option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Examen de logopedia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Examen de logopedia

Descripción:
Logopedia 1er examen

Fecha de Creación: 2023/11/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la que no pertenece al perfil de competencias en un profesional de logopedia. A. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. B. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándose en el conjunto de la información. C. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. D. La perspectiva sociocultural defiende que la capacidad lingüística depende y surge a través de la interacción del adulto y el niño, que interioriza progresivamente el instrumento cultural del lenguaje para los procesos de pensamiento.

¿Qué relación tiene la logopedia con la gramática?. A. Estudia las palabras, atendiendo por un lado a sus clases(Morfología) y por otro a su función (Sintaxis). B. Estudia los significados de las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas dentro de las distintas unidades lingüísticas. C. Estudia la forma en que se emplea cada lengua dentro de una comunidad concreta, atendiendo a factores extralingüísticos y de uso. D. Implica el estudio del lenguaje desde una dimensión formal, haciendo hincapié en la forma de las palabras, su contenido, la formación de frases, o la forma social en que se emplea el lenguaje.

COMPLETE • Logopedia es la………………….que estudia los procesos ………………de la comunicación para detectar y prevenir posibles retrasos o alteraciones del lenguaje. A. Ciencia interdisciplinar - evolutivos del desarrollo. B. Premisa principal - funcionales. C. Realización de actividades - trastornos. D. Capacidad - orales no verbales.

EL OBJETIVO DE LA LOGOPEDIA ES….. A. Rehabilitar, en la medida de lo posible, las funciones alteradas y, ayudándose de las preservadas, dotar al paciente de estrategias de uso de sus habilidades, intentando que aprenda a combinarlas de manera útil y funcional. B. Disciplina que engloba el estudio, prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana. C. la capacidad del individuo al comunicarse para poder realizar las funciones orales no verbales mejorando así su calidad de vida. D. La prevención, detección, promoción, educación, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación, pronóstico, orientación, asesoramiento, docencia e investigación en las áreas de comunicación humana y las alteraciones.

COMPLETE El profesional logopeda tiene por competencia: Asesorar a familias y al entorno social de los ___, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento ___. A. pacientes - psicológico. B. usuarios - psicológico. C. pacientes - logopédico. D. usuarios - logopédico.

Una de las competencias del profesional logopeda es: A. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. B. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la psique y el lenguaje. C. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención y promoción de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. D. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos del lenguaje.

¿Qué relación tiene la logopedia con la Medicina?. A. Describen los sonidos y los elementos fónicos del habla (tono, intensidad, timbre, cantidad, articulación). B. Estudia los significados de las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas dentro de las distintas unidades lingüísticas. C. Implica el estudio del lenguaje desde una dimensión formal, haciendo hincapié en la forma de las palabras, su contenido, la formación de frases, o la forma social en que se emplea el lenguaje. Siguiendo esta perspectiva, existirían cuatro planos de estudio características del lenguaje y de las reglas que definen la forma en que se utiliza. D. El lenguaje requiere de un funcionamiento adecuado de los órganos del habla y de la audición, así como del sistema nervioso central y periférico. Otorrinolaringología, la Foniatría, la Neurología y la Pediatría. Entre los aspectos más relevantes que analizan estas ramas, estarían los aspectos fisiológicos y patológicos del oído, nariz y laringe, los problemas existentes en los órganos de fonación, la fisiología del sistema nervioso y sus enfermedades, o las enfermedades de la infancia y su tratamiento para detectar posibles alteraciones en el lenguaje de forma temprana.

Selecciona cuál si es una competencia: A. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. B. Se centra fundamentalmente en la función lingüística y en el papel de los demás en la construcción del lenguaje y de lo mental. C. Desde este punto de vista, se estudia la influencia de las variables sociolingüísticas y sociales; es decir, cómo se aprende a utilizar el lenguaje en un contexto social determinado y compartido. D. El lenguaje es estudiado a partir de la puesta en práctica de programas educativos y preventivos en el aula, para facilitar un mejor aprendizaje del mismo, y de la atención individual para los niños que presentan dificultades específicas.

