Examen de Media Carrera 1er Año Militar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Media Carrera 1er Año Militar Descripción: Evaluar los conocimientos adquiridos en clases |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El lector: es quien construye significado a partir del texto en ausencia del autor. Es un actor crucial en el proceso puesto que es exclusivamente él quien reconstruye el sentido. Para nosotros, los esquemas y la labor de este actor tienen una enorme importancia; tanta como su actitud y su disposición frente al texto. Como sujeto cargado libidinosamente, el lector establece una: A. Relación afectiva con el texto. B. Conexión con el lector. C. Estructura dramática. D. Relación psicológica. En la clase de tiro es imposible escuchar las indicaciones delos tutores, por lo tanto se utiliza la comunicación no verbal. Los signos que están utilizando en esta clase son: A. Signos convencionales. B. Signos aritméticos. C. Signos sociales. D. Signos no lingüísticos. El sargento Sánchez necesita argumentar “los hechos” y el testimonio escrito de los sucesos acontecidos en la semana, realiza una reunión en donde se pide elaborar un documento en el que consté lo dicho ese día para que quede registrado y consérvalo En medio de la reunión se sugiere elaborar un: A. Acta. B. Memorándum. C. Oficio. D. Currículo. En la EIWIAS se pide a los estudiantes de primer año realicen un proyecto investigativo para su graduación ,dentro de los tipos de lectura que ellos conocen se analiza la más acertada. Esto significa que deben realizar con más exactitud la lectura: A. Lectura de lengua. B. Lectura de estudio. C. Lectura recreativa. D. Lectura de documentación. En la ponencia de un tema tratado, en donde se visualiza solo la participación de una persona frente a un público en donde se encuentran estudiantes de la ESPE mismos que entran en un debate sobre del tipo de técnica de exposición. Dado lo visto en la ponencia se deduce que la técnica correcta utilizada por el expositor es: A. Discurso. B. Debate. C. Dialogo. D. Sondeo. Dentro del proceso lector existen los actores que se identifican para su ejecución los mismos que tienen un orden lógico. ¿Los actores en su orden lógico son? 1)El autor 2)El lector 3)El texto. A. 2,1,3. B. 1,3,2. C. 3,2,1. D. Ninguno. El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, se necesita de tres elementos principales. ¿Los elementos de comunicación orden lógico son? Cuadro a 1)Canal 2)Emisor 3)Receptor. A. 2,1,3. B. 1,3,2. C. 3,2,1. D. Ninguno. La comunicación verbal y no verbal se puede transmitir de diferentes maneras y con diversos propósitos. Tomando en cuenta estos criterios, se pueden clasificar en función de la relación entre el emisor y el receptor o del medio de comunicación que se esté utilizando. Seleccione los tipos de comunicación verbal y no verbal. 1)UNILATERAL 2)CLASE 3)BILATERAL 4)PEDIATRA 5)AUDIOVISUAL 6)IMPRESA 7)DIGITAL. A. 1,3,5,6,7. B. 1,3,2,6,7. C. 3,2,1,3,4. D. 3,2,4,1,5. En una exposición se habla de los informes por la materia que abarcan , pero los estudiantes se preguntan cuáles son los informes por las características textuales. Seleccione los informes textuales que conoce según su característica. 1)Lector 2)Expositivos 3)Monologo 4)Analíticos 5)Lógico 6)Persuasivos. A. 1,3,5,. B. 2,4,6. C. 3,2,1,. D. 3,2,4,. Se desea realizar un memorando y se pide que el aspirante Mera investigue el orden correcto para realizarlo según el MEDOMI ¿Cuál es el orden correcto? 1)Distribución 2)Encabezamiento 3)Firma 4)Texto. A. 1,3,4,2. B. 2,4,1,3. C. 3,2,1,4. D. 2,4,3,1. El aspirante Paunchir presenta una solicitud en donde no se entiende ya que su estructura esta incorrecta , se le pide repetir dicho oficio según el MEDOMI. ¿Cuál es el orden correcto de una solicitud? 1)Encabezado 2)Petición o exposición de la solicitud 3)Exposición del motivo 4)Dependencia. A. 1,3,2,4. B. 2,4,1,3. C. 3,2,1,4. D. 1,4,3,2. En una empresa se pide personal para diferentes funciones mismos que deben presentar sus currículos según cada departamento , los mismos que piden según su antigüedad , según sus datos más recientes y según la distribución de sus funciones y estudios. ¿Cuáles son los nombres de los currículos? 