option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen lesiones

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen lesiones

Descripción:
lesiones uv

Fecha de Creación: 2025/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con los factores intrínsecos causantes de las lesiones deportivas se incluyen todos excepto: a) Edad y sexo. b) Historia clínica previa. c) Estado psicológico. d) Constitución física. e) Cualquier causa ajena que favorezca la lesión deportiva.

La prevención de las lesiones en el deporte NO depende: a) De los exámenes médicos rutinarios. b) De los primeros auxilios que se tomen en el lugar del accidente deportivo. c) Del conocimiento por parte del deportista del reglamento del deporte. d) De las instalaciones deportivas. e) De los utensilios utilizados por el deportista.

A la hora de determinar cómo se ha producido una lesión hay que considerar el tipo de carga, señala la afirmación correcta: a) Las fuerzas de compresión son cargas iguales que actúan en la misma dirección, pero en sentido opuestos (no dirigida al mismo punto). b) Las fuerzas de tracción consisten en la aplicación de cargas iguales y opuestas hacia la superficie de la estructura. c) Las fuerzas de rotación son aquellas cuya dirección es perpendicular a la de la organización de las fibras de tejido conjuntivo. d) Las fuerzas de cizallamiento se aplican paralelamente a la superficie de la estructura. e) Las fuerzas de presión son cargas que originan una incubación de la estructura considerada alrededor de su eje.

Las lesiones por contacto violento son: a) Lesiones típicas deportivas. b) Lesiones de la edad atlética. c) Lesiones accidentales o traumáticas. d) Lesiones residuales o secuelas. e) Las respuestas A y B son correctas.

Una contracción muscular la cual frena la inercia de un movimiento puede producir: a) Una lesión accidental. b) Una autolesión simple. c) Una lesión mixta. d) Una autolesión instrumental. e) A y B son correctas.

Son factores favorecedores de lesiones accidentales todos los enumerados excepto: a) La falta de conocimientos básicos del deporte a practicar. b) Cualquier alteración orgánica propia del deportista. c) Las diferencias estaturales de los deportistas. d) La falta de respeto a las reglas del juego. e) La edad del deportista.

¿Qué lesión NO es típica en un adolescente que practica deporte?. a) Rodilla del saltador. b) Epifisiolisis (fémur). c) Arrancamiento de la espina ilíaca. d) Arrancamiento de la tuberosidad tibial. e) Rotura muscular.

Sobre una fractura ósea es cierto que: a) Es la lesión del esqueleto óseo y de las partes blandas. b) Las regiones que sufren más fracturas son las zonas con bolsas sinoviales. c) Es la interrupción de continuidad de un hueso. d) La fisura traumática no es una fractura. e) Es toda lesión que se produce en el aparato locomotor.

En la fractura por estrés: a) Las radiografías confirman la discontinuidad del hueso desde el comienzo de la lesión. b) El dolor disminuye durante la actividad física. c) Las radiografías son negativas hasta la 2a-4a semana. d) Aumenta el dolor durante el reposo. e) Todas las respuestas son incorrectas.

En el caso de que se produzca fractura ósea durante una actividad deportiva, lo primero que se debe hacer con el lesionado es: a) Elevarle la extremidad lesionada. b) Prohibirle todo movimiento. c) Transportarle a un centro hospitalario. d) Aflojarle las prendas que le compriman. e) Cubrirle la lesión abierta para que no se desangre.

De la periostitis traumática es cierto que: a) Se produce por el uso inadecuado del equipo deportivo. b) Se produce por un choque directo. c) Se produce por los cambios frecuentes en la superficie de entrenamiento. d) Se puede localizar en la bóveda craneal. e) Todas son correctas.

Sobre las afirmaciones que se citan de la sinovitis traumática, es cierto que: a) Están afectadas las bolsas sinoviales (higroma). b) Suele producirse con distensiones/pellizcamiento de la membrana sinovial (inflamación). c) Es una lesión poco frecuente en la práctica deportiva. d) Hay que dar masajes. e) Es aconsejable aplicar calor.

El higroma es: Un derrame de sangre en el interior de una bolsa serosa. Una inflamación de la cápsula articular. Un derrame líquido en el espacio interarticular. Una inflamación de la bolsa serosa y de la cápsula articular. Una inflamación de la bolsa serosa.

