option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN LENTES 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN LENTES 2

Descripción:
EXAMEN LENTES 2

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 149

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una lente de contacto en la que se cumple, las diferencias tóricas de las curvas base de la lente se igualan a las diferencias tóricas de sus potencias, se define como: Una LHT. Una LRPG con toricidad posterior. Una LRPG con toricidad anterior. Una LRPG bitórica.

Un índice de asfericidad corneal altamente positivo estaría relacionado con: Una córnea tórica. Un queratocono. Una córnea intervenida de LASIK. Una ectasia corneal.

Una abrasión central por LCR se podría dar…. Diámetro escaso. Pobre levantamiento periférico. Movimiento excesivo. Alineamiento cerrado.

Un CIM elevado puede estar asociado a…. Córnea plana. Córnea tórica. Una visión deficiente. Todas son falsas.

En una adaptación de LCR en queratoplastia…. Pueden quedar con una curvatura diferenciada la zona donante de la receptora. Son recomendables los diseños asféricos respecto a los esféricos. El paciente presenta un exceso de sensibilidad corneal. a+b.

Un paciente de LCH que presenta visión inestable y asegura mejoría después de realizar varios parpadeos. Podría deberse a…. Hipercorreción. Deshidratación de la LC. Adaptación con alineamiento cerrado. Todas son ciertas.

Un paciente que presenta una película lagrimal desequilibrada, puede presentar quejas de…. Molestia ocular. Visión inestable. Exceso de formación de lípidos. Todas son ciertas.

La adaptación de una LRPG de n= 1.52 y r= 7.99/7.50, provoca un astigmatismo inducido de: -1.532D. -1.375D. -0.974D. -1.75D.

A un paciente con Rx=-2.50/-0.75x180º, se le adapta una LP de parámetros, 7.85mm…. Se obtiene una SRx=+0.50/-1.75x90º: la queratometría sería: 43.75/46.25x180º. 43.50/44.25x180º. 41.25/43.75x180º. 42.50/43.25x180º.

En una adaptación de LC con técnica de monovisión para presbicia, el éxito depende de…. Capacidad de supresión interocular. El tamaño de la hendidura interpalpebral. Diámetro pupilar. Todas son ciertas.

Una capa lipídica de espesor escaso estaría relacionada con…. Abrasión corneal. Hendidura palpebral reducida. Sequedad, picor y sensación de arenilla. Todas son ciertas.

Un exceso de evaporación lagrimal puede darse por…. Deficiencia de la capa lipídica. Ser portadores de LC. Alteraciones del parpadeo. Todas son ciertas.

El control de la miopía con LC de orto-k se basa en…. El desenfoque hiperópico preriférico. El desenfoque miópico periférico. El desenfoque miópico foveal. Todas son ciertas.

Una lágrima hipotónica está relacionada con…. Aumento de la frecuencia de parpadeo. Blefaritis. Ojo seco. Exceso de mucus.

La LC provoca ojo seco por…. Disminución de la evaporación de la lágrima y aumento de la osmolaridad. Aumento de la evaporación de la lágrima y disminución de la osmolaridad. Aumento de la evaporación de la lágrima y aumento de la osmolaridad. Todas son falsas.

16. En una distorsión corneal por LC, el índice topográfico que indica anormalidad de forma. TKM. SF. CIM. Cualquiera de las tres.

Un CIM de 3.8 micras podría estar asociado a una córnea…. Queratocono subclínico. Queratocono. Astigmatismo corneal de 3.00D. Córnea esférica.

Con un biomicroscopio, se observa que una LHT de parámetros r=8.50, p= -4.00/-2.00x55º, está girada 15º en sentido horario. Clínicamente, los valores de esfera y cilindro de la SRx, son: +2.00/-2.00. +1.00/-0.50. +1.00/-1.00. +2.00/-1.00.

Un TKM de 52.75D podría estar asociado a…. Córnea intervenida con LASIK. Ectasia corneal. Córnea tórica. Orto-k.

En una adaptación con LCR en una córnea intervenida de LASIK nos encontraríamos con…. Menisco lagrimal altamente positivo. Menisco lagrimal altamente negativo. Menisco lagrimal de potencia no significativa. Ninguna es cierta.

