option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Madrid Educadora Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Madrid Educadora Social

Descripción:
Educación Social

Fecha de Creación: 2023/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La UNESCO define la educación no formal como: Educación institucionalizada, intencionada y organizada por un proveedor de educación, que representa una alternativa o un complemento a la educación formal. Educación sin organización ni intencionalidad, que representa una alternativa o un complemento a la educación formal. Educación institucionalizada, intencionada y organizada por un proveedor de educación, que no representa una alternativa ni un complemento a la educación formal. La UNESCO no ha definido este tipo de educación.

Algunas acciones para las que se sugiere que han de desarrollarse las habilidades oportunas dentro de la evolución emocional de la adolescencia son, según Rosemblum y Lewis: Negociar y mantener relaciones interpersonales sin utilizar las habilidades cognitivas para obtener información sobre la naturaleza y fuente de las emociones. Regular las emociones intensas razonando en base a las mismas. Comprender las consecuencias sobre sí mismos y los demás de la expresión emocional, transformar el significado de un acontecimiento negativo para que sea menos dañino. Los autores Rosemblum y Lewis no abordan la evolución emocional en la adolescencia.

El derecho a la educación, de acuerdo con la Constitución Española de 1978, se contempla dentro de la Sección dedicada a: Los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Los derechos y deberes de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y económica. Los derechos fundamentales.

Dentro de los agentes más importantes de socialización, cuando hablamos de socialización primaria nos referimos a: Los iguales. La familia. La escuela. El entorno.

Según se indica en el documento relativo a las Jornadas técnicas sobre las CAFs en la Comunidad de Madrid (abril 2019), los Menores no acompañados no suelen estar integrados en las Comisiones de Apoyo Familiar. Señala qué dice la ley 4/23 de Derechos, garantías y protección integral a infancia y adolescencia sobre sus familias en el artículo 67: La comunidad de Madrid colaborará con el gobierno de España en la búsqueda de la familia de los niños extranjeros no acompañados, para favorecer su retorno y el restablecimiento de la convivencia familiar…. La Comunidad de Madrid delegará en el gobierno de España la búsqueda de la familia de los niños extranjeros no acompañados ya que no es una competencia de la administración autonómica asumir su protección…. La comunidad de Madrid en ningún caso contactará con las familias de origen de los menores no acompañados. El retorno de menores no acompañados a sus países de origen es una responsabilidad de los gobiernos nacionales que no se recoge en la ley 4/23, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad de Madrid.

Según lo establecido en el art. 9 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, corresponde al Presidente de la Comunidad de Madrid: Asegurar la coordinación entre las distintas Consejerías y resolver los conflictos de competencias entre las mismas. Dirigir la política de la Comunidad de Madrid. Dictar Decretos legislativos, previa autorización de la Asamblea. Ejecutar el Presupuesto de la Comunidad, tras su aprobación por la Asamblea.

La Comunidad de Madrid velará para que la publicidad que se emita por los diferentes medios de comunicación radicados en su ámbito territorial no utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio. De conformidad con lo dispuesto en el art. 4 de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid, se trata de: Una medida de sensibilización frente a la Violencia de Género. Una medida de prevención frente a la Violencia de Género. Una medida de asistencia integral y protección a las víctimas de Violencia de Género. Una medida en el ámbito educativo frente a la Violencia de Género.

Que es el método ESAR: Un método de aprendizaje. Un sistema de control de la calidad. Un transtorno de la conducta. Un método de clasificación de juegos.

La pirámide de Maslow defiende: Que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades, motivaciones y deseos más elevados. Que conforme se escalan peldaños en la pirámide, los seres humanos van eliminando necesidades y creando demandas. Que tiene que haber un equilibrio entre necesidades y demandas. Ninguna de la anteriores.

En la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se enumeran una serie de derechos, cuál de los siguientes no aparece: Derecho a la libertad religiosa. Derecho a formar parte de un sindicato. Derecho a manifestarse en lugares de transito público con autorización previa a la autoridad. Derecho al secreto de comunicaciones.