1)Curriculum Vitae manual 2)El Curriculum Vitae cronológico 3)Curriculum Vitae empresarial 4)El Curriculum Vitae cronológico inverso 5)Curriculum Vitae funcional. A. 2,4,5. B. 2,4,1. C. 3,2,1. D. 1,4,3. Existen algunos elementos en común que poseen todas las actas: por ejemplo, todas ofrecen una visión o estructura general de lo ocurrido en la reunión, quienes han sido los participantes o asistentes, el detalle de las diferentes cuestiones o temas planteados, cuáles han sido los debates, y las conclusiones de los mismos, determinando si tanto los convocantes como los convocados han arribado a un acuerdo, o no, acerca de las cuestiones que han sido planteadas durante su celebración. ¿Cuáles son las partes de un acta en forma ordenada? 1)Título 2)Texto 3)Introducción 4)Firmas de los que aceptan el acta 5)Cierre de Acta. A. 2,4,5,1,3. B. 1,3,2,5,4. C. 3,2,1,5,4. D. 1,4,3,2,5. Entre los temas estudiados en la materia de comunicación oral y escrita son las técnicas de exposición oral individual , se quiere hacer un recordativo de lo estudiado. ¿Cuáles son las técnicas de exposición oral individual? 1)Título 2)Charla 3)Conferencia 4)Discurso 5)Cierre. A. 2,3,4. B. 1,3,5. C. 3,2,1. D. 1,4,3. Con el paso del tiempo, la RAE, ha presentado sus reglas de ortografía y como de costumbre en las últimas entregas nos ha dejado casi con la boca abierta entre las reglas podemos ver la forma correcta de su escritura. ¿Identifique las palabras correctamente escritas? 1)Ex cabeza rapada 2)Sub-21 3)Sub42 4)Exnovio 5)AntiOTAN. A. 2,3,4. B. 1,3,5. C. 3,2,1. D. 1,2,4,. Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas gramaticales que lo hacen fácil de identificar en los textos, entre los que se encuentran definidos en un escrito. ¿Identifique las características de un párrafo? 1)Iniciar con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría 2)Están formados solo por una oración. 3)Iniciar sin espacio en blanco. 4)Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo. 5)Están formados por una o más oraciones. 6)Se emplea el punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar con el siguiente. A. 1,4,5,6. B. 1,3,2,5. C. 1,3,2,4. D. 1,2,4,3. La producción de significados es la razón fundamental de toda lectura. Leer es producir significados. No obstante, es posible distinguir algunos tipos de lectura de acuerdo con el propósito que se persigue, el grado o nivel de comprensión, el tipo de texto y las técnicas aplicadas. ¿Identifique algunos de los tipos de lectura? 1)Lectura de estudio 2)Lectura informativa 3)Lectura recreativa 4)Lectura de documentación 5)Lectura de revisión 6)Lectura de sumisión 7)Lectura de resta. A. 1,2,4,6,7. B. 1,2,3,5,7. C. 1,2,3,4,5. D. 1,2,3,4,7. El proceso lector tiene estrategias las principales estudiadas en clase se han establecido y se han dado ejemplos prácticos con los señores aspirantes. ¿Identifique las estrategias estudiadas pos los aspirantes? 1)Estrategias de numérica 2)Estrategias de muestreo 3)Estrategias de conexión 4)Estrategias de predicción 5)Estrategias de inferencia 6)Estrategias de autocontrol 7)Estrategias de autocorrección. A. 1,2,4,6,7. B. 2,4,5,6,7. C. 2,3,4,5,6. D. 1,2,3,4,7. Un informe debe llevar una estructura correcta para ser enviado al sargento primero de caballería López Carlos y los señores aspirantes desean verificar si esta correcto la forma que se ha diseñado. Cuál es el orden correcto para la estructura del informe 1)Título: 2)Cuerpo 3)Objetivo. 4)Introducción 5)Conclusiones: 6)Bibliografía. A. 2,1,6,3,4,5. B. 3,2,1,4,5,6. C. 1,3,4,2,5,6. D. 4,6,5,4,3,2. El capitán que se encuentra a cargo de los señores aspirantes desea saber qué clase de niveles de lectura se encuentra en los contenidos de estudios delos estudiantes en cuanto a la materia de comunicación oral y escrita. Identifique cuales niveles de lectura están en los contenidos de la materia. 1)Nivel de lectura descriptiva o literal 2)Nivel de lectura de persuasión 3)Nivel de lectura crítica o valorativa 4)Nivel de lectura interpretativa e inferencial 5)Nivel de lectura incorrectas. A. 1,3,4. B. 1,2,5. C. 2,3,5. D. 3,4,5. Dentro de la clase de comunicación oral y escrita se ha estructurado un enunciado , pero el Mayor Molina Luis desea saber el orden correcto de este enunciado mismo que no tenga vicios en el lenguaje. Identifique la estructura de la petición informal. 1)MI Mayor el presente es para hacerle llegar un cordial saludo 2)mismas que son la hacha, el machete, la pala y un bidón de agua 3)y a la vez pedirle que se me facilite las herramientas que se necesitan 1)le informo que mi sargento dijo de que se iba a retirar lo pedido y estoy seguro que vendrá a dejarme la petición. 2)le informo que mi sargento dijo que se iba a retirar lo pedido y estoy seguro de que vendrá a dejarme la petición. 