La formación de neovasos corneales está relacionada con…. Hipoxia. Acción mecánica. Reacciones inflamatorias. Todas son ciertas.

La fórmula Munnerlyn aplicada a orto-k, evidencia que…. No se puede aplicar aorto-k. El cambio de altura sagital corneal por cambios de espesor justifica los cambios refractivos inducidos por la orto-k. El cambio de altura sagital corneal por un espesor constante justifica los cambios refractivos por la orto-k. Ninguna es cierta.

En un caso de adaptación de LCR en córnea con anillos implantados, elegiríamos inicialmente…. LCR de diámetro entre 7.50-9.80mm. LCR de diámetro entre 7.90-8.20mm. LCR de diámetro mayor de 12.00mm. Todas son falsas.

Para un tratamiento de orto-k, se presuponen malos candidatos pacientes con…. Córneas muy planas o muy curvas. Astigmatismos internos. Astigmatismos contra la regla. Todas son válidas.

Un registro de anormalidad topográfica puede suceder con…. Inestabilidad lagrimal. Queratitis marginal. Abrasión. Todas son ciertas.

En un caso de LCR en queratocono con técnica del alejamiento apical…. Resulta eficaz con conos centrales o ligeramente desplazados. Resulta viable con conos grandes. Se consigue buena AV en la mayoría de los casos. Todas son ciertas.

En una corrección de presbicia con LC, el mayor respeto de la estereoagudeza se consigue con: Técnicas de monovisión modificada. Diseños de visión alterna. Diseños de visión simultánea. Es independiente de los tipos de diseño.

Una lente de parámetros, p= 0.00/-2.00, r=7.80/7.20, n= 1.49, se corresponderá con: Una LRPG bitórica con EPE. Una LRPG con toricidad en su cara anterior. Una LRPG bitórica con EPC. Una LRPG con toricidad en su cara posterior.

Para los valores de Rx= +3.00/-1.75x110º y Q=40.00/41.75x 20º, la mejor adaptación se consigue con: LRPG esférica. LRPG bitórica con EPE. LRPG con toricidad posterior. LRPG con toricidad anterior.

Una LHiS presenta la ventaja respecto a un hidrogel clásico de…. Mayor comodidad de porte. Mejor humectabilidad. Inducir menor enrojecimiento limbar. Todas son ciertas.

En un caso de queratocono, la adaptación más agresiva se considera con…. Apoyo apical. Alejamiento apical. Empleo de diseños esféricos. Adaptación de tres puntos.

Un CIM corneal alto podría estar asociado a…. Visión deficiente. Un hipermétrope. Una córnea muy plana. Todas son falsas.

En un queratocono avanzado…. El CIM presenta un valor alto y TKM normal. El SF presenta valor alto y el CIM normal. Todos los índices son anormales. Ninguna es válida.

En un queratocono subclínico…. CIM y TKM se presentan anormales. SF puede presentar valores anormales. CIM y TKM mayor anormalidad que SF. Todas son ciertas.

La flexión de una LRPG provoca una SRx= +1.00x50º. Si los parámetros de adaptación son Rx= -1.00/-2.00x50º y Q= 45.00/46.00x50º, el valor de flexión será: -1.00x50º. +1.00x50º. +2.00x50º. -2.00x50º.

En topografía corneal y ante una distorsión corneal por LC se afecta inicialmente…. El factor de forma de la córnea. La regularidad de la superficie corneal. La excentricidad corneal. Todas son ciertas.

Un paciente diagnosticado de queratocono puede padecer transitoriamente…. Anisometropia. Aniseiconia. Pérdida de la fusión. Todas son ciertas.

En un caso de queratocono, según Amsler, las estrías son visibles. Desde grado II. En el grado I. Desde el grado III. Tiene que apreciarse un leucoma importante.

Un paciente presenta los siguientes datos optométricos, Rx=-3.00/-4.25x90º,Q=42.75@90º/45.25@180º. Empleando la técnica de alineamiento completo, se le adapta una LRPG de potencia P=-3.00D. Si la adaptación es óptima y la AV máxima, el índice de refracción del material de la lente será: 1.48. 1.49. 1.50. 1.52.

Siendo Rx=-1.00/-3.00x70º y Q=43.25/45050x70º, al adaptar una LRPG de r=7.80, p= -1.00, diámetro (falta dato)……sería: -0.50x70º. -0.75x70º. +0.50x160º. +0.75x160º.