Con arreglo al art. 97 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿cuál es el plazo de prescripción de las sanciones impuestas por la comisión de faltas leves?. 2 años. 3 años. 6 meses. 1 año.

Cual no es un órgano de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor: El Consejo de Administración. El Director-Gerente. La Comisión Consultiva de Asesoramiento. El Presidente.

El estadio Preoperacional de Piaget se divide en dos subetapas o subestadios: Subetapa simbólica y preoperacional y Subetapa intuitiva. Subetapa de pensamiento simbólico y subetapa de pensamiento intuitivo. Subestadio de pensamiento preoperacional y subestadio intuitivo. Subestadio simbólico o preconceptual y subestadio intuitivo o conceptual.

La Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor tiene entre sus funciones: Dictar las medidas no privativas de libertad. Las medidas privativas deberán ser dictadas por los Jueces de Menores. Promover la realización de las reparaciones extrajudiciales solicitadas por los Jueces de menores. El ejercicio de la potestad disciplinaria en los centros propios y colaboradores. El desarrollo de las competencias de mediación entre víctima e infractor, dando cuenta a los Jueces de Menores.

El derecho a la educación, como se describe en nuestra constitución (señale la falsa): La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Los profesores y los padres intervendrán en el control y gestión de todos los centros, en los términos que la ley establezca. La enseñanza básica es gratuita. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Cuando dentro de un plan de trabajo se establece la tarea de llevar a cabo actividades donde entren en relación diferentes áreas escolares, dotando así de un sentido al aprendizaje, se estarán trabajando: Objetivos curriculares. Objetivos de capacitación y mejora de las habilidades cognitivo intelectuales. Objetivos de integración en el contexto escolar. Objetivos de mejora de conducta.

Según la Ley 4/2023, de 22 de marzo, de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid: Para la obtención de la idoneidad para acoger, las familias deberán acreditar no estar siendo juzgados o condenados por delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, así como por cualquier delito de trata de seres humanos tipificados en el Código Penal. Para la obtención de la idoneidad para acoger, las familias deberán estar empadronados legalmente en cualquier municipio de España siempre que se las circunstancias socio familiares lo permitan. Para la obtención de la idoneidad para acoger, las familias deberán ser residentes en Madrid, salvo que sean familiares del menor o tengan una especial y cualificada relación previa. Las familias declaradas idóneas que tengan ya un niño en acogida, no podrán tener un segundo, salvo que sean hermanos.

Una de las características que los estudios sobre los procesos emocionales en la adolescencia (Ortiz, 1999) presentan es: No se tiene mayor conciencia de los estados afectivos que en edades anteriores y no hacen ninguna referencia a estados mentales a la hora de explicar sus emociones. El mayor avance de su pensamiento hipotético permite al adolescente considerar la influencia de múltiples factores personales en las reacciones de los demás. A su vez, posee más capacidad para indagar y recabar información sobre las personas a la hora de inferir y explicar emociones complejas. Existe la conciencia de que una persona no puede generar simultáneamente emociones contrarias y esto anula sentimientos de afecto. Se es incapaz de entender los efectos que tienen sus estados afectivos – negativos y positivos-, en el modo de percibir a la gente y en la realización de actividades y tareas.

Según el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, se dice que se adoptarán medidas de acción positiva: Respecto a las personas de origen extranjero, con o sin discapacidad. Respecto de las familias, cuando alguno de sus miembros sea una persona con discapacidad. Respecto a las familias en todas sus formas, aunque ninguno de sus miembros sea una persona con discapacidad. Respecto a las mujeres con cargas familiares, con o sin discapacidad.

De los cinco estilos de afrontamiento del conflicto descritos en sus estudios por Thomas y Kilmann, indique cuál de ellos describiría la situación en la que el sujeto presenta un alto interés tanto en obtener un resultado provechoso para sí mismo como en mantener una buena relación con la otra parte, para la que procura obtener también un resultado ventajoso. Competición. Evitación. Colaboración. Acomodación.

De acuerdo con el modelo de Bruce Tuckman, la fase en la que se producen los ajustes del grupo a las características de individuales de sus miembros, se denomina: Etapa de desempeño (performing). Etapa de disolución (adjourning). Etapa de normalización (norming). Etapa de conflicto (storming).