Cuál es la estructura de la rodilla que más se lesiona: LCP (Ligamento cruzado posterior). LCM (Lligamento colateral medial) = (L. Lateral interno). LCL (Ligamento colateral lateral) = (L. Lateral externo). LCA (Ligamento cruzado anterior).

La rotura del ligamento cruzado anterior, como se produce: a) Por la naturaleza del juego y por los movimientos en el baloncesto. b) Porque en general correr es un factor que puede influir o predisponer a padecer tensión. c) Por contacto directo con superficies duras. d) Por los giros veloces que hacen perder el equilibrio tras un salto y las deceleraciones repentinas sin contacto directo produciendo gran tensión en la articulación. e) Por realizar una flexión excesiva de la pierna (posterior).

En el momento de producirse una luxación, la articulación presenta todo lo siguiente excepto: a) Dolor. b) Impotencia funcional. c) Enfriamiento. d) Deformación. e) Hinchazón.

¿Cuál de las siguientes lesiones es la más frecuente en los guardametas?. a) Higromas (bursitis cadera). b) Esguinces. c) Luxaciones. d) Lesiones meniscales. e) Sinovitis traumáticas.

El calambre muscular NO es una: a) Contracción intensa. b) Contracción brusca. c) Contracción paroxística. d) Contracción transitoria. e) Contracción en la que participan varios grupos musculares.

NO es cierto sobre la contractura muscular que sea una contracción: a) Inconsciente. b) Dolorosa. c) Difusa. d) Permanente. e) Involuntaria.

Se denomina contusión a todo EXCEPTO: a) Traumatismo por el choque de un instrumento. b) Lesión traumática con rotura de mucosa. c) Traumatismo sin rotura de la piel. d) Accidente cuya causa radica en una agresión mecánica. e) Traumatismo cerrado.

En cuanto a la intensidad de las contusiones podemos distinguir diversos grados, y NO es cierto que: a) La equimosis es debida a la extravasación debajo de la piel, al tejido celular laxo, de sangre por rotura de los capilares. b) La contusión de primer grado afecta solo al tejido celular subcutáneo. c) La contusión de primer grado se caracteriza por dolor y hematoma. d) La contusión de segundo grado es el vulgar chichón. e) La contusión de primer grado es el vulgar cardenal.

El término tirón, ¿qué lesión NO incluye?. a) Ruptura muscular. b) Contractura muscular. c) Dilaceración muscular (distensión). d) Elongación muscular. e) Desgarro muscular.

Dentro de las complicaciones de las lesiones musculares, NO incluimos: a) Formación de hematoma enquistado. b) Formación de hematoma compresivo. c) Formación de tejido cicatricial. d) Formación de callo vicioso. e) Formación de hueso heterotópico.

La rotura parcial aguda de un tendón NO debe tratarse inicialmente con: a) Elevación. b) Hielo. c) Vendaje. d) Calor local. e) Reposo.

La rotura total de un tendón: a) Es la causa más frecuente en los deportes explosivos. b) En los casos más graves puede producirse impotencia funcional. c) Se produce sobre un tendón degenerado. d) Es menos dolorosa después del calentamiento. e) Equivale al grado I.

Un jugador de voley aterriza en la pista, al cabo de un tiempo nota dolor en la parte distal de la rótula: a) Lesión de los meniscos. b) Síndrome doloroso femororrotuliano. c) Osteocondritis disecante. d) Tendinopatía rotuliana.

Lesión tendinosa, indica la respuesta correcta: a) En la Tenoperiostitis puede producirse un derrame de líquido. b) La tenosinovitis es una inflamación de las vainas sinoviales. c) La tendinitis es una inflamación de la inserción musculotendinosa. d) La tenoperiostitis es una inflamación del propio tendón. e) Todas las respuestas son incorrectas.

La tenoperiostitis es: a) La inflamación de las inserciones músculo tendinosas en el hueso. b) La inflamación del propio tendón. c) Una lesión que consiste en la reactivación inflamatoria de las vainas sinoviales. d) Una lesión que aparece sobre un tendón degenerado. e) Una lesión de los tendones que asocia una inflamación y una rotura.

La tenoperiostitis NO se produce en: a) El tendón de Aquiles. b) El músculo supraespinoso. c) El área del codo. d) La inserción del músculo aductor mediano. e) Tendón rotuliano.