Una LRPG bitórica, no se adaptará cuando: El astigmatismo corneal es de baja cuantía y menor que el astigmatismo total. El astigmatismo total es menor que el astigmatismo corneal. El astigmatismo corneal es muy superior al interno. El astigmatismo interno es cero y el astigmatismo refractivo es distinto de cero.

Una lente LHT de potencia, p=-3.00/-2.00x10º, rotará: En sentido horario. En sentido antihorario. El meridiano de mayor potencia hacia el de menor potencia. Todas son falsas.

Al realizar el BUT, un último parpadeo forzado puede…. Provocar un rompimiento temprano de la película lagrimal. Retrasar el rompimiento por un exceso de reparto lagrimal. Aumentar el lagrimeo reflejo. No tiene importancia.

Señala, de los siguientes signos, el más representativo en queratocono. Picor y escozor. Cierre frecuente de párpados y búsqueda de efecto estenopeíco. Progresión miópica y cambios en la potencia y orientación del cilindro. Sequedad ocular.

La técnica de apoyo apical en casos de queratocono resulta polémica por…. Obtener una baja AV. Influenciar en la aparición de leucoma corneal. No resulta polémica. No compensar el astigmatismo irregular.

El implante de anillos intraestromales no está recomendado en…. Pacientes de queratocono con picor intenso y constante. Leucoma corneal central. Apertura pupilar grande. Todas son ciertas.

De las afirmaciones siguientes, indicar cuál se cumple en la adaptación de la LRPG con toricidad posterior. A mayor índice de refracción de la lente, menor cantidad de astigmatismo inducido. El cilindro inducido es negativo y paralelo al meridiano más potente. A mayor toricidad en la lente, menor cantidad de cilindro inducido. Todas son falsas.

En una LRPG con toricidad posterior, la potencia del meridiano más cerrado…. Será más negativa que la del meridiano más plano. Dependerá del valor de la toricidad y del índice de refracción del material de la lente. Será más positiva que la del meridiano más plano. Dependerá del valor y orientación de la toricidad.

Las tinciones más intensas en orto-k están relacionadas con…. Exceso de profundidad sagital de la LC. Mala humectación del material de la LC. Presencia de biomasa en la película postlental. Todas son ciertas.

La mayor condición de simetría entre queratocono en ambos ojos se da.. Con queratocono temprano. Con queratocono tardío. Con queratoconos ovales. Ninguna es cierta.

En queratocono, las roturas de la capa de Bowman explican…. Pérdida de transparencia corneal. Disminución de AV. Astigmatismo irregular. Todas son ciertas.

El número de puntos de medida de un topógrafo depende de…. El software del instrumento. El número de anillos de Plácido. La hendidura palpebral. Todos los topógrafos favorecen el mismo número de puntos.

La LC híbrida permite…. Corregir el astigmatismo irregular y aumentar el movimiento de la LC. Controlar el movimiento de la LC y corregir el astigmatismo irregular. Evitar abrasiones corneales. B+c.

Una lente de radio r= 8.00/7.00, se adapta sobre una córnea con Q= 42.75/45.25x20º. El menisco lagrimal en el meridiano más cerrado, tendrá valor de: -0.50D. -3.25D. -2.75D. -2.25D.

Se adapta una LP de parámetros r=7.90, p= -1.50, a un paciente que presenta Rx=-2.00/-1.00/x180º y Q= 43.25/43.50x180º. La Srx será. 0.00/+1.35x180º. -0.50/+1.50x180º. 0.00/+1.75x180º. Ninguna de las anteriores.

Si el astigmatismo refractivo (ARx) y el astigmatismo residual (ARes), ambos en forma decilindro negativo, son iguales, se comprueba que: ARx y ARes son paralelos. ARx mayor que ARes. ARes = 0. ARx y ARes son perpendiculares.

Al adaptar una LRPG de n=1,52 y radios, r=42,25/45,00, la cantidad de astigmatismo inducido que se provoca es: -1,375D. -1,505D. -0,974D. -2,75D.

Una asfericidad corneal (Q) de -1,54 podría estar asociada a... Una medida incorrecta por rompimiento lagrimal. Un tratamiento de orto-K. Una degeneración marginal pelúcida. Valor medio de una córnea normal.