¿Cómo se relaciona la fonética y la fonología con la logopedia?. A. Describen los sonidos y los elementos fónicos del habla (tono, intensidad, timbre, cantidad, articulación). B. Describen los sonidos y los elementos psicológicos del habla (tono, intensidad, timbre, eco). C. Describen las palabras y los sonidos (tono, modulación, vocalización). D. Describen las palabras y los elementos auditivos (tono, modulación, vocalización).

Cuál es el objetivo de la sociología en Logopedia?. Función lingüística, construcción del lenguaje y de lo mental. Función fonológica, construcción del lenguaje y de lo mental. Función psicológica, construcción del lenguaje y de lo mental.

¿Cuál es la definición de lenguaje según Puyuelo, M. (1998)?. A. Sistema de signos que transmiten mensajes. B. Conducta comunicativa específicamente humana. C. Conjunto de fonemas que forman signos. D. Sistema de imágenes que representan ideas.

¿Quién define el lenguaje como una conducta comunicativa?. A. Puyuelo M. B. William James. C. Wilhelm Wundt. D. Jean Piaget.

¿Qué área del lenguaje se encarga de estructurar y secuenciar los sonidos que componen el habla?. A. Semántica. B. Fonología. C. Morfosintaxis. D. Pragmática.

¿Qué capacidad se refiere a la adquisición de nuevo vocabulario y su uso cotidiano en el lenguaje?. A. Fonología. B. Semántica. C. Morfosintaxis. D. Pragmática.

¿Cuál de las siguientes opciones representa un tipo de retraso de lenguaje en el área semántica?. A. Pronuncia de forma incorrecta ciertos sonidos o no los dice. B. Se expresa con frases cortas y sencillas. C. Vocabulario insuficiente para su edad. D. Pocas habilidades comunicativas.

¿Qué componente del habla se refiere al sonido que se produce por la vibración de las cuerdas vocales?. A. Articulación. B. Voz. C. Fluidez. D. Fonación.

¿Qué trastorno de la articulación se caracteriza por un ritmo de habla excesivamente rápido?. A. Dislalias. B. Disfemia/tartamudez. C. Taquifemia. D. Funciones del habla.

¿Qué representa la fonología en el desarrollo del lenguaje desde el nacimiento hasta los seis años?. A. Adquisición de nuevo vocabulario. B. Estructuración y secuenciación de los sonidos del habla. C. Construcción de frases gramaticales. D. Uso correcto del lenguaje en la comunicación.

¿Cuál es la función principal de la pragmática en el lenguaje?. A. Estructurar y secuenciar sonidos. B. Adquirir nuevo vocabulario. C. Uso correcto del lenguaje en la comunicación. D. Transmitir mensajes de forma rápida.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un componente del habla?. A. Articulación. B. Voz. C. Fonología. D. Sintaxis.

¿En que se centra la logopedia?. A. Mejorar la comunicación de sus pacientes. B. Mejorar el bienestar de sus pacientes. C. Mejorar la conducta del paciente. D. Mejorar la cognición del paciente.

Es la disciplina que ayuda a las personas a mejorar su capacidad para comprender el lenguaje ____ y _____. A. Literaria y oral. B. Hablado y escrito. C. Kinestésico y braille. D. Hablado y literario.

La logopedia puede prevenir problemas graves como: A. Discapacidad para deglutir. B. Discapacidad para entender. C. Discapacidad para atender. D. Discapacidad motora.

Rama de la medicina que contribuye a la mejora de las capacidades comunicativas de las personas. A. Psicología. B. Neurología. C. Logopedia. D. Dislexia.

Complete: En el caso específico de las personas ________, los ________ pueden estimular o intervenir de forma terapéutica sobre _________ para entrenar el cerebro y frenar la degeneración inevitable en la _______. A. Menores-logopedas-los trastornos neurodegenerativos- comunicación. B. Mayores-psicólogos-el lenguaje corporal-plasticidad neuronal. C. Mayores-logopedas-el lenguaje oral y escrito-comunicación. D. Menores-logopedas-el lenguaje oral y escrito-comunicación.

