option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen licencia de conducir Argentina

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen licencia de conducir Argentina

Descripción:
Una serie de preguntas enfocadas al examen de conducir en Argentina

Fecha de Creación: 2023/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se define un "automóvil"?: El automotor para el transporte de personas de hasta ocho plazas (excluido conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres ruedas que exceda los mil kg de peso. El automotor para transporte de carga de hasta 3.500 kg. de peso total. Todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.

¿Cómo se define una "bicicleta"?: Vehículo de dos ruedas que es propulsado por mecanismos con el esfuerzo de quien lo utiliza, pudiendo ser múltiple de hasta cuatro ruedas alineadas. Todo artefacto esencialmente construido para otros fines y capaz de transitar. Todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.

¿Cómo se define un "camión"?: Vehículo automotor para transporte de carga de más de 3.500 kilogramos de peso total. El automotor para transporte de carga de hasta 3.500 kg. de peso total. El automotor para el transporte de personas de hasta ocho plazas (excluido conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres ruedas que exceda los mil kg de peso.

¿Cómo se define una "camioneta"?: El automotor para transporte de carga de hasta 3.500 kg. de peso total. Vehículo automotor para transporte de carga de más de 3.500 kilogramos de peso total. El automotor para el transporte de personas de hasta ocho plazas (excluido conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres ruedas que exceda los mil kg de peso.

¿Cómo se define un "carretón"?: El vehículo especial, cuya capacidad de carga, tanto en peso como en dimensiones, supera la de los vehículos convencionales. Todo artefacto esencialmente construido para otros fines y capaz de transitar. Todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.

¿Cómo se define un "ciclomotor"?: Una motocicleta de hasta 50 centímetros cúbicos de cilindrada y que no puede exceder los 50 kilómetros por hora de velocidad. Todo vehículo de dos ruedas con motor a tracción propia de más de 50cc. de cilindrada y que puede desarrollar velocidades superiores a 50 km/h. Todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.

¿Cómo se define la "maquinaria especial"?: Todo artefacto esencialmente construido para otros fines y capaz de transitar. Vehículo automotor para transporte de pasajeros de capacidad mayor de ocho personas y el conductor. Todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.

¿Cómo se define una "motocicleta"?: Todo vehículo de dos ruedas con motor a tracción propia de más de 50cc. de cilindrada y que puede desarrollar velocidades superiores a 50 km/h. Vehículo de dos ruedas que es propulsado por mecanismos con el esfuerzo de quien lo utiliza, pudiendo ser múltiple de hasta cuatro ruedas alineadas. Todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.

¿Cómo se define un "omnibus"?: Vehículo automotor para transporte de pasajeros de capacidad mayor de ocho personas y el conductor. El automotor para el transporte de personas de hasta ocho plazas (excluido conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres ruedas que exceda los mil kg de peso. Vehículo automotor para transporte de carga de más de 3.500 kilogramos de peso total.

¿Cómo se define un "vehículo automotor"?: Todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia. El automotor para el transporte de personas de hasta ocho plazas (excluido conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres ruedas que exceda los mil kg de peso. Vehículo automotor para transporte de carga de más de 3.500 kilogramos de peso total.

¿Cómo se define una "autopista"?: Una vía multicarril sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes. Una vía rural de circulación. Son aquellas que disponen de dos o más carriles por manos.

¿Cómo se define un "camino"?: Una vía rural de circulación. Una vía multicarril sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes. Son aquellas que disponen de dos o más carriles.

¿Cómo se define una "ciclovía"?: Carriles diferenciados para el desplazamiento de bicicletas o vehículo similar no motorizado, físicamente separados de los otros carriles de circulación, mediante construcciones permanentes. Una vía multicarril sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes. Un camino similar a la autopista pero con cruces a nivel con otra calle o ferrocarril.

¿Cómo se define una "semiautopista"?: Un camino similar a la autopista pero con cruces a nivel con otra calle o ferrocarril. Una vía multicarril sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes. Una vía rural de circulación.

¿Cómo se definen las "vías multicarriles"?: Son aquellas que disponen de dos o más carriles por manos. Una vía multicarril sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes. Una vía rural de circulación.

¿Cómo se define la "banquina"?: La zona de la vía contigua a una calzada pavimentada, de un ancho de hasta tres metros, si no está delimitada. La prolongación longitudinal de la acera sobre la calzada, esté delimitada o no y el espacio demarcado en la calzada, destinado al cruce de peatones. Área comprendida dentro de la zona de camino definida por el organismo competente.

¿Cómo se define la "calzada"?: La zona de la vía destinada sólo a la circulación de vehículos. Todo espacio afectado a la vía de circulación y sus instalaciones anexas, comprendido entre las propiedades frentistas. Área comprendida dentro de la zona de camino definida por el organismo competente.