Un CIM corneal alto podría estar asociado a... Una visión deficiente. Un hipermétrope. Una córnea muy plana. Todas son falsas.

En una distorsión corneal... El TKM presenta valor anormal. El CIM presenta valor anormal. El SF presenta valor anormal. Presentan valores anormales el CIM y TKM.

En un queratocono avanzado…. El CIM presenta un valor alto y el TKM normal. El SF presenta valor alto y el CIM normal. Todos los índices son anormales. Ninguna es válida.

En un queratocono subclínico... CIM y TKM se presentan anormales. SF puede presentar valores normales. CIM y TKM mayor anormalidad que SF. Todas son ciertas.

Al adaptar una LRPG esférica sobre la superficie corneal, si esta no compensa la ametropía ocular, se produce un: Astigmatismo residual fisiológico. Astigmatismo residual inducido. Astigmatismo residual por flexión de la lente. Astigmatismo residual por falta de potencia en la lente.

En una distorsión corneal leve por LCR…. El SF se presenta ligeramente anormal, pudiendo ser normales el TKM y el CIM. Siempre se presentan valores anormales de SF, TKM y CIM. El CIM puede ser ligeramente anormal, siendo el SF y TKM normales. A y C son correctas.

El signo más característico de un queratocono es: Picor y escozor. Cierre de los párpados en busca de efecto estenopeico. Progresión miópica y cambios en la potencia y orientación del cilindro. Fragilidad epitelial.

Al adaptar una LRPG sobre un paciente que presenta ARx= -1.50x30, se obtiene un astigmatismo residual de Ares= +1.50x30. El valor del astigmatismo corneal será: +3.00x30. -3.00x30. +1.50x120. -1.50x120.

Una LC terapéutica post-cirugía, está justificada en: PRK. LASIK. A + B. Es innecesaria en ambas cirugías.

En un queratocono incipiente, la visión empeora con: Pupila en miosis. Pupila en midriasis. En las primeras horas del día. La visión siempre es igual de deficiente.

Se adapta una RPG esférica a un paciente que presenta un AC=-2.00x180 y un ARX=-1.00X180. Con el uso la lente ha flexado provocando: Un aumento de astigmatismo residual. La desaparición del astigmatismo residual. Una reducción del astigmatismo residual. Ninguna afirmación es correcta.

En la corrección de la presbicia con LC, el mayor respeto de la estereoagudeza se consigue con: Técnicas de monovisión modificada. Diseño de visión alterna. Diseño de visión simultánea. Es independiente de los tipos de diseño.

Una LHIS presenta la ventaja respecto a un hidrogel clásico de: Mayor comodidad en el porte. Mejor humectabilidad. Inducir menos enrojecimiento limbar. Todas son falsas.

Una LRPG de radios 42.00/44.00 y n=1.50 provocará un astigmatismo residual de: 0.00. -1.05. -0.75. -0.98.

Un valor de factor de forma de 0.98 puede relacionarse con: Tratamiento de orto-K. Queratocono. Queratoplastia. Córnea normal.

Una lágrima hipotónica se relaciona con: Soluciones de mantenimiento. Parpadeo excesivo. Teñidos corneales. Exceso de lípidos.

A un paciente con Rx=-2.00/-2.50x180 y Q=43.00a90/45.25ª180, se le adapta una LRPG esférica paralela al meridiano corneal más plano. El astigmatismo residual será: 0.00. -0.25x180. -4.50x180. +0.25x90.

En un queratocono subclínico, presenta anes anormalidad…. El CIM. TKM. SF. A y B.

Un síndrome evaporativo de la PL en un portador de LC, puede incrementarse con: Un parpadeo incompleto. Baja frecuencia de parpadeo. Hiposecreción de lípidos. Todas son válidas.

En una LHT, se cumple que: El párpado superior comprime la lente, evitando así su rotación. Los párpados provocan una tendencia de rotación de la lente hacia el lado temporal. Los párpados ejercen mayor presión en las zonas más delgadas de la lente, favoreciendo la estabilidad. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Una LCR multicurva está indicada en queratoconos: Centrados y avanzados. Avanzados y periféricos. Medios y periféricos. Ninguna es validad.