Indica cuál de las siguientes respuestas es FALSA con respecto a la labor del socorrista: a) No es lo mismo auxiliador que socorrista. b) El socorrismo se define como el conjunto de conocimiento y técnicas destinadas a ayudar en caso de accidente o enfermedad repentina. c) Lo primero que debe hacerse es atender al herido independientemente de la situación. d) La Ley de Prevención de Riesgo Laborales recoge la normativa con respecto al socorrismo.

¿En qué posición se debe colocar en una camilla una víctima en estado de shock?. a) Posición de Trendelenburg. b) Posición Lateral de seguridad. c) Semisentado. d) Decúbito supino, cabeza ladeada y piernas flexionadas. e) Semisentado, cabeza a un lado y piernas flexionadas.

En qué situación ocurrida en un medio deportivo NO pondrá en la posición Trendelenburg: a) Shock. b) Fractura de cráneo. c) Amputación traumática. Síncope. e) Lipotimia.

¿Qué método de transporte se considera más rápido para distancias cortas si hay dos auxiliadores con un lesionado con esguince de tobillo?. a) Muleta humana doble. b) Alzamiento y transporte de bombero. c) Camilla humana. d) A rastras. e) En brazos.

¿En qué posición se debe colocar en una camilla a un lesionado en estado de shock?. a) PLS. b) Decúbito supino, cabeza ladeada y piernas flexionadas. c) Semisentado. d) Semisentado, cabeza a un lado y piernas flexionadas. e) Posición de Trendelenburg.

¿Cuál es la profundidad con la que se le deben hacer las compresiones a un niño de 1-8 años?. a) 5-4 cm. b) 4-3 cm. c) 3-2 cm. d) 2-1 cm. e) Ninguna de las anteriores.

Cuando se practica soporte vital básico a un adulto, ¿qué relación es correcta?. a) 30 compresiones, 5 ventilaciones en 2 ciclos. b) 10 compresiones, 3 ventilaciones en 3 ciclos. c) 15 compresiones, 1 ventilaciones en 5 ciclos. d) 15 compresiones, 2 ventilaciones en 3 ciclos. e) 30 compresiones, 2 ventilaciones en 5 ciclos.

En el reconocimiento de las constantes vitales, indica la afirmación FALSA: a) Consiste en el examen inmediato de las funciones vitales. b) Tiene como objetivo identificar una situación de amenaza de la vida. c) Se realiza en la valoración primaria. d) Se tiene que hacer en 10-20 segundos. e) Consta de 4 pasos.

En qué situaciones está permitido dejar de seguir practicando SV a un accidentado: a) Cuando existan signos de muerte biológica. b) Cuando se haya aplicado resucitación pulmonar durante 10min. c) Cuando exista una enfermedad terminal incurable. d) Cuando exista riesgo vital para el reanimador. e) Cualquiera de las situaciones anteriores nos permite dejar de seguir practicando SV.

Para valorar la circulación sanguínea de un lactante accidentado, tomaremos el pulso en la: a) Arteria femoral. b) Arteria radial. c) Arteria carotídea externa. d) Aorta. e) Arteria humeral.

Los ahogados asfícticos se caracterizan por: a) Ser también una hidrocución (sería blancos). b) Que se hunden sin un grito ni un gesto (sería blancos). c) Llamarse cianóticos azules. d) Que la penetración de agua en las vías secundaria el accidente (lo principal sería parada cardíaca - blancos. e) Ser individuos con una alteración o patología previa (sería blancos).

¿Qué NO sería significativo en una obstrucción completa de las vías aéreas?. a) Que la persona se llevase las manos al cuello. b) Que su cara y sus labios tomaran un aspecto azulado. c) Que perdiera conocimiento. d) Que la persona respirase con dificultad. e) Que existiesen cuerpo extraño que obstruye la vía aérea.

¿Qué NO seria significativo en una obstrucción incompleta de las vías aéreas?. a) Que la persona tosiera. b) Que la persona se llevase las manos al cuello. c) Que se le animara a toser. d) Que la persona hablase. e) Que la persona respirase.

La conmoción cerebral: a) Es una lesión leve donde se llega a perder consciencia. b) Produce epistaxis. c) Es una lesión más grave que la compresión cerebral. d) Produce otorragia. e) Se produce por una sacudida del cerebro en el cráneo.

