos y varias disposiciones. 1 preámbulo, 9 títulos con 165 artículos y varias disposiciones. 1 preámbulo, 10 títulos con 169 artículos y varias disposiciones. 1 preámbulo, 9 títulos con 159 artículos y varias disposiciones. 2. Según el artículo 166 de la CE, ¿quién puede promover una reforma constitucional?. El Gobierno. Las Cortes Generales. Las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas. Todas las anteriores son correctas. 3. Según el artículo 56, el rey es el jefe del Estado, ¿cuáles son sus funciones básicas?. Arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones. Representar al Estado a escala internacional. Funciones que le atribuyan la CE y las leyes. Todas las anteriores son correctas. 4. ¿Cuál es la organización del Tribunal Constitucional?. Órganos jurisdiccionales: Pleno (uno), Salas (dos), secciones (cuatro); órgano de gobierno y administración. Órganos jurisdiccionales: Pleno (uno), Salas (dos), secciones (cuatro); órgano de gobierno y administración, órgano de apoyo. Órganos jurisdiccionales: Pleno (uno), Salas (dos), secciones (cuatro); órgano de gobierno y administración, órgano de apoyo y otros órganos. Ninguna es correcta. La C.E. establece que España se organiza en: Provincias. CCAA. Distritos. Comunidades. 2. ¿Cuál es la forma de gobierno del Estado español según la C.E.?. Monarquía Parlamentaria. Monarquía Absoluta. Estado Federal. Estado Parlamentario. 3. La C.E. reconoce y garantiza los derechos fundamentales y las libertades públicas a través de: Leyes Orgánicas. Reglamentos municipales. Decretos-Ley. Ley Magna. 4. ¿Quién es el Jefe del Estado según la C.E.?. El Presidente del Gobierno. El Congreso de los Diputados por su competencia en la formulación de leyes. El Rey. El Senado que guarda las bases de la C.E. 5. ¿Cuál es la función del Rey?. Dirigir la política interior y exterior de España. Representar a España y simbolizar su unidad. Aprobar las leyes sin intervención del Parlamento. Administrar la justicia. 1. Según la Constitución española, la justicia emana del: A) Rey y se administra en su nombre por el Parlamento. B) Pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados. C) Gobierno y se administra en nombre del pueblo por fiscales. D) Consejo General del Poder Judicial. 2. ¿Cuál de los siguientes tribunales se especializa en conflictos laborales?. A) Jurisdicción civil. B) Jurisdicción penal. C) Jurisdicción social. D) Jurisdicción contencioso-administrativa. 3. ¿Qué órgano ejerce la potestad legislativa según la Constitución española de 1978?. A) El Congreso de los Diputados. B) El Senado. C) Las Cortes Generales. D) El Gobierno. 4. ¿Cuál es la duración ordinaria del mandato de diputados y senadores?. A) Dos años. B) Cuatro años. C) Cinco años. D) Seis años. 5. Según la Constitución económica, el sistema económico español se basa en: A) Una economía totalmente centralizada por el Estado. B) Una economía liberal sin intervención estatal. C) Una economía mixta de mercado. D) Un modelo comunal autogestionado. 1. ¿En qué año entró en vigor la Constitución española de 1978?. a) 20 de diciembre de 1978. b) 29 de diciembre de 1978. c) 29 de octubre de 1978. d) 20 de noviembre de 1978. 2. Según la Constitución, ¿cuál es el órgano que representa al pueblo español y ejerce la potestad legislativa?. a) El Gobierno. b) El Tribunal Constitucional. c) Las Cortes Generales. d) El Consejo General del Poder Judicial. 3. ¿Cuántos diputados componen actualmente el Congreso de los Diputados?. a) 350. b) 400. c) 340. d) 265. 4. ¿Qué método se utiliza para distribuir los escaños en el Congreso de los Diputados?. a) Sistema mayoritario. b) Ley D’Hondt. c) Representación proporcional pura. d) Votación por distritos uninominales. 5. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio que inspira el funcionamiento del Gobierno?. a) Principio presidencial. b) Principio de colegialidad. c) Principio de autonomía absoluta. d) Principio departamental. 6. En la economía mixta de mercado que establece la Constitución, ¿qué principio NO se incluye?. a) Libertad de empresa. b) Propiedad privada. c) Centralización total de la economía. d) Sistema tributario justo. La Estructura formal de la Constitución está formada por: Por 1 preámbulo, 12 títulos con 179 artículos. Por 2 preámbulos, 10 títulos con 190 artículos. Por 1 preámbulo,10 títulos y con menos de 169 artículos. Por un preámbulo, 10 títulos con 169 artículos. ¿Cuáles son los tres principios fundamentales que rigen el nuevo orden social establecido por la Constitución Española de 1978, tras romper con el régimen dictatorial?. a) Jerarquía Legal, Economía y Territorialidad. b) Separación de poderes, Libertades y derechos individuales, y Economía. c) Separación de poderes, Libertades y derechos sociales, y Reconciliación. d) La igualdad, La libertad y el imperio de la ley. 3. Según la Constitución española de 1978, ¿en qué se basa la solución mixta adoptada ante las corrientes económicas opuestas del libre mercado y el centralismo estatal?. a) En un único principio: la búsqueda del máximo beneficio económico. b) En dos principios: la propiedad privada y la intervención estatal en todos los sectores. c) En tres principios: el estado de bienestar, la libertad económica y un sistema tributario justo. d) Exclusivamente en la libertad de empresa y el libre mercado. 