El objetivo de la intervención del logopeda en la vejez será: A. Ralentizar la evolución con su intervención. B. Ofrecer psicoeducación con la finalidad de prepararlos mentalmente ante la degeneración. C. Recuperar las funciones que se han dañado. D. Intervenir en los daños neurológicos que repercuten en la comunicación.

En personas mayores la logopedia ayuda a. A. Frenar la degeneración de la comunidad. B. Desarrollo físico. C. Perfeccionamiento matemático. D. Mejoramiento de habilidades manuales.

La coordinación de los músculos del habla se perfecciona mediante: A. Ejercicios matemáticas. B. Ejercicios de fortalecimiento visual. C. Fortalecimiento de la alimentación. D. Ejercicios de fortalecimiento.

Pacientes que han sufrido daños cerebrales como ictus, presentan alteraciones en: A. El lenguaje y deglución. B. Psicomotoras. C. La coordinación. D. Desarrollo de sensorial.

La intervención del Logopeda durante la vejez puede ser especialmente útil para aquellas personas con: A. Problemas para comprender el lenguaje escrito. B. Discapacidad auditiva. C. Discapacidad visual. D. Problemas auditivos o trastornos del lenguaje.

Seleccione correctamente la descripción correcta de la función apelativa. A. Ocurre cuando el emisor espera una respuesta del receptor. B. Es la que valida la recepción o comprensión de un mensaje recibido. C. Pretende dar información sobre un asunto particular. D. Procura expresar los estados de ánimo, los deseos, etc.

Seleccione correctamente la descripción correcta de la función fática o de contacto. A. Ocurre cuando el emisor espera una respuesta del receptor. B. Pretende dar información sobre un asunto particular. C. Es la que valida la recepción o comprensión de un mensaje recibido. D. Procura expresar los estados de ánimo, los deseos, etc.

Seleccione correctamente la descripción correcta de la función informativa. A. Ocurre cuando el emisor espera una respuesta del receptor. B. Es la que valida la recepción o comprensión de un mensaje recibido. C. Pretende dar información sobre un asunto particular. D. Procura expresar los estados de ánimo, los deseos, etc.

Seleccione las dos áreas principales involucradas en la adquisición y producción del lenguaje. A. Área de Broca y Área somatosensitiva primaria. B. Área de Broca y Área de Wernicke. C. Área de Wernicke y Área motora primaria. D. Área de Wernicke y Área motora suplementaria.

Seleccione correctamente la función del área de Broca. A. Se relaciona con la planificación de la producción del discurso. B. Responde a las palabras que pronuncia otra persona, aunque también se activa al recordar una lista de diferentes palabras. C. Se activan cuando pronunciamos palabras que emitimos nosotros mismos. D. Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito.

Seleccione correctamente una de las funciones del área de Wernicke. A. Se relaciona con la planificación de la producción del discurso. B. Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. C. Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo. D. Esta área nos provee de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras. Asimismo, participa en la producción del habla.

Seleccione correctamente la descripción correcta de la función emotiva, expresiva o sintomática. A. Es cuando el lenguaje se usa para explicarse a sí mismo, como la gramática. B. Ocurre cuando el propósito es construir un discurso formalmente bien logrado. C. Pretende dar información sobre un asunto particular. D. Procura expresar los estados de ánimo, los deseos, etc.

Seleccione correctamente la descripción correcta de la función poética o estética. A. Es cuando el lenguaje se usa para explicarse a sí mismo, como la gramática. B. Ocurre cuando el propósito es construir un discurso formalmente bien logrado. C. Pretende dar información sobre un asunto particular. D. Procura expresar los estados de ánimo, los deseos, etc.

Seleccione correctamente donde se localiza el área de Wernicke. A. Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo. B. Se localiza en el córtex prefrontal. C. Se localiza en el lóbulo occipital. D. Se localiza en el hemisferio derecho tanto como en el izquierdo.

Seleccione correctamente el año en el que Paul Broca descubrió el área de Broca. A. Año 1864. B. Año 1961. C. Año 1875. D. Año 1900.