En una compresión cerebral se produce: a) Movimiento del cerebro dentro del cráneo (conmoción). b) Inconsciencia durante unos minutos (conmoción). c) Hundimiento del cráneo (fractura). d) Modificación de la presión intracraneal. e) Otorragia (fractura).

Entre los factores que predisponen la aparición de un cuadro de la lipotimia NO se encuentra: a) El ortostatismo prolongado (estar de pie, bipedestación). b) El calor prolongado. c) El calor excesivo. d) El esfuerzo físico en atletas sobreentrenados anémicos. e) Por la consecución de una reacción antígeno anticuerpo.

NO es una manifestación previa a una lipotimia: a) La disminución de la frecuencia de pulso. b) La opresión torácica. c) El estado ansioso. d) La dificultad respiratoria. e) Náuseas.

Se entiende por lipotimia todo lo enunciado excepto: a) Pérdida de conocimiento de forma pasajera. b) Pérdida de conocimiento de forma breve. c) Pérdida de conocimiento de forma superficial. d) Estado patológico desarrollado por una insuficiencia circulatoria periférica aguda. e) Pérdida de la capacidad de relacionarse con el mundo que le rodea.

Un síncope es: a) La pérdida súbita de conocimiento. b) Una lipotimia que evoluciona y se agrava. c) Una lipotimia de origen cardíaco. d) Es la consecuencia de una cardiopatía ignorada. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

El grado II de inconsciencia hace referencia a: a) Inconsciencia que responde a estímulos verbales. b) Inconsciencia sin ninguna respuesta. c) Inconsciencia que responde a estímulos dolorosos. d) Somnolencia. e) Inconsciencia que responde a los estímulos sonoros.

Entre los factores que predispone la aparición de un cuadro de shock, NO se encontraría: a) La disminución de la volemia. b) La herencia. c) Una reacción antígeno anticuerpo. d) Una insuficiencia de circulatoria periférica aguda. e) Una drástica reducción del volumen/minuto.

Se conoce como hemoptisis: a) La salida de sangre con la tos (procedente del árbol respiratorio). b) Las salida de sangre a través de la nariz. c) La emisión de sangre con la orina. d) La salida de sangre a través de los oídos. e) La emisión de sangre diferida con el vómito mas náuseas.

Se conoce como hematuria: a) La salida de sangre con tos. b) La salida de sangre a través de la nariz. c) La emisión de sangre con la orina. d) La salida de sangre a través de los oídos. e) La emisión de sangre digerida con el vómito.

Si la epistaxis no pasan unos minutos deberíamos hacer: a) Presión con las manos. b) Taponamiento posterior. c) Taponamiento anterior. d) Usar la sonda de Nelatón.

Es cierto que: a) Las heridas incisas se producen por presión y tracción rápidas. b) En las heridas punzantes la gravedad depende de la extensión. c) Las heridas contusas son producidas por objetos alargados y puntiagudos. d) Los instrumentos romos producen heridas incisas. e) Una herida con evolución menor de seis horas es una herida grave.

¿Qué tejido es dañado en un neumotórax?. a) Cavidad pericárdica. b) Diafragma. c) Pleura pulmonar. d) Tráquea.

En la herida perforante de tórax: a) Debemos tratarlo como una herida especial. b) Debemos realizar un taponamiento oclusivo parcial. c) Debemos dejar salir el aire por la herida pero no dejar que entre. d) Existe el peligro de neumotórax abierto. e) Todas las respuestas son correctas.

NO es un tóxico. a) Aquella sustancia que sea capaz de producir lesiones estructurales. b) Aquella sustancia que sea capaz de producir lesiones funcionales. c) Cualquier agente traumático. d) Aquella sustancia que sea capaz de abolir la vida celular. e) Cualquier veneno.

¿Qué se debe realizar en el caso de tener que prestar primeros auxilios en una mordedura de serpiente?. a) Practicar una incisión en lugar de la mordedura. b) Colocar una ligadura en el lugar de la mordedura (comprimir suavemente por encima del lugar del pinchazo). c) Extirpar la mordedura. d) Intentar la succión del veneno. e) Cauterizar la mordedura.