Los teñidos corneales a las 3y 9 están asociados con: Desecación y falta de lubricación. Respuestas tóxicas a las soluciones de H2O2. Exceso de porte con LH. Todas son falsas.

Al adaptar una LHT de potencia p=-2.00/-2.00x30 obtendríamos una SRx=+1.00/-2.00x60. Esto es indicativo de: La lente está girada. La potencia esférica es errónea. La potencia cilíndrica es errónea. B y C son correctas.

La fórmula de Muunerlyn para PRX t=52*D/{8(n-1)}, y aplicada en orto-K confirma el cambio refractivo por: El cambio de la altura sagital de la córnea por aumento de espesor. El cambio de la altura sagital de la córnea por aumento del índice de refracción. El cambio de la altura sagital de la córnea por la disminución del espesor. Ninguna es cierta.

Señala de los siguientes signos el más representativo en queratocono. Picor y escozor. Cierre frecuente de parpados y búsqueda de efecto estenopeico. Progresión miópica con cambios en la potencia y orientación del cilindro. Sequedad ocular.

Un paciente que presenta una Rx= -1.00/-0.75x15 se le quiere adaptar una LH la mejor selección será: LHE. LHT con sistema estabilizador de prisma balastado. LHT con sistema estabilizador de prisma inverso. LHT con sistema estabilizador de doble adelgazamiento.

Un queratocono bilateral que presenta mayormente simetría y afectación semejante en ambos ojos, se correlaciona con: Paciente muy joven, de unos 12 años. Un paciente adolescente de unos 17 años. Un paciente adulto de 32 años. Es posible diagnosticar de forma independiente a la edad.

En un portador de LC, un aumento de la osmolaridad está justificado por: Menor evaporación lagrimal. Descenso de la secreción refleja. Mayor evaporación lagrimal. B + C.

Para un paciente con Rx=+2.00/-0.50x20 y Q=39.00a20/41.00a110, seleccionaríamos una: LHE. LHT. LRPG esférica. LRPG bitórica.

Para un paciente con queratocono, anillos estromales y excesiva sensibilidad corneal, es recomendable: Un LH de espesor reducido. Una LR de gran diámetro. Una lente híbrida. Una LR de pequeño diámetro.

La mayor inestabilidad lagrimal en un portador de LC, se da en: Película retrolental. Película prelental. Película circumiental. B + C.

En una LHT, no se cumple que: Las diferencias en los índices de refracción de los diferentes de las lentes son significativas. Las toricidad, se puede fabricar en la cara anterior, en la cara posterior o en ambas. Cuanto menos sea la interacción de los párpados con la lente, menor será la rotación. El DK, es mayor que en las LHE.

Una lente Rose-K para queratocono se caracteriza por: Relacionar el diámetro total con el levantamiento de borde. Relacionar el radio y el diámetro de la zona óptica. Relacionar el radio y el diámetro total de la lente. Relacionar el diámetro total con el movimiento de la lente.

Una tinción mayor a grado II en orto-K se asocia con…. Profundidad sagital escasa de la LC. Acúmulos de biomateria en la cara posterior de la LC. Fenómeno de adhesión en la LC. Todas son ciertas.

Una LC provoca sequedad ocular por: Disminución de la evaporación de la lágrima y aumento de la osmolaridad. Aumento de la evaporación de la lágrima y disminución de la osmolaridad. Aumento de la evaporación de la lágrima y aumento de la osmolaridad. A + B.

De las afirmaciones siguientes, la correcta es: Las LRPG con toricidad posterior, adaptadas mediante el método empírico, moldean la superficie corneal, debido a la toricidad. En las LHT y en las LRPG tóricas, el astigmatismo residual se compensa mediante la cara anterior de la lente. Los espesores de las LRPG tóricas son simétricos. El DK de las LRPG tóricas es menor que el de otras lentes con el mismo material.

La hipoestesia corneal en un portador de LC: Disminuye la secreción lagrimal refleja. Aumenta la osmolaridad corneal. Disminuye la evaporación corneal. A + B.

Una lente semiescleral en queratocono, se elige por: Problemas para centrar la lente. Movimiento excesivo de la lente. Desplazamiento nasal excesivo de la lente. Todas son válidas.