¿En qué fase de la etapa pre-lingüística se dan las vocalizaciones reflejas y gorjeo?. A. 3 – 6 meses. B. 0 – 2 meses. C. 0 – 6 meses. D. 0 - 7 meses.

¿Qué consideraba Piaget en la fase pre lingüística de balbuceo u juego vocal?. A. Consideraba que los bebés solo emiten vocalizaciones reflejas o exteorizaciones sonoras. B. Consideraba que el bebé comienza a comunicarse intencionalmente. C. Considera que en este periodo el niño va tomando conciencia de que las fonaciones, gorjeos, manoteos y ruidos guturales que produce tienen un efecto en su entorno próximo. D. Consideraba que los bebés no emiten vocalizaciones reflejas o exteorizaciones sonoras.

Seleccione el literal correcto: A finales del primer año, el bebé comienza a comunicarse intencionalmente. Señala objetos, dice “no” con la cabeza y “adiós” con la mano, entiende órdenes simples y reacciona al oír su nombre. Corresponde a: A. 1ªFase: vocalizaciones reflejas y gorjeo. B. 4ª Fase: comunicación intencional. C. 3ª Fase: balbuceo reduplicativo. Imitación de sonidos. D. 2ª Fase: balbuceo. Juego vocal.

Complete el enunciado: A través del…………. y los juegos articulatorios, el niño va dominando la emisión de distintos fonemas vocálicos y consonánticos. Alrededor del ………… mes, el bebé se inicia en los sonidos ………………………. A. Habla – quinto – monosílabos. B. Balbuceo – quinto – polisilábicos. C. Habla – octavo – monosílabos. D. Balbuceo – octavo – polisilábicos.

Millan Chivite (1977) establece tres funciones básicas para el periodo de la etapa pre – lingüística, mencione cual NO pertenece a este periodo según Chivite: A. Ejercitación articulatoria y auditiva. B. Identificación y diferenciaciones fónicas. C. Habilidades necesarias para llevar a cabo una comunicación exitosa. D. Respuesta al entorno fónico, que incluye una alta gama de estímulos.

¿Cuántas etapas menciona Millan Chivite (1977) según las funciones básicas pre – lingüística?. 5. 3. 4. 6.

¿Qué es la etapa lingüística en el desarrollo del lenguaje de los niños?. A. La etapa lingüística se refiere a la adquisición de habilidades motoras para el habla en los niños. B. La etapa lingüística se refiere al periodo desde el comienzo del uso de palabras y la combinación de estas para crear oraciones, hasta la adquisición de las habilidades necesarias para lograr una comunicación exitosa. C. La etapa lingüística se relaciona con la etapa del juego en el desarrollo infantil. D. La etapa lingüística no se relaciona con la etapa del juego ni el desarrollo infantil.

¿Cuál es el rango de edad típico para la etapa lingüística en los niños?. A. La etapa lingüística abarca desde el nacimiento hasta los 10 años de edad. B. La etapa lingüística generalmente abarca desde los 18 a 24 meses de edad hasta los 7 años de edad en los niños. C. Los niños pasan por la etapa lingüística entre los 12 y los 18 años de edad. D. Los niños pasan por la etapa lingüística entre los 12 y los 15 años de edad.

Etapa en donde el niño desarrolla la capacidad de ponerse en el lugar del otro y predecir sus comportamientos, imprescindible para mantener e iniciar conversaciones, aprender a respetar los turnos y tener en cuenta las intenciones comunicativas de los otros: A. Etapa prelingüística. B. Etapa Lingüística. C. Etapa Holográfica. D. Etapa del desarrollo de lenguaje avanzado.

Complete el siguiente enunciado sobre la etapa Lingüística: Durante esta etapa se adquiere la totalidad de …………..de la lengua y se amplia el vocabulario, haciendo uso cada vez de palabras más……. A. Fonemas-Complejas. B. Fonemas-Significativas. C. Fonemas- Complicadas. D. Palabras-Complejas.