Una medida preventiva ante una situación de una picadura de abeja será: a) Aplicar barro sobre la picadura. b) Aplicar saliva sobre la picadura. c) Colocarse prendas de colores brillantes que ahuyenten los himenópteros. d) Si la picadura recae en la boca dará la víctima un cubito de hielo para chupar. e) Masajear la zona.

Sobre la insolación, NO es cierto que: a) Es el accidente provocado por la acción directo del sol. b) Se produce una vasoconstricción intensa (calor dilata). c) Hay con mayor facilidad sobrecalentamiento de los centros nerviosos encefálicos. d) En la primera fase de su cuadro clínico no existe fiebre. e) No se presenta un cuadro de insolación en un local cubierto o cerrado.

Sobre el golpe de calor, NO es cierto que: a) Son accidentes producidos por exceso de calor ambiental. b) Surge un fallo en el sistema termorregulador hipotalámico. c) Hay claudicación de la sudoración y de la vasodilatación. d) Se producen generalmente en locales cerrados y cubiertos. e) En la primera fase de su cuadro clínico no existe fiebre.

¿Qué mecanismo NO produce el frío sobre nuestro organismo?. a) La disminución de la actividad voluntaria. b) Plioerrección. c) Vasoconstricción cutánea. d) Supresión del sudor. e) Incremento de secreción hormonal.

¿Qué mecanismo fisiológico NO está activado por el frío?. a) Tiriteo. b) Plioerrección. c) Vasoconstricción cutánea. d) Sudoración. e) Incremento de secreción hormonal.

NO es cierto que: a) En las quemaduras de segundo grado en la piel se observan ampollas. b) Las quemaduras de primer grado se caracterizan porque la piel está enrojecida. c) Las quemaduras se dividen en tres grados según su intensidad. d) Las palmas de las manos son más resistentes a las quemaduras que las caras dorsales. e) Las quemaduras de primer grado se afectan la epidermis y dermis.

Los vendajes utilizados en primeros auxilios se utilizan: a) Cuando se requiere un sostén rígido. b) Para sujetar comprimir y movilizar o cubrir una determinada parte del cuerpo. c) Para intentar mantener suplir y reforzar las estructuras biológicas bien definidas. d) Cuando se requiere la inmovilización completa. e) Cuando no existe otros medios en primeros auxilios.

Un vendaje circular es el que la venda en cada vuelta: a) Se superpone paralelamente a la anterior. b) Se dirige hacia el extremo de cualquier dedo lesionado y hacia la base. c) Se dirige de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo. d) Rodea la anterior cubriéndola por completo. e) Se dirige de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, cubriendo una articulación.

De los siguientes casos urgentes, ¿cuál considera de pronóstico reservado?. a) Víctimas con heridas de tórax. b) Fracturas de cráneo. c) Hemorragias que no pueden ser cohibidas por compresión. d) Luxaciones. e) Víctimas con heridas de abdomen.

Se entiende por muerte real todo excepto: a) Muerte clínica. b) Muerte funcional. c) Parada cardio-respiratoria. d) Lesión de células cerebrales. e) Irreversible.

El origen principal de una parada cardiorrespiratoria en el lactante responde principalmente a: a) Intoxicación. b) Traumatismo. c) Origen cardíaco. d) Obstrucción respiratoria. e) Deshidratación.

Son típicos del deporte las lesiones de los músculos existiendo cierta predilección por algunos dentro de los diversos deportes indique la relación menos correcta de los siguientes: tenis - gemelos. atletismo - bíceps femoral. equitación - gemelos. corredores - bíceps femoral. saltadores - gemelos.

Por lo estudiado en el curso, deduzca ¿qué lesión es la menos típica al deporte referido?. Balonmano - epitrocleitis. Tenis - epicondilitis. Lanzador - epicondilitis. Esgrima - epicondilitis. Golf – epitrocleitis.

¿Qué recomendaciones se hacen al deportista lesionado?. a) El diálogo entre el entrenador y deportista queda en un segundo plano, no es importante. b) Que no hay relación entre las capacidades físicas y psicológicas. c) Tratar al deportista como el deportista que es. d) Que pida ayuda a un psicólogo deportivo.

¿En qué acción de tenis se puede dar la distensión del recto abdominal con más frecuencia?. a) Volea derecha. b) Globo. c) Servicio. d) Revés cortado. e) Dejada.

Denunciar Test