option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen logística

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen logística

Descripción:
examen de logística

Fecha de Creación: 2024/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La logística sanitaria se ocupa principalmente de ;. La atención directa a los heridos. La organización y distribución de recursos y suministros. La comunicación con los familiares de los heridos. La planificación de evacuación.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la logística sanitaria?. Asegurar la disponibilidad de los suministros médicos. Coordinar la seguridad pública. Transportar a los heridos. Montar centros de atención médica.

Un almacén de campaña debe: Ser de difícil acceso para proteger el material. Estar cercano a la zona de intervención. Ser exclusivamente para medicamentos. No requerir medidas de seguridad.

El transporte aéreo se utiliza principalmente en logística para: Transportar equipos pesados. Evacuar pacientes en áreas remotas. Llevar suministros a ciudades. Evitar el tráfico urbano.

En el contexto de emergencias,la cadena de supervivencia se refiere a: Las etapas de tratamiento de un paciente en emergencia. El traslado de heridos al hospital. La organización de los recursos médicos. La atención a familiares de las víctimas.

La función principal de un hospital de campaña es: Proveer atención médica en un lugar temporal. Almacenar suministros. Actuar como base de operaciones. Entrenar al personal sanitario.

¿Qué función no corresponde al equipo logístico sanitario en emergencias?. Coordinación de transporte. Control de inventarios. Atención psicológica a familiares. Abastecimiento de agua y comida.

LA decisión de evacuar a una persona en emergencia se toma considerando: Solo la distancia al hospital más cercano. Las necesidades médicas y de seguridad del paciente. La cantidad de vehículos disponibles. La preferencia del equipo médico.

La logística sanitaria en el emergencias incluye el control de: La administración de medicamentos. La llegada de turistas a una ciudad. Los residuos médicos generados en la atención. Las actividades de los medios de comunicación.

¿Qué tipo de transporte es más adecuado para grandes volúmenes de suministros en emergencias?. Transporte aéreo. Ambulancia terrestre. Transporte marítimo. Transporte ferroviario.

La prioridad en el transporte de pacientes es: Ordenar a los pacientes por orden de llegada. Priorizar a los que se encuentran en estado crítico. Atender a los que se trasladan por medios propios. Siempre trasladar en ambulancias.

El rol de los equipos de avanzada en logística es: Brindar atención a los heridos. Inspeccionar y preparar el terreno antes de la llegada de otros equipos. Realizar labores de contención psicológica. Administrar inventarios de emergencia.

El transporte marítimo en emergencias se utiliza principalmente: En áreas sin acceso por carretera. Para evacuar pacientes en situaciones urbanas. Para el transporte aéreo en zonas de difícil acceso. Para transporte rápido de personas.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de un centro logístico?. Gestión de abastecimiento. Control de transporte. Almacenamiento temporal. Atención médica avanzada.

En la evacuación de una emergencia, un técnico debe: Desplazara a los pacientes lo más rápido posible. Realizar una valoración rápida y precisa de las necesidades. Llamara a los familiares de las víctimas. Ordenar a los pacientes según el alfabeto.

La comunicación logística sanitaria es clave para: Coordinar recursos y equipos en tiempo real. Publicar el suceso en redes sociales. Entretener a los pacientes en espera. Evitar dar información a la poblción.

La planificación de una emergencia incluye: Identificación de rutas de evacuación y puntos de asistencia. La preparación de eventos sociales. Únicamente la compra de materiales. El control de la empresa.

¿Cuál de los siguientes medios es ideal para emergencias en lugares de acceso restringido?. Ambulancia terrestre. Transporte aéreo. Vehículo todoterreno. Bicicleta de transporte rápido.

El sistema de triage en una emergencia tiene como objetivo: Priorizar a los pacientes por la gravedad de sus lesiones. Determinar qué personal médico trabaja en cada turno. Establecer rutas de evacuación. Organizar los suministros médicos.

En un desastre, el almacén de suministros debe: Estar alejado de la zona de intervención para evitar daños. Estar cerca y accesible a los equipos de intervención. Ser exclusivo para medicamentos. Estar en lugares de difícil acceso.

Los sistemas de comunicación de una emergencia deben: Ser exclusivamente para personal médico. Asegurar una comunicación fluida entre todos los equipos de respuesta. Bloquear toda comunicación externa. solo usarse en situaciones críticas.

¿Cuál es la prioridad principal en la evacuación de un paciente?. La rapidez en el traslado. La seguridad y estabilidada del paciente. La cercanía del hospital. El tipo de vehículo disponible.

La desactivación de un hospital de campaña se realiza cuando: Ya no hay pacientes que atender. se termina el turno del personal. las autoridades ordenan el fin de la emergencia. Hay falta de recursos.

El almacenamiento en logística sanitaria debe ser: En espacios improvisados. Ordenado y categorizado. Aleatorio para evitar robo. De acceso público.

Los suministros en emergencias se priorizan según su: Peso. La urgencia y demanda en el sitio de intervención. El tiempo de traslado. La cantidad de inventario.

Los vehículos de emergencia deben: Ser sólo de un tipo. Estar adaptados para el terreno y tipo de emergencia. Circular en todas las zonas sin restricciones. Usarse solo para trasporte de pacientes.

El inventario en un almacén de emergencia se debe: Controlar y activar regularmente. Dejar en control del personal de turno. Guardar en un sólo lugar. subcontratar siempre.

La evacuación del terreno en una emergencia es responsabilidad de: Cualquier persona disponible. Equipos especializados. El personal de primera línea. Los familiares de las víctimas.

La logística sanitaria garantiza: La gestión eficiente de recursos. La total eliminación de riesgos. Que todos los pacientes recibirán atención médica. Que la emergencia no vuelva a ocurrir.

La fase de recuperación en logística sanitaria implica: El análisis y evaluación post-emergencia. Únicamente el traslado de víctimas. La compra de nuevos suministros. la cancelación de recursos no usados.

Denunciar Test