4. Según el artículo 66 de la Constitución española de 1978, ¿cuál es la característica principal del sistema bicameral de las Cortes Generales en cuanto a la relación entre sus dos Cámaras?. a) Es un sistema bicameral paritario, donde el Congreso de los Diputados y el Senado tienen el mismo peso legislativo. b) El Senado tiene la primacía sobre el Congreso de los Diputados, especialmente en la autorización de la formación del Gobierno. c) Es un sistema bicameral no equitativo, ya que la Constitución concede primacía al Congreso de los Diputados. d) El Congreso de los Diputados y el Senado sólo tienen funciones consultivas y su poder recae realmente en el Gobierno. 5. Según la información proporcionada, ¿cuáles son las tres categorías que componen la carrera judicial?. a) Juez, fiscal y letrado de la Administración de Justicia. b) Juez, magistrado y magistrado del Tribunal Constitucional. c) Juez, magistrado y magistrado del Tribunal Supremo. d) Abogado, juez y fiscal. 1. ¿Qué tipo de órgano exterior se encarga de la representación de España en la negociación de un tratado específico en un país donde no tiene una misión permanente?. a) Representación Permanente. b) Misión Diplomática Permanente. c) Misión Diplomática Especial. d) Oficina Consular. 2. La máxima autoridad de una Oficina Consular es: a) El Embajador representante permanente. b) El Embajador extraordinario y plenipotenciario. c) El Jefe de la Oficina Consular. d) El Ministro de Asuntos Exteriores. 3. Si España envía una delegación a una cumbre internacional sobre cambio climático organizada por Francia, esta delegación estará presidida por: a) El Embajador de España en Francia. b) El Jefe de Estado, el Presidente del Gobierno o el Ministro de Asuntos Exteriores. c) El Jefe de la Oficina Consular en París. d) Un Embajador en misión especial. 4. La función principal de una Representación Permanente es: a) Asistir y proteger a los españoles en el extranjero. b) Representar a España ante uno o varios estados receptores. c) Representar a España ante la UE u otra organización internacional. d) Gestionar asuntos temporales y concretos en un estado receptor. 5. Un ciudadano español que reside en el extranjero y necesita renovar su pasaporte o recibir asistencia en caso de emergencia debe acudir a: a) La Misión Diplomática Permanente. b) La Representación Permanente. c) La Oficina Consular. d) Una Delegación. 6. ¿Qué figura ostenta la representación y es la máxima autoridad de España ante un Estado receptor con el que se mantienen relaciones diplomáticas?. a) El Representante Permanente. b) El Jefe de la Oficina Consular. c) El Embajador en Misión Especial. d) El Embajador extraordinario y plenipotenciario. 7. La diferencia fundamental entre una Misión Diplomática Permanente y una Representación Permanente radica en: a) La nacionalidad de su personal. b) El tipo de entidad (Estado u Organización) ante la que representan a España. c) Que una es temporal y la otra permanente. d) El rango del jefe de la misión. Según la Constitución española de 1978, ¿qué órgano ejerce potestad legislativa del Estado?. El Gobierno. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional. El Consejo de Estado. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al Congreso de los Diputados y no al Senado?. Presentar recursos de inconstitucionalidad. Elegir a los miembros del Tribunal Constitucional. Autorizar la formación del Gobierno. Ratificar tratados internacionales. 1. Según el artículo 1.1 de la Constitución Española (CE), ¿cuál de los siguientes NO es un valor superior del ordenamiento jurídico español?. A) La libertad. B) El pluralismo político. C) La solidaridad. D) La justicia. 2. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. ¿Dónde reside la soberanía nacional, según el artículo 2 de la CE?. A) En las Cortes Generales. B) En el Rey, como Jefe del Estado. C) En el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. D) En el Tribunal Constitucional, como intérprete supremo. 3. ¿Qué idioma es el oficial en todo el Estado español, según el artículo 3.1 de la CE?. A) El idioma cooficial de la Comunidad Autónoma correspondiente. B) El castellano. C) El catalán, euskera o gallego, dependiendo de la región. D) Todos los idiomas españoles por igual. 4. ¿Quién es el Jefe del Estado y el símbolo de su unidad y permanencia, encargado de arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones?. A) El Presidente del Gobierno. B) El Presidente del Congreso de los Diputados. C) El Presidente del Tribunal Supremo. D) El Rey. 1. Según la Constitución, ¿cuál es una de las funciones básicas del rey?. A) Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. B) Dirige la acción del Gobierno. C) Controla el poder legislativo. D) Supervisa el trabajo del Tribunal Constitucional. 2. ¿Cuál es la organización territorial del Estado según la Constitución?. A) Estado → provincias → comarcas → municipios. B) Estado → comunidades autónomas → provincias → municipios. C) Estado → comunidades autónomas → municipios → distritos. D) Estado → provincias → comunidades autónomas → municipios. 3. ¿Cuál es el número mínimo y máximo de diputados que componen el Congreso según el artículo 68 de la Constitución?. A) Un mínimo de 200 y un máximo de 300. B) Un mínimo de 300 diputados y un máximo de 400. C) Un mínimo de 350 diputados y un máximo de 450. D) Un mínimo de 250 y un máximo de 350. 4. ¿Cada cuánto elegimos los españoles y las españolas a nuestros representantes en el Congreso y el Senado?. A) Cada dos años. B) Cada tres años. C) Cada cuatro años. D) Cada cinco años. |