Según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) cuando hablamos de encopresis nos referimos a: Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea de manera Involuntaria o voluntaria. Un trastorno que se caracteriza por la excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el suelo,…), ya sea involuntaria o voluntaria. Dificultad para iniciar el sueño. En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención del adulto. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

La legislación actual reconoce a los menores que viven en entornos de violencia de género como: Víctimas y deben de ser atendidos como tal. La legislación actual no hace referencia directa a los menores que viven en el domicilio donde se dan episodios de violencia de género. Testigos directos en la celebración de los juicios, aunque no sean tratados como víctimas. Víctimas sólo si han sufrido directamente la violencia ya que no se puede demostrar en todos los casos su presencia.

Entre los recursos de intervención con Familias en la Comunidad de Madrid se encuentran los CAEFs, Centros de Apoyo y Encuentro Familiar, y uno de los servicios que prestan es: Servicio de Mediación intercultural: Es una vía de resolución de conflictos, orientada específicamente a familias compuestas por miembros de diferentes culturas. Servicio de Mediación vecinal: Es una Programa de Prevención, para trabajar desde el tiempo libre la aceptación y reconocimiento de familias de origen diferente, que conviven en un mismo barrio. Servicio de Apoyo familiar: Es un programa de reducción del daño, y orientado a familias compuestas por progenitores mayores con hijos con perfil de salud mental. Servicio de Mediación familiar: Es una forma voluntaria de resolver tensiones y conflictos familiares y alcanzar acuerdos… El fin es prevenir, minimizar o resolver conflictos entre los miembros.

Según Piaget el juego simbólico deja de ser predominante hacia los 7 años, siendo sustituido por: El juego de construcciones. El juego de reglas. El juego no reglado. El juego funcional.

Según la Ley 4/2023, de 22 de marzo, de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid: Se promoverá la adopción como medida prioritaria, cuando se descarte la posibilidad de retorno. Se considera un principio de actuación en la selección de la familia de adopción la aceptación de ofrecimientos condicionados según el género. Se descarta la adopción como medida. La declaración de idoneidad tendrá una vigencia máxima de 4 años desde la fecha de su emisión.

Según George Coghill, la ley céfalo-caudal establece que: Se controlan antes de los movimientos de las zonas más próximas al eje medio del cuerpo, y después los de las zonas más alejadas del mismo. Es decir, se controlan antes de los movimientos de los hombros que los de los dedos. Se controlan antes de los movimientos de los músculos flexores que los de los músculos extensores. Es decir, se controlan antes los movimientos de agarrar, coger, sujetar(flexores), que los movimientos de soltar, estirar (extensores). Se controlan los movimientos de manera descendente. Es decir, se controlan antes de las zonas superiores(cabeza) que las inferiores (pies). Se controlan antes de los movimientos de las mejillas, y después los del mentón. Es decir, se controlan antes de los movimientos para mostrar las sonrisas.

La motivación es un factor determinante tanto en la actitud de los menores hacia los estudios como en los resultados que obtienen, y uno de los requisitos que mejoran esta motivación es: Evitar que el menor tenga una sensación de control sobre la tarea, ya que, de este modo, la incertidumbre sobre la misma impedirá que su realización sea tediosa. No definir de forma muy precisa los objetivos del trabajo del menor, de manera que el hecho de no saber qué se espera de él, le permita una mayor libertad en su desempeño. Establecer, metas sencillas, fáciles de obtener sin esfuerzo. Es importante permitirle que se acomode en su desempeño, de tal modo que ganará en seguridad. Elogiar al menor cuando se lo merece, con reconocimiento tanto a nivel público como privado, no solo por el resultado, sino también por el esfuerzo realizado.

La legislación actual, de forma global, entiende por violencia y maltrato a la infancia y adolescencia como: Sólo los actos cometidos con la intención de infringir daños físicos a los menores. Aquellos actos violentos realizados por un sentimiento de odio y deseo de dañar a los niños y niñas. Toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar. todo delito tipificado como violento que supone la aplicación del código penal.