¿Cómo se define una "parada"?: El lugar señalado para el ascenso y descenso de pasajeros del servicio pertinente. Todo espacio afectado a la vía de circulación y sus instalaciones anexas, comprendido entre las propiedades frentistas. Área comprendida dentro de la zona de camino definida por el organismo competente.

¿Cómo se define un "paso a nivel"?: El cruce de una vía de circulación con el ferrocarril. Todo espacio afectado a la vía de circulación y sus instalaciones anexas, comprendido entre las propiedades frentistas. La zona de la vía contigua a una calzada pavimentada, de un ancho de hasta tres metros, si no está delimitada.

¿Cómo se define la "senda peatonal"?: La prolongación longitudinal de la acera sobre la calzada, esté delimitada o no y el espacio demarcado en la calzada, destinado al cruce de peatones. El lugar señalado para el ascenso y descenso de pasajeros del servicio pertinente. La zona de la vía contigua a una calzada pavimentada, de un ancho de hasta tres metros, si no está delimitada.

¿Cómo se define una "zona de seguridad"?: Área comprendida dentro de la zona de camino definida por el organismo competente. El lugar señalado para el ascenso y descenso de pasajeros del servicio pertinente. La prolongación longitudinal de la acera sobre la calzada, esté delimitada o no y el espacio demarcado en la calzada, destinado al cruce de peatones.

¿Cómo se define la "baliza"?: La señal fija o móvil con luz propia o retrorreflectora de luz, que se pone como marca de advertencia. El que detiene la marcha por circunstancias de la circulación (señalización, embotellamiento) o para ascenso o descenso de pasajeros o carga, sin que deje el conductor su puesto. El que permanece detenido por más tiempo del necesario para el ascenso descenso de pasajeros o carga, o del impuesto por circunstancias de la circulación o cuando tenga al conductor fuera de su puesto.

¿Cómo se define el "peso"?: El total del vehículo más su carga y ocupantes. Al peso propio del vehículo, sin carga ni pasajeros, en condiciones de marcha con su tripulación normal, accesorios y abastecimiento completos. El que permanece detenido por más tiempo del necesario para el ascenso descenso de pasajeros o carga, o del impuesto por circunstancias de la circulación o cuando tenga al conductor fuera de su puesto.

¿Cómo se define la "tara"?: Al peso propio del vehículo, sin carga ni pasajeros, en condiciones de marcha con su tripulación normal, accesorios y abastecimiento completos. El total del vehículo más su carga y ocupantes. El que permanece detenido por más tiempo del necesario para el ascenso descenso de pasajeros o carga, o del impuesto por circunstancias de la circulación o cuando tenga al conductor fuera de su puesto.

¿Cómo se define a un "vehículo detenido"?: El que detiene la marcha por circunstancias de la circulación (señalización, embotellamiento) o para ascenso o descenso de pasajeros o carga, sin que deje el conductor su puesto. El que permanece detenido por más tiempo del necesario para el ascenso descenso de pasajeros o carga, o del impuesto por circunstancias de la circulación o cuando tenga al conductor fuera de su puesto. Al peso propio del vehículo, sin carga ni pasajeros, en condiciones de marcha con su tripulación normal, accesorios y abastecimiento completos.

¿Cómo se define a un "vehículo estacionado"?: El que permanece detenido por más tiempo del necesario para el ascenso descenso de pasajeros o carga, o del impuesto por circunstancias de la circulación o cuando tenga al conductor fuera de su puesto. El que detiene la marcha por circunstancias de la circulación (señalización, embotellamiento) o para ascenso o descenso de pasajeros o carga, sin que deje el conductor su puesto. Al peso propio del vehículo, sin carga ni pasajeros, en condiciones de marcha con su tripulación normal, accesorios y abastecimiento completos.

Unir con flechas las definiciones de las luces principales de un automotor para personas y carga: Faros delanteros. Luces de giro. Luces de freno. Luces intermitentes de emergencia.

Elija la opción de mejor define el uso de las "luces bajas": Su uso es obligatorio en zona rural, ruta, carretera, semiautopista y/o autopista, durante las 24 horas del día. Su uso es obligatorio sólo en zona rural y autopistas siempre y cuando la luz natural sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo reclame. Debe usarse en los cruces de vías y para advertir sobrepasos.

Elija la opción de mejor define el uso de las "luces altas": Su uso es obligatorio sólo en zona rural y autopistas siempre y cuando la luz natural sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo reclame. Su uso es obligatorio en zona rural, ruta, carretera, semiautopista y/o autopista, durante las 24 horas del día. Debe usarse en los cruces de vías y para advertir sobrepasos.