¿Cuál no es una ventaja en una entrevista en familia?. A. Se obtienen datos significativos y puntuales. B. Va acompañada de otros lenguajes; gestos, tono de voz, énfasis, emocionalidad y otros. C. Por su condición oral, puede ser grabada. D. Requiere tiempo para recopilar datos.

Qué es la valoración de los órganos fono articuladores?. A. Los órganos fonoarticulatorios son los encargados de articular el sonido para convertirlo en el lenguaje. B. Son el punto de articulación es el lugar en que dos órganos. C. Son los órganos fonológicos y laríngeos que se ponen en contacto o se aproximan para emitir un sonido.

¿Qué tipo de valoración realiza los órganos fono articuladores?. A. Este tipo de valoración suele hacerla el pediatra o el terapeuta del lenguaje. B. Cuando realizan evaluación de los órganos fono articuladores y del lenguaje del niño debe considerar todos los aspectos. C. Debe recordar que el lenguaje es parte del desarrollo integral y por lo tanto investigar. D. Mediante diversas estrategias, como es el proceso en todas las áreas relacionadas con el aprendizaje.

¿En que constituye la entrevista familiar?. A. Constituye una estrategia para conocer detalladamente la historia personal y familiar del niño. A este proceso investigativo se le conoce con diversos términos: anamnesis, historia longitudinal, historia evolutiva, historia del desarrollo evolutivo. B. En ocasiones los familiares directos, la madre o el padre, pueden mostrarse renuentes a facilitar información. C. Constituye una estrategia para conocer detalladamente la historia personal y familiar del terapeuta mediante un proceso descriptivo.

Mencione cuáles son las instancias de evaluación. A. La evaluación antes de la intervención. B. La evaluación durante la intervención. C. La evaluación después de la intervención. D. Todas las anteriores.

¿Cuáles son algunos de los elementos de percepción visual, que participan en el desarrollo del lenguaje. A. percepción-coordinación visomotriz- conocimiento corporal- lateralidad. B. atención-coordinación visomotriz-conocimiento corporal- lateralidad. C. percepción- coordinación sensoriomotor- conocimiento corporal-lateralidad. D. percepción- coordinación espacial- conocimiento corporal- lateralidad.

¿Cuáles son las ventajas de una entrevista Familiar. A. Obtiene datos significativos y puntuales- no puede ser grabada- permite alianza entre el profesional y la familia del niño. B. Obtiene datos estadísticos y puntuales- puede ser grabada- permite alianza entre el profesional y la familia del niño. C. Obtiene datos descriptivos y puntuales- no puede ser grabada- permite alianza entre el médico y la familia del niño. D. Obtiene datos significativos y puntuales- puede ser grabada- permite alianza entre el profesional y la familia del niño.

Según la cronología del lenguaje ¿Cuál debe ser el lenguaje de un niño entre 9 y 18 meses?. A. Balbuceo mixto, bisílabas y palabras, adquieren significado a partir de los 12-16 meses. B. Balbuceo mixto, sílabas arcaicas, adquieren significado a partir de los 12-15 meses. C. Balbuceo mixto. Sílabas y palabras, adquieren significado a partir de los 12-15 meses. D. Balbuceo mixto, consonantes y palabras, adquieren significado a partir de los 12-15 meses.

¿Cuáles son los elementos de un retraso de lenguaje entre los 10 y 18 meses. A. ausencia o pobreza de balbuceo - emisión de menos de 10 palabras. B. carencia o pobreza de balbuceo - emisión de menos de 10 palabras. C. ausencia o pobreza de balbuceo - emisión de menos de 8 palabras. D. ausencia o pobreza de balbuceo - emisión de mayor de 10 palabras.

¿Según la cronología del lenguaje, cuál debe ser el lenguaje normal de un niño entre 4 y 6 años. A. Desarrollo de las funciones pragmáticas- vocabulario en locución, forma expresiva madura. B. Desarrollo de las funciones pragmáticas- vocabulario en expansion- forma expresiva madura. C. Desarrollo de las funciones pragmáticas- vocabulario en remisión- forma expresiva madura. D. Desarrollo de las funciones pragmáticas- vocabulario en remisión- forma poco expresiva y madura.

Denunciar Test