En un paciente con queratocono y exceso de fragilidad epitelial, iniciaría la adaptación con: Lente semiescleral. Diseño Rose-k. Lente de contacto híbrida. Ninguna es cierta.

Para los valores de Rx=+3.00/-1.75x110 y Q=40.00/41.75x20 la mejor adaptación se consigue con: LRPG esférica. LRPG con toricidad anterior. LRPG bitórica con EPE. LRPG bitórica con EPC.

Los diseños de la LC bifocales de visión simultánea, se basan en: Midriasis pupilar y capacidad de ampliación del desenfoque. Miosis pupilar y capacidad de supresión del desenfoque. Midriasis pupilar y capacidad de supresión de desenfoque. Miosis pupilar y capacidad de ampliación de desenfoque.

A un paciente con Rx= -8.00, -2.00 x 20, se le adapta una lente de prueba de potencia P=-3.00 y sistema estabilizador, al comprobar la adaptación, se obtiene que la lente está girada 15º en sentido horario y una SRx=-4.25, -2.00 x 20º la potencia de la lente definitiva será: -7.25/-2.00x35º. -7.25/-1.75x5º. -7.00/-1.75x35º. -7.00/-2.00x5º.

Los pliegues en el estroma se producen por: Tensiones. Neovascularización. Fragilidad del epitelio. Aumento de la temperatura corneal.

En un queratocono, la ruptura de Bowman se asocia con: Picor y frotamiento de los ojos. Astigmatismo irregular. Edema corneal. Ninguna es cierta.

Un fluorograma que presenta un pequeño acumulo de lágrima sobre la zona central, un generoso levantamiento de borde y alineamiento sobre la zona medio-periférica, se corresponde con: LRPG esférica sobre la córnea tórica. LRPG tórica sobre córnea esférica. LRPG tórica sobre córnea tórica. Ninguna de las anteriores es correcta.

Para dimensionar una alteración local en la topografía corneal, es recomendable: El mapa axial. El mapa tangencial. A + B. Ninguna es válida.

Un registro topográfico anormal puede suceder con: Inestabilidad lagrimal. Queratitis marginal. Abrasión. Todas son ciertas.

Al adaptar una LRPG con toricidad posterior mediante la técnica de alineamiento completo y observar el fluorograma, se decide abrir 0.25 sobre el meridiano más plano y 1.25 sobre el más cerrado. Si q=43.25 a 180º / 46.25 a 90º, el meridiano lagrimal tendrá un valor de: -0.25/-1.25x180º. -0.25/-2.25x180º. -0.25/-1.75x180º. -0.25/-2.00x180º.

Teniendo en cuenta los valores de la pregunta anterior y sabiendo que n=1.49, el astigmatismo inducido que genera la adaptación será: -0.75x180º. -1.00x180º. -1.25x180º. -0.87x180º.

En un queratocono avanzado: El CIM presenta un valor alto y el TKM normal. El SF presenta valor alto y el CIM normal. Todos los índices son anormales. Ninguna es válida.

En una adaptación con LCR en una córnea intervenida de LASIK, el menisco post-lenticular será: Convergente. Divergente. Neutro. No es previsible el tipo de menisco resultante.

Una lente de parámetros P=+2.00/-2.50, r=7.80/7.30 y n=1.49, se corresponde con: Una LRPG bitórica con EPE. Una LRPG bitórica con EPC. Una LRPG con toricidad en su cara posterior. Una LRPG con toricidad en su cara anterior.

En un paciente con queratoplastia y portador de LC sería motivo de alarma: Picor y escozor. Sequedad ocular. Pérdida de visión. d. Enrojecimiento conjuntival.

Un paciente con queratocono y AV=20/50 se clasificaría según Amsler como: Grado 1. Grado 2. Grado 3. Grado 4.

A un paciente con Rx=-2.00/-1.50x180º y Q=39.50ª180 /42.50ª90 se le adapta una lente de prueba de potencia 0.00/-3.00 obteniéndose una SRx=+0.25/-1.25x90º. La potencia de la lente definitiva será: +0.25/-4.25. +0.25/-1.75. -1.00/-1.75. -1.00/+1.75.

En una PRK, un LC terapéutica favorece la disminución del dolor por: Reducir el dolor por terminales nerviosas expuestas. Evitar la acción mecánica de los párpados. Favorecer la epitelización. Todas son ciertas.