Dentro del esquema creado por Kenneth Benne y Paul Sheats para comprender los roles funcionales de los miembros de un grupo, cuando nos referimos al rol de Observador- Comentarista, deberemos encuadrarlo dentro del grupo de: Roles Individuales. Roles de Tarea. Roles inespecíficos. Roles socioemocionales o de mantenimiento de grupo.

Según La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, las entidades que realizan de forma habitual actividades deportivas o de ocio con personas menores de edad están obligadas a: No necesitan aplicar protocolos de actuación para la prevención frente a las posibles situaciones de violencia. Designar la figura del Delegado de protección de entre los menores de edad. Adoptar las medidas necesarias para que la práctica del deporte no sea un escenario de discriminación por edad, raza, discapacidad, orientación sexual, identidad sexual o expresión de género, o cualquier otra circunstancia personal o social. Quienes trabajen en las entidades que realizan de forma habitual actividades deportivas o de ocio podrán recibir formación específica para trabajar con niños, niñas y adolescentes con discapacidad en los centros preparados a sus aptitudes y capacidades.

Según el DSM-5. (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), el TDAH (Trastorno de hiperactividad con Déficit Atencional), está incluido en la categoría de los: Trastornos del desarrollo Neurológico. Trastornos Generalizados del Desarrollo. Trastornos de la conducta. Trastornos del Comportamiento y de la Emociones.

Se considera tolerancia en el ámbito de las drogodependencias. Al síndrome del mono o de abstinencia. La disminución del efecto de la droga cuando se consume de forma continuada, haciendo necesario el aumento en la dosis para conseguir el efecto deseado. El conjunto de síntomas que síntomas que aparecen cuando se interrumpe el consumo de una droga. Una actitud de permisividad y aceptación del consumo siempre que sea en pequeñas cantidades.

Entre los trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta incluidos en el DSM-V están: El DSM-V no incluye ningún tipo de trastorno de conducta. Las conductas disruptivas no se consideran un trastorno psicológico ya que hacen referencia a actos delictivos o antisociales. El síndrome de asperger y la psicosis. El trastorno negativista desafiante y el trastorno antisocial de la personalidad.

Cuál de las siguientes afirmaciones explica el desarrollo de los Trastornos relacionados con sustancias y Trastornos Adictivos, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5): Cualquier droga consumida en exceso provoca una activación directa del sistema de recompensa del cerebro que participa en el refuerzo de los comportamientos y la producción de recuerdos y provocan una activación tan intensa del sistema de recompensa que se ignoran las actividades normales. Cualquier droga consumida en un momento dado provoca una activación del sistema reticulado y de la amígdala que incita a volverla a consumir. Todas las drogas al consumirlas provocan cambios en el organismo irreparables. Cualquier droga desde el inicio de su consumo, además de ayudar en el desarrollo diario de las principales actividades obligatorias (trabajo, escuela, hogar,…) produce síntomas de abstinencia cuando se reduce o detiene su consumo.

Según los autores, cualquier forma de agresión da lugar al acoso o bullying: No sólo en el caso de una agresión de un adulto a un menor de edad. Si, el acoso o abuso hace referencia a cualquier tipo de violencia ejercida sobre las personas o las cosas. No, el acoso es un comportamiento negativo repetitivo, hiriente o desagradable de una o más personas dirigido contra alguien que tiene dificultad en defenderse. Sólo se considera acoso si no es un acto deliberado.

Según el decreto 198/1998, quien preside las sesiones de la “Comisión de Tutela del menor”: El/la Consejera de Familia, Juventud y Política Social. El/la Jefa del Area de Protección. El/la Directora-Gerente de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad. El/la Subdirectora General de Recursos y Programas.