Elija la opción de mejor define el uso de las "luces de posición y de chapa patente": Deben permanecer siempre encendidas. Deben usarse para indicar la detención en estaciones de peaje, zonas peligrosas o en la ejecución de maniobras riesgosas. Debe usarse en los cruces de vías y para advertir sobrepasos.

Elija la opción de mejor define el uso del "destello": Debe usarse en los cruces de vías y para advertir sobrepasos. Deben usarse para indicar la detención en estaciones de peaje, zonas peligrosas o en la ejecución de maniobras riesgosas. Su uso es obligatorio sólo en zona rural y autopistas siempre y cuando la luz natural sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo reclame.

Elija la opción de mejor define el uso de las "balizas": Deben usarse para indicar la detención en estaciones de peaje, zonas peligrosas o en la ejecución de maniobras riesgosas. Debe usarse en los cruces de vías y para advertir sobrepasos. Su uso es obligatorio sólo en zona rural y autopistas siempre y cuando la luz natural sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo reclame.

Según la siguiente imagen, ¿Quién tiene el derecho de paso?: El conductor B (Flecha naranja). El conductor A (Flecha roja).

Según la siguiente imagen, ¿Quién tiene el derecho de paso?: El conductor B (Flecha naranja). El conductor A (Flecha roja).

¿Qué significado tiene la luz verde en el semáforo?: Debe avanzar, atendiendo a los riesgos propios de la circulación. Detenerse antes de la línea marcada a tal efecto o de la senda peatonal. Como ésta advierte la presencia de cruce peligroso, detener la marcha y sólo reiniciarla cuando se observe que no existe riesgo alguno.

¿Qué significado tiene la luz roja en el semáforo?: Detenerse antes de la línea marcada a tal efecto o de la senda peatonal. Debe avanzar, atendiendo a los riesgos propios de la circulación. Como ésta advierte la presencia de cruce peligroso, detener la marcha y sólo reiniciarla cuando se observe que no existe riesgo alguno.

¿Qué significado tiene la luz roja intermitente en el semáforo?: Como ésta advierte la presencia de cruce peligroso, detener la marcha y sólo reiniciarla cuando se observe que no existe riesgo alguno. Debe avanzar, atendiendo a los riesgos propios de la circulación. Detenerse antes de la línea marcada a tal efecto o de la senda peatonal.

¿Qué significado tiene la luz amarilla en el semáforo?: Detenerse, si se estima que no se alcanzará a transponer la encrucijada antes que se encienda la roja. Circular con precaución, respetando las prioridades de los peatones. Debe avanzar, atendiendo a los riesgos propios de la circulación.

¿Qué significado tiene la luz amarilla intermitente en el semáforo?: Circular con precaución, respetando las prioridades de los peatones. Detenerse, si se estima que no se alcanzará a transponer la encrucijada antes que se encienda la roja. Debe avanzar, atendiendo a los riesgos propios de la circulación.

¿Cuál es la distancia que hay que dejar al cordón estacionando paralelamente?: 20 cm. 10 cm. 30 cm.

¿Cuánto espacio hay que dejar entre vehículos estacionando paralelamente al cordón?: 50 cm. 40 cm. 30 cm.

¿Cuánto espacio hay que dejar entre vehículos estacionando perpendicularmente al cordón?: 75 cm. 50 cm. 40 cm.

Si quiero estacionar a 90° del cordón, ¿Cómo debo hacerlo?: Marcha atrás. De frente. Es indiferente.

Si quiero estacionar a menos de 90° del cordón, ¿Cómo debo hacerlo?: De frente. Marcha atrás. Es indiferente.

¿Cuál es la velocidad máxima en calles urbanas?: 40 km/h. 60 km/h. 20 km/h.

¿Cuál es la velocidad máxima en avenidas urbanas?: 60 km/h. 40 km/h. 20 km/h.

¿Cuál es la velocidad máxima para automóviles en zona rural?: 110 km/h. 130 km/h. 120 km/h.

¿Cuál es la velocidad máxima para automóviles en semiautopistas?: 120 km/h. 110 km/h. 130 km/h.

¿Cuál es la velocidad máxima para automóviles en autopistas?: 130 km/h. 110 km/h. 120 km/h.

¿Cuál es la velocidad máxima en esquinas de calles urbanas?: 30 km/h. 40 km/h. 20 km/h.

¿Cuál es la velocidad máxima en zonas escolares?: 20 km/h. 30 km/h. 40 km/h.

¿Cuál es la velocidad mínima en caminos y semiautopistas?: 40 km/h. 20 km/h. 30 km/h.

¿Cuál es la velocidad máxima si en la calzada se ven dos signos "V" invertidos condiciendo con niebla?: 60 km/h. 40 km/h. 80 km/h.

¿Cuál es la velocidad máxima si en la calzada se ve un signo "V" invertido condiciendo con niebla?: 40 km/h. 60 km/h. 80 km/h.

Denunciar Test