Los índices de Ravinowltz se basan en analizar: La curvatura corneal central y la asimetría entre la zona superior e inferior. La curvatura corneal central y la asimetría entre la zona nasal y temporal. Las diferencias entre la curvatura corneal central y la zona inferior. La curvatura corneal temporal y la zona superior.

Una lente de potencia P=-2.50/-4.25x45º adaptada sobre el OD de un paciente, rotará: En sentido antihorario. En la dirección de mayor a menor espesor de la lente. Al presentar un astigmatismo oblicuo, no se puede predecir la rotación. Los ejes del astigmatismo oblicuo compensan la rotación.

La formación de neovasos corneales está relacionada con: Hipoxia. Acción mecánica. Reacciones inflamatorias. Todas son ciertas.

La adaptación de los “3 puntos” en queratocono se recomienda en: Queratocono desplazado inferiormente. Queratocono avanzado. Queratocono incipiente y centrado. B + C.

En una LRPG bitórica con EPE el cilindro residual: Se talla en la cara anterior de la lente con signo opuesto y orientado con el eje del cilindro inducido. Se talla en la cara anterior de la lente con el mismo signo y eje que el cilindro inducido. Se talla en la cara anterior de la lente con el mismo signo y perpendicular al eje del cilindro inducido. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Las “islas centrales” en orto-K se producen por: Profundidad sagital de la LC escasa. Cambios topográficos rápidos. Profundidad sagital de la LC excesiva. Tinción epitelial.

A un paciente con LH y problemas de sequedad, la prescribiremos: Una LH con alto contenido en agua y bajo espesor. Una LH de hidratación media y elevado espesor. Una LH de bajo contenido en agua y espesor reducido. Una LH de bajo contenido en agua y elevado espesor.

Señala en que caso, aplicando los índices de Ravinowitz, se sospecharía de un queratocono: K=43.00 I-S=0.50. K=44.00 I-S=0.75. K=49.00 I-S=1.64. Ningún caso sería sospechoso.

En la revisión de un LRPG esférica, se obtiene una SRx=+0,75x180º. Si los parámetros a partir de los que se realizó no han variado y son, Rx=-2,00/-1,00x40º y Q=42,00/43,00x180º, la causa es: Diferencia entre los ejes del astigmatismo refractivo y del astigmatismo corneal. Flexión de lente. Astigmatismo interno. Moldeamiento corneal.

A un paciente con Rx=-2,50/-0,75x180º, se le adapta una lente de prueba de r=7,05 mm; p=-3,00D; diámetro = 9,60 mm, obteniéndose una SRx=+0,50/-1,75x90º. La queratometría será: 43,75@90º/46,25@180º. 43,50@180º/44,25@90º. 41,25@180º/43,75@90º. 42,50@180º/43,25@90º.

En un registro topográfico, una falsa irregularidad corneal puede justificarse por... Una córnea muy excéntrica. Fuerte toricidad corneal. Mala calidad lagrimal. Todas son posibles.

En topografía corneal y ante una distorsión corneal por LC se afecta inicialmente... El factor de forma de la córnea. La regularidad de la superficie corneal. La excentricidad corneal. Todas son ciertas.

Al observar con el BMC una LHT, se la observa girada 15º. Si la potencia de la lente es p=-2,50/-1,00 la cantidad de astigmatismo inducido será. +1,25/+0,25. +0,25/-0,50. +0,25/-1,00. +0,25/-1,50.

Con los siguientes datos, Rx=-2,00 y Q=42,50@30º/41,50@120º, la mejor adaptación se consigue con: LRPG esférica. LRPG con toricidad posterior. LH esférica. LH tórica.

En un paciente con queratocono y fragilidad epitelial, empezaría probando... LC de hidrogel de silicona. LCH de alta hidratación. Lente de contacto hibrida. Ninguna es válida.

En la correción de la presbicia con LC, el mayor respeto de la estereoagudeza se consigue con diseños... Con técnica de monovisión modificada. Con diseños de diseño alterna. Con diseños de visión simultánea. Es independiente de los tipos de diseño.

En el uso prolongado de LC, los materiales de HiS presentan la ventaja respecto a los hidrogeles convencionales de... Mayor comodidad en el porte. Mejor humectabilidad. Inducen menor enrojecimiento limbar. Todas son falsas.