3)mismas que son el hacha, el machete, la pala y un bidón con de agua. A. 1,3,4,6. B. 1,3,2,5. C. 1,3,4,2. D. 1,3,6,5. Una presentación oral de un tema frente a un grupo puede hacerse en forma individual o colectiva. Hay diferentes maneras de realizar una actividad de comunicación oral siguiendo procedimientos diversos, formales e informales que facilitan el proceso, dependiendo del objetivo, del tema, y público, entre otros. ¿Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta? CUADRO A 1. LA CHARLA. 2. LA CONFERENCIA 3. EL DISCURSO. CUADRO B a) Reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra proporciona. b) Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola persona. c) Es una reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto. A. 1c,2a,3b. B. 1a,2b,3c. C. 1b,2c,3a. D. Ninguna. En un mismo texto se puede observar diferentes tipos de párrafos, entre los cuales se puede evidenciar los que se presentan a continuación. ¿Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta? CUADRO A 1. Párrafos narrativos 2. Párrafos argumentativos 3. Párrafos expositivos CUADRO B a) Consiste en la exposición de hechos b) Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que se está desarrollando. c) Expresan opiniones u explicaciones. A. 1c,2a,3b. B. 1a,2b,3c. C. 1b,2c,3ª. D. 1a, 2c,3b. En la clase de comunicación oral y escrita se ha entregado diferentes lecturas en donde los alumnos deben identificar a los párrafos narrativos, argumentativos y de dialogo. Identifique a cada uno de ellos por su conceptos: CUADRO A 1. Párrafos narrativos 2. Párrafos argumentativos 3. Párrafos de diálogos CUADRO B a) Desarrolla la conversación de varios personajes o hablantes. b) Es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores expresan opiniones u argumentos con el fin de convencer o disuadir al lector acerca de determinados ideas o acontecimientos. c) Consiste en la narración de hechos de forma cronológica. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2b,3a. D. Ninguno. Dentro de una empresa acaba de ingresar un nuevo gerente quien desea saber de qué se trata los tipos de comunicación unilateral, digital e impresa que se han utilizado para poder llegar a los empleados. Identifique a cada uno de ellos CUADRO A 1. Unilateral 2. Digital 3. Impresa CUADRO B a) Es gracias a la tecnología b) Se lleva a cabo cuando el receptor no se desempeña también como emisor. c) En este tipo de comunicación escrita se incluyen los periódicos, las revistas, folletos, afiches, trípticos, entre otros. A. 1b,2a,3c. B. 1a,2b,3c. C. 1c,2b,3c. D. 1c,2a,3b. Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Identifique los conceptos de los vicios de lenguaje. CUADRO A 1. CACOFONÍA 2. EXTRANJERISMO 3. BARBARISMO CUADRO B a) CACOFONÍA: Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos básicos de la palabra. Encuentro o repetición de unas mismas sílabas o letras. b) EXTRANJERISMO: Voz, frase o giro de un idioma extranjero empleado en español c) BARBARISMO: Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2b,3a. D. Ninguno. Cuál es la definición de conflicto armado internacional: A. conflicto armado entre uno o más estados. B. Conflicto armados en el interior de un país. C. conflicto armado con fuerzas guerrilleras. D. conflicto armado con delincuencia común. En la aplicación del derecho internacional tiene aspectos relevantes como: A. la protección a la fauna. B. la protección a la vegetación. C. la protección al personal civil. D. la protección a los recursos naturales. En el contexto del derecho internacional humanitario se prohíbe el uso de: A. armas que causen un poco daño. B. armas y vehículos que causen daño al medio ambiente. C. armas autorizadas por la OTAN. D. armas que causen daño y sufrimiento innecesario. Cualquier combatiente o persona que se rinda, esté herida y deje de luchar debe ser: A. torturada. B. amenazada. C. protegido y cuidado con medicina. D. explotada. Los emblemas de la cruz roja y media luna roja tienen el significado mundial de: A. signos de protección y deben ser respetados. B. signos de amenaza. C. signos de abastecimientos de armamento. D. signo de guerra. Entre los principios del derecho internacional humanitario tenemos el principio de Humanidad que se define como: A. Toda acción emprendida para destruir bienes del enemigo y requerida por necesidad militar tiene que conciliarse con los principios de distinción y proporcionalidad. B. Toda persona debe ser tratada humanamente y sin discriminación de sexo, nacionalidad, raza, ideas religiosas o políticas. C. Son quienes no son miembros de las Fuerzas Armadas, y que no participan en los conflictos armados. D. Son todas personas civiles y