Las instrucciones para la aplicación del Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor consideran como función importante que el Equipo Educativo: Principalmente el Educador-tutor realice funciones de apoyo, refuerzo y orientación en la aplicación del Programa. No se involucre en la implantación del Programa visto su prioritario carácter Terapéutico. Tanto Educadores como Técnicos Auxiliares educativos se sujeten a las indicaciones y funciones determinadas por el Psicólogo y Trabajador Social, únicos responsables del desarrollo del Programa. Considerando que el programa está pensado para aplicarse en formato individual, todos los miembros del Equipo Educativo están obligados a proporcionar y garantizar las sesiones individuales que el Programa contiene.

En el ámbito de las drogodependencias, el alcohol se considera una sustancia depresora del Sistema Nervioso Central ya que se trata de: Una sustancia que disminuye o retarda el funcionamiento del Sistema Nervioso Central. El alcohol se considera una droga estimulante del Sistema Nervioso Central ya que produce euforia y desinhibición. Una sustancia que produce una perturbación en el Sistema Nervioso Central produciendo una distorsión en las sensaciones. Una sustancia que ayuda a sobrellevar procesos depresivos y de desánimo.

Según la perspectiva ecológica el mesosistema se refiere: Al nivel que más influencia tiene en los individuos como sujeto activo. A las condiciones sociales y culturales que influyen en la conducta humana. A la interrelación entre dos o más entornos en los que la persona participa de forma activa. A la influencia de instituciones como la Iglesia en la conducta de las personas.

La estructura orgánica de la AMAS se establece en el decreto: 230/2015. 189/2013. 197/2002. 1289/2014.

Según el Protocolo de Salida de los Centros de Protección de Menores de la DGIFFN uno de los objetivos a tener en cuenta será: Cumplir con los plazos previstos de elaboración del informe de Salida del Centro, al menos 3 meses antes de la marcha efectiva del menor. Hacer partícipes a los menores de su nuevo proyecto de futuro, incluidos los menores que, por necesidad, sean trasladados a un centro terapéutico, fomentando procesos de resiliencia. Cumplimentar el Proyecto de Autonomía, específico para mayores de 14 años, en el que se recojan las expectativas verbalizadas por el menor sobre su retorno familiar. Implicar a la familia en el contrato de aceptación, en el que reconozcan la imposibilidad de retorno al domicilio, cuando se acuerde su traslado a un recurso de largo internamiento.

En consonancia con el marco legislativo, el plan de autonomía de jóvenes con medida de protección en la Comunidad de Madrid pretende implicar al adolescente en el diseño de su propio proyecto personal. No, este aspecto no es fundamental. Sí, es un aspecto básico del Plan de Autonomía. Depende de cada situación sería necesario o no. La base del Plan de Autonomía es que el menor sepa realizar las tareas domésticas básicas.

Según la Organización Mundial de la Salud: ¿cuándo una enfermedad se considera rara o poco frecuente?. Cuando una enfermedad específica afecta a menos de 5 por cada 10.000 habitantes. Cuando una enfermedad específica afecta a menos de 10 por cada 300.000 habitantes. Cuando una enfermedad especifica afecta a menos de 1 cada 50.000 habitantes. Cuando una enfermedad específica afecta sólo a determinados colectivos.

¿A quiénes están dirigidos los centros ocupacionales de atención a personas con discapacidad intelectual?. a todas las personas mayores de 16 años con discapacidad intelectual superior al 51%. a personas dependientes mayores de 30 años con discapacidad intelectual moderada o severa. a personas dependientes mayores de 16 años con discapacidad intelectual ligera o moderada. a personas con discapacidad intelectual mayores de 18 años sin reconocimiento de dependencia.

¿A quién va dirigido el programa I+I de Atención integral a menores de la Comunidad de Madrid?. A menores entre 6 y 17 años en situación de riesgo social, siendo la edad de acogida al programa inferior a 16 años. A menores de 18 años con Discapacidad o pertenecientes al colectivo LGTBI. A Menores derivados exclusivamente por los equipos de Orientación de centros educativos. A Menores que no asisten regularmente a clase en las etapas obligatorias.

La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor configura al Equipo Técnico como: Instrumento imprescindible para alcanzar el objetivo que persiguen las medidas. Especialistas de las áreas de la educación y la formación, pertenecientes a esferas de mayor inmediación que el Estado. Equipo multidisciplinar que se ocupa de garantizar que la intervención respete el interés superior del menor. Equipo responsable de adoptar las medidas cautelares que procedan.

Por Orden de 5 de julio de 2000 (BOCM de 17 de julio de 2000) se crean las Unidades específicas de Formación e Inserción Laboral para jóvenes (UFIL). Su objetivo fundamental, según se alude en la legislación que la desarrolla, es: Formación en una profesión apta para alcanzar una remuneración suficiente, que garantice unos ingresos mínimos. Profesionalización de menores de orígenes culturales diversos para garantizar su inclusión social. Capacitación en una ocupación concreta y de una formación básica, aumentando su madurez, mediante programas individualizados. Capacitación en una profesión que sea demandada en el mercado laboral, asegurando así la salida ocupacional de los jóvenes.

Según el Plan Estatal de Garantía Juvenil Plus 2021-2027, de trabajo digno para las personas jóvenes, entre sus características generales se señala que: Persigue integrar el principio antidiscriminatorio en todas las acciones, no sólo por razón de género, sino también por edad, ideología o convicciones, discapacidad u orientación sexual. Persigue integrar el principio antidiscriminatorio en razón de género, por encima de las demás, descartando cualquier otro tipo menos relevante. Persigue integrar el principio antidiscriminatorio sólo en algunas acciones, específicamente en la razón de discapacidad y orientación sexual cuando se dan conjuntamente. No se especifica explícitamente si persigue integrar el principio de antidiscriminación.

Para garantizar la escucha y participación de niños, niñas y adolescentes, la Escucha Activa debe estar presente en el Proceso de Protección y: Esto incluye el derecho a ser informado de su proyecto, aclarándole las dudas que puedan surgir y comunicándole los objetivos diseñados. Esto excluye a aquellos menores que tengan especial dificultad para asumir la medida de Acogimiento residencial, negándose a participar. Esto incluye también su opinión en lo referente al Proyecto de Intervención y a los procesos que se llevan a cabo en el mismo. Se proporcionará un espacio adecuado y de confianza, evitando que se sienta condicionado. Esto incluye la obligación del menor a manifestarse, bajo la premisa de no mentir, para garantizar que dicha escucha sea efectiva y tenida en cuenta.

Según el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, se define la Igualdad de trato como: La ausencia de toda discriminación directa o indirecta por discapacidad, en el empleo, la formación y promoción profesionales y en las condiciones de trabajo. La ausencia de discriminación directa por discapacidad en el entorno laboral, en el sector privado. La ausencia de discriminación indirecta por discapacidad en el sector público, garantizándose una cuota de plazas en los procesos selectivos. La ausencia de alguna discriminación directa o indirecta por razón de género, con o sin discapacidad.

En los casos de bullying habitualmente participan: El agresor, la víctima y los espectadores o testigos. Necesariamente, una persona adulta y un menor de edad. Se considera bullying sólo si el acoso usa las nuevas tecnologías, donde se puede exponer al acosado ante un gran número personas. Los profesores, los alumnos y el resto de la comunidad.

Según se recoge en el Protocolo de ingreso y acogida en los centros de protección de la DGIFFN, en caso de que la Unidad de Acogimientos de la Dirección General solicite una plaza urgente de un menor en Acogimiento residencial se procederá: Será el Coordinador de la Mesa de plazas quien comunique a dicha Unidad la plaza asignada. Una vez confirmada la asignación, el técnico de referencia del Área de Coordinación de Centros la comunicará a la Dirección del Centro correspondiente. Es inviable que se produzca el ingreso urgente de un menor en recurso residencial a propuesta del Área de Acogimientos. Dicha vía sólo está contemplada a los Técnicos del Área de Protección. Según se recoge en dicho protocolo todos los ingresos urgentes serán derivados a los Centros de Primera Acogida, como medida cautelar, a la espera de ratificación de medida y traslado al recurso adecuado. El único servicio competente para solicitar al Coordinador de Mesa de Plazas una plaza urgente es el Equipo de Notificaciones y traslados (ENCIT), que será el que realice también el acompañamiento del menor.