El diseño de sistema estabilizador de LHT para un paciente con Rx=+1,00/+2,00x180º es: Estabilización mediante prisma balastado. Estabilización dinámica. Sistema estabilizador truncado. Estabilización mediante toricidad posterior.

Al adaptar una LHT y realizar una sobrerrefracción, se obtiene un valor de SRx= +0,50/-1,00x30º, esto indica que: Potencia cilíndrica de la lente adaptada incorrecta. Potencia esférica de la lente adaptada incorrecta. Valor del eje del cilindro de la lente adaptado incorrecto. Ninguna de las anteriores es cierta.

Un paciente portador de LC y que desea hacerse orto-K, presentará peor pronóstico si... Si es usuario de lentes de hidrogel de silicona. Si presenta una excentricidad cornea elevada. Si es usuario de lentes de contacto desechables. Si es usuario de lentes de contacto rígidas.

Cambios progresivos en la orientación del astigmatismo corneal son propios de... Tratamiento de orto-K. Queratocono. LASIK. Sólo es propio de córnea con pelúcida.

En un caso de adaptación de LCR en córnea con anillos implantados, elegiríamos... LC con pequeño diámetro para reducir la abrasión. LC de gran diámetro para controlar el movimiento. LC de diámetro normal. Todas son válidas.

Los índices de Ravinowitz se basan en analizar... Curvatura corneal central y asimetría entre zona superior e inferior. Curvatura corneal central y asimetría entre zona nasal y temporal. Diferencias entre curvatura corneal central y zona inferior. Curvatura corneal temporal y zona superior.

En una adaptación con LCR en un caso de miopía residual en paciente operado de LASIK... La lente necesitará de mayor potencia negativa que la habitual. lente necesitará de menor potencia negativa que la habitual. Siempre sería recomendable una LC de diseño tórico. Todas son falsas.

A un paciente que presenta una Rx=-5,00/-3,00x180º, se le adapta una lente de prueba de potencia, p=-3,00 y sistema estabilizador. La SRx esperada será: -2,00/-3,00x180º. -1,75/-3,00x180º. -2,00/-2,50x180º. -1,75/-2,50x180º.

Una LRPG con geometría tórica, se selecciona para: Evitar o minimizar los teñidos a las 3 y a las 9. Mejorar la adaptación física de la lente. Mejorar la visión. Todas son correctas.

Una falsa irregularidad corneal puede justificarse en un registro topografíco por... Elevada excentricidad corneal. Toricidad corneal. Mala calidad lagrimal. Todas son falsas.

Una depresión corneal por LCR se podría estudiar mejor con... Un mapa refractivo. Con la escala absoluta de color. Con el mapa de elevación. Con la imagen del anillo de plácido.

La topografia corneal respecto a la queratometría... Asume una condición de simetría corneal. Identifica la asimetría corneal. Identifica la asimetría corneal en el meridiano principal. Todas son falsas.

Una córnea con una asfericidad (Q) de -1,40 podría estar relacionada con... Una queratotomía radial. Un lasik. Un tratamiento de orto-K. Una ectasia corneal.

Ante un fenómeno de “adhesión” con una LCR es recomendable... No hacer nada. Forzar el parpadeo. Instilar lubricante y presionado suavemente con el borde palpebral, buscar que la lente presente movimiento. Intentar retirar la lente.

Una posible variación local de la topografía de la córnea puede darse en... Tinción conjuntival. Queratitis límbica superior. Polimegatismo endotelial. Todas son falsas.

Un cierto grado de edema epitelial está principalmente asociado al proceso de adaptación de... LCH de alto contenido acuoso. LCH de bajo contenido acuoso. LCR. Lentes de hidrogel de silicona.

Si detectamos un queratocono “frusto” en un examen previo para adaptación de LC... No tendría importancia para empezar la adaptación. Recomendaremos exclusivamente lentes de HiS. Intentaremos previamente disminuirlo con técnicas de Orto-K. Se considerará como candidato no recomendable para LC.

La adaptación de una LRPG con toricidad posterior mediante la técnica de alineamiento completo, presenta: La máxima potencia cilíndrica. Lentes más delgadas. Lentes con mayores diámetros. b+c.

Denunciar Test