bienes de carácter civil deben ser preservados lo más posible de daños incidentales o colaterales. El Principio de proporcionalidad se define como: A. Toda acción emprendida para destruir bienes del enemigo y requerida por necesidad militar tiene que conciliarse con los principios de distinción y proporcionalidad. B. Toda persona debe ser tratada humanamente y sin discriminación de sexo, nacionalidad, raza, ideas religiosas o políticas. C. Cuando son atacados objetivos militares, las personas civiles y bienes de carácter civil deben ser preservados lo más posible de daños incidentales o colaterales. D. Son todas personas civiles y bienes de carácter civil deben ser preservados lo más posible de daños incidentales o colaterales. En el derecho internacional humanitario el combatiente se define como: A. Son los que han adquirido el estatuto de combatientes legítimos son los únicos que tienen derecho a participar directamente en las hostilidades. B. Toda persona debe ser tratada humanamente y sin discriminación de sexo, nacionalidad, raza, ideas religiosas o políticas. C. Son quienes no son miembros de las Fuerzas Armadas, y que no participan en los conflictos armados. D. Son todas las personas que utilizan armamento. En qué fecha y año se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos: A. 10 de diciembre 1948. B. 10 de enero 1948. C. 10 de agosto de 1809. D. 27 de febrero 1948. El artículo 1.Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona. A. Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna. B. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. C. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra los ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y familiar. D. Toda mujer en estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados y ayuda especiales. El artículo 12. Derecho a la educación,es la definición de?. A. Toda persona tiene derecho a la educación, la que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humana. B. Toda persona tiene derecho a la educación, pero que vengan de hogares de excelentes recursos económicos. C. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y circulación de su correspondencia. D. Toda persona tiene el derecho de fijar su residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de transitar por él libremente y no abandonarlo sino por su voluntad. El genocidio se refiere a: A. Agente del Estado, o quien actúe con su consentimiento, que por cualquier medio, someta a privación de libertad a una persona. B. Destrucción total o parcialmente la identidad cultural de pueblos. C. Imposición de condiciones de vida que afecten la supervivencia, incluida la privación de alimentos, medicinas u otros. D. Matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo. Etnocidio es la definición de: A. Agente del Estado, o quien actúe con su consentimiento, que por cualquier medio, someta a privación de libertad a una persona. B. Destrucción total o parcialmente la identidad cultural de pueblos. C. Imposición de condiciones de vida que afecten la supervivencia, incluida la privación de alimentos, medicinas u otros. D. Matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo. EL exterminio es la definición de: A. Agente del Estado, o quien actúe con su consentimiento, que por cualquier medio, someta a privación de libertad a una persona. B. Destrucción total o parcialmente la identidad cultural de pueblos. C. Imposición de condiciones de vida que afecten la supervivencia, incluida la privación de alimentos, medicinas u otros. D. Matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo. La desaparición forzada se define como: A. Agente del Estado, o quien actúe con su consentimiento, que por cualquier medio, someta a privación de libertad a una persona. B. Destrucción total o parcialmente la identidad cultural de pueblos. C. Imposición de condiciones de vida que afecten la supervivencia, incluida la privación de alimentos, medicinas u otros. D. Matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo. En algunos paises por tenciones gubernamentales se producen casos de crímenes de lesa humanidad una de ellas es: A. Asesinato. B. Exterminio. C. Tortura. D. todas las anteriores. Mediante el conocimiento adquirido del fusil HK 33 E en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique qué tipo de calibre tiene el fusil HK 33 E?