Dentro de la teoría sociocultural de Vygotsky, a la distancia entre el nivel de dificultad de un problema que un niño puede resolver por sí mismo y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un adulto, se la denomina: Nivel de desarrollo real. Nivel de desarrollo potencial. Zona de desarrollo próximo. Zona intermedia de desarrollo.

Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor, qué medida implica la existencia de un proyecto educativo en donde desde el principio los objetivos sustanciales se realizan en contacto con personas e instituciones de la comunidad, teniendo el menor su residencia en el Centro, residiendo en el Centro como domicilio habitual: Realización de tareas socio – educativas. Internamiento en régimen abierto. Internamiento en régimen semiabierto. Internamiento en régimen cerrado.

Según David P. Ausubel, y dentro de la Teoría del Aprendizaje significativo, las ideas de anclaje existentes en el sujeto, que permiten la interacción con el material nuevo que se le presenta, reciben el nombre de: Subsumidores. Diferenciadores. Discriminadores. Suprapropositores.

La periodicidad de los informes de seguimiento por parte de la Entidad Pública en relación al cumplimiento de medidas judiciales, según el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000 Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, será: El determinado por el Equipo Fiscal encargado de la medida judicial. Para todos los tipos de medidas judiciales trimestralmente. El requerido por el Equipo Técnico correspondiente al Juzgado de Menores que impone la medida judicial. La periodicidad mínima con la que hay que elaborar los informes de seguimiento dependerán del tipo y/o duración de la medida judicial impuesta.

Según la legislación actual, el desamparo se entiende cuando se dé alguna o algunas de las siguientes circunstancias: La situación de pobreza de los progenitores, tutores o guardadores. La ausencia de escolarización o falta de asistencia reiterada y no justificada adecuadamente al centro educativo y la permisividad continuada o la inducción al absentismo escolar durante las etapas de escolarización obligatoria. La situación de discapacidad de uno o ambos progenitores, tutores o guardadores y/o del propio menor. La situación, en la que, aun existiendo familia extensa, el o la menor no quieran ser atendido por aquellos.

La metodología del Plan de Autonomía Personal para menores en Acogimiento Residencial en la Comunidad de Madrid se organiza alrededor de tres elementos fundamentales: La coherencia en la intervención, el aprendizaje de las herramientas básicas de la vida autónoma (lavadora, cocina, compras…) y el cumplimiento de normas y límites. El cumplimiento del Reglamento del Centro, la intervención coordinada en el equipo educativo y la búsqueda de empleo activo. Proceso de acompañamiento referencial educativo, la coordinación educativa y la coordinación con otros profesionales e instituciones. La coordinación con el Programa JUNCO, el ajuste al Proyecto de Centro en los aspectos relacionados con la autonomía de los menores y el cumplimiento de las normativas de convivencia.

Según Berger y Luckman la socialización primaria: Supone la integración social de roles específicos. Es la introducción del individuo en la sociedad. Es la transformación radical de la realidad cotidiana del individuo. Es un proceso de adaptación constante a los cambios sociales.

¿Cuáles son los Programas Especializados de tipo General que desarrolla la ARRMI?. Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores y Programa para la Predicción del Riesgo. Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores y Programa para la Predicción del Riesgo de la Reincidencia. Programa “ENLACE” y Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores. Programa por Salud Mental y Programa para la Predicción del Riesgo de la Reincidencia.

Según el Manual de buenas prácticas en la Atención residencial (Estándares de calidad Fapmi) podemos concluir que el maltrato institucional es: Una intrusión injustificable en la persona del niño(…)sin proporcionar la protección y sostenimiento necesarios para su desarrollo. Una separación brusca de los menores de su núcleo familiar (…) priorizando el supuesto interés del menor sobre los derechos de los progenitores. La reducción o suspensión de visitas de progenitores a los menores en acogimiento residencial (…) sin la preceptiva autorización judicial. El largo internamiento del menor (…) sin lograr la reunificación familiar ni su acogimiento con familia extensa o seleccionada.

Cuando un menor internado en un centro de ejecución de medidas privativas de libertad pasa de cumplir una medida cautelar a una firme, en procedimientos distintos, tendrá que elaborarse: Únicamente un Programa Individualizado de Ejecución de la medida firme. Un Informe Final de la medida cautelar y un Programa Individualizado de Ejecución de la medida firme. Un Informe de seguimiento ya que, aunque son dos medidas, la intervención es continua. Únicamente un Informe Final de la Medida Cautelar.

Según la definición del Consejo general de colegios de educadores sociales y Asedes, la Educación Social posibilita: La integración del individuo en el medio socio cultural y su participación individual y colectiva a través del ocio. La interacción de los ciudadanos como sujetos de derechos y la resolución de sus conflictos vecinales. La incorporación del sujeto de la educación a las redes sociales y la promoción cultural y social. La normalización de sujetos procedentes de contextos de vulnerabilidad y la prevención de situaciones de riesgo.

Según La ley de creación de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, a ésta le corresponde: La definición de la potestad disciplinaria en los Centros propios y concertados. El establecimiento de la normativa interna de los Centros de internamiento dependientes de la Agencia. Exigir la responsabilidad de las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales. La defensa de los derechos que a los menores reconocen las leyes, así como la vigilancia de las actuaciones que deban efectuarse en su interés y la observancia de las garantías del procedimiento judicial que se derive.

Sobre el derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes: La persona adoptada no es titular del derecho a conocer sus orígenes. Ni el menor de edad, ni sus representantes legales, tendrán derecho a conocer los datos sobre sus orígenes biológicos. Se incluirá la posibilidad de que el adoptado tuviese interés únicamente en conocer los antecedentes médicos de su familia biológica, recabando los oportunos consentimientos de ésta para obtener la citada información. Solamente el adoptante puede conocer los orígenes biológicos del niño.

El estudio que Dasen realizó en 1994 entre niños de 8 y 14 años demostraba que el desarrollo cognitivo: Dependía exclusivamente de la maduración y el entorno familiar. No era puramente dependiente de la maduración, sino también influían factores culturales. Se veía poco afectado por el entorno familiar y quedaba influido grandemente por factores culturales. Se veía influido por la capacidad lectoescritora del niño y el entorno psicológico.

Según el Consejo general de colegios de educadores sociales y Asedes entre los Principios Deontológicos Generales está incluido el siguiente “el educador/a social conocerá y respetará la demanda, el proyecto educativo y reglamento de régimen interno de la institución donde trabaja”. Señala a cuál corresponde: Principio de la solidaridad profesional. Principio de la coherencia institucional. Principio de la autonomía profesional. Principio de la participación comunitaria.

En la ley orgánica 8/21 del 4 de junio de Protección a la infancia y adolescencia frente a la violencia, se desarrolla el concepto de parentalidad positiva (art 26.3 a) en alguno de los siguientes términos: Se entiende por parentalidad positiva la que deben ejercer específicamente los padres y madres de los menores en el ámbito familiar, ciñéndose sólo a una dimensión doméstica pero supervisada por los poderes públicos…. Se entiende por parentallidad positiva el comportamiento de los progenitores, o de quienes ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento… orientado a que el menor de edad crezca en un entorno afectivo y sin violencia que incluya ser tomado en cuenta…. Se entiende por parentalidad positiva la que deben ejercer los progenitores de los menores... en contraposición al concepto de buen trato, desarrollado específicamente para los ámbitos institucionales ajenos a esta función parental…. La parentalidad positiva se desarrolla específicamente en la ley 4/23 de derechos, garantías y protección integral a la infancia y adolescencia de la comunidad de Madrid por su dimensión preventiva. En la ley 8/21 del 4 de junio no se aborda dicho concepto.

Siguiendo el documento de Estándares de calidad (INFORME EQUAR) la medida del Acogimiento residencial se fundamenta en: Su carácter Educativo, desde la perspectiva escolar. Su carácter instrumental, ya que está al servicio de un Plan de caso. Su carácter permanente, no contemplando la opción del acogimiento familiar. Su carácter organizativo, primando lo grupal a lo individual.

Denunciar Test