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 mm. x 45 mm. Mediante el conocimiento adquirido del fusil HK 33 E en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Escoja que fabricación tiene el fusil HK 33 E?. A. Inglesa con patente alemana. B. Italiana. C. Francesa. D. Americana. Mediante el conocimiento adquirido del fusil HK 33 E en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione qué característica tiene el fusil HK 33 E?. A. Es un arma semiautomática. B. Es un arma automática. C. Es una arma automática y semiautomática. D. Es un arma automática, semiautomática y en ráfaga. Mediante el conocimiento adquirido del fusil HK 33 E en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Reconozca si el fusil HK 33 E tiene acerrojamiento?. A. Semirrígido. B. Rígido. C. No tiene acerrojamiento. D. Semirrígido por rodillos. Mediante el conocimiento adquirido del fusil HK 33 E en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione si el fusil HK 33 E da aviso de recamara vacía?. A. Si. B. No. C. Solo con el sub calibre. D. Solo en la opción automático. Mediante el conocimiento adquirido del fusil HK 33 E en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identificar cuántas líneas de dextrorsum tiene el fusil HK 33 E?. A. 6. B. 7. C. 9. D. 11. Mediante el conocimiento adquirido del fusil M16 A1 en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Reconozca qué tipo de calibre es el fusil M16 A1?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 mm. x 45 mm. Mediante el conocimiento adquirido del fusil M16 A1 en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique qué fabricación tiene el fusil M16 A1?. A. Americano. B. Ingles. C. Francés. D. Ruso. Mediante el conocimiento adquirido del fusil M16 A1 en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Reconozca si el fusil M16 A1 tiene acerrojamiento?. A. Semirrígido. B. Cerrojo rotativo. C. Rígido. D. Semirrígido por rodillos. Mediante el conocimiento adquirido del fusil M16 A1 en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione si el fusil M16A1 tiene aviso de recamara vacía?. A. No. B. Con sub calibre. C. En ráfaga. D. Si. Mediante el conocimiento adquirido de armas y tiro en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Escoja cuáles son los fundamentos de puntería para toda arma?. A. Posición del cuerpo, agarre del arma, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador. B. Posición del cuerpo, agarre del arma, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador, realineación. C. Posición del cuerpo, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador, realineación. D. Posición del cuerpo, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador, realineación. Mediante el conocimiento adquirido de armas y tiro en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identificar cuál es una medida de seguridad en el polígono de tiro?. A. En la línea de fuego solo ejecutara las voces de mando que el instructor indica. B. Cargar alimentar y asegurar. C. 30 cartuchos. D. Tiro Mozambique. Mediante el conocimiento adquirido de armas y tiro en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione cuál es una medida de seguridad en el polígono de tiro?. A. Cerrojo rígido. B. Personal que va a realizar el tiro ingresara con el arma con seguro y los mecanismos atrás. C. Posición del cuerpo, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador, realineación. D. Ninguna de las anteriores. Mediante el conocimiento adquirido de armas y tiro en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Reconozca cuál es una medida de seguridad en el polígono de tiro?. A. Acople para el lanza granada hk. B. Tiro federal. C. Tiro bobo. D. No disparar un arma a través de obstáculos. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Browning en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione qué tipo de calibre tiene la pistola Browning?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Browning en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Escoja qué fabricación tienen la pistola Browning?. A. Belga. B. Americana. C. Italiana. D. Alemana. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Browning en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique cuántas líneas de dextrorsum tiene la pistola Browning?. A. 1. B. 5. C. 6. D. 7. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Browning en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione cuál es la longitud que tiene la pistola Browning?. A. 143 mm. B. 197 mm. C. 120 mm. D. 175 mm. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Browning en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Reconozca cuál es el peso la pistola Browning con cargador vacío?. A. 755 g. B. 800 g. C. 910 g. D. 500 g. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola HK en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Reconozca qué fabricación tiene la pistola HK?. A. Alemana. B. Americana. C. Rusa. D. Inglesa. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola HK en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique cuál es el peso de la pistola HK con cargador vacío?. A.700 g. B. 811 g. C. 748 g. D. 799 g. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola HK en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Escoja qué longitud tiene la pistola HK?. A. 172 mm. B. 190 mm. C. 194 mm. D. 180 mm. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola HK en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique cuál es la longitud del cañón de la pistola HK?. A. 97 mm. B. 108 mm. C. 105 mm. D. 120 mm. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Prieto beretta en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique qué calibre tiene la pistola Prieto beretta?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Prieto beretta en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Escoja qué fabricación tiene la pistola Prieto beretta?. A. Italiana. B. Alemana. C. Francesa. D. Rusa. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Prieto beretta en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione cuál es la longitud de la pistola Prieto beretta?. A. 218 mm. B. 230 mm. C. 208 mm. D. 199 mm. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Prieto beretta en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique cuál es la longitud del cañón de la pistola Prieto beretta?. A. 102 mm. B. 111 mm. C. 126 mm. D. 130 mm. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Prieto beretta en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique cuál es el año de producción de la pistola Prieto beretta?. A. 1999. B. 1955. C. 1970. D. 1975. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Taurus en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique qué calibre tiene la pistola Taurus?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Taurus en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique qué fabricación tiene la pistola Taurus?. A. Brasileña. B. Italiana. C. Alemana. D. Francesa. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola Taurus en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione en qué año comenzó la producción de la pistola Taurus?. A. 2005. B. 1999. C. 2004. D. 2000. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola CZ en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique qué calibre tiene la pistola CZ?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola CZ en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique qué fabricación tiene la pistola CZ?. A. Italiana. B. República Checa. C. Alemana. D. Americana. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola CZ en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique qué longitud tiene la pistola CZ?. A. 206 mm. B. 198 mm. C. 210 mm. D. 230 mm. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola CZ en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Qué longitud tiene el cañón de la pistola CZ?. A. 100 mm. B. 115 mm. C. 120 mm. D. 98 mm. Mediante el conocimiento adquirido de la pistola CZ en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione cuál es el peso de la pistola CZ?. A. 1,12 kg. B. 0,99 kg. C. 1,11 kg. D. 1 kg. Mediante el conocimiento adquirido de la ametralladora HK en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique cuál es la fabricación que tiene la ametralladora HK?. A. Italiana. B. Francesa. C. Alemana. D. Inglesa. Mediante el conocimiento adquirido de la RPG -7 en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Identifique cuál es la fabricación que tiene el RPG-7?. A. Rusa. B. Alemana. C. Italiana. D. Americana. Mediante el conocimiento adquirido del RPG-7 en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione el tipo de munición q ocupa el RPG-7?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. Cohete rpg 7. D. 9 mm. x 45 mm. Mediante el conocimiento adquirido del RPG-7 en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione en que parte del tanque ud dispararía el cohete RPG-7 para inhabilitarlo?. A. Parte frontal del tanque. B. Parte lateral del tanque. C. Rueda motriz. D. Ametralladora coaxial . Mediante el conocimiento adquirido del RPG-7 en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione tipo de armamento que ud utilizaría para destruir un tanque de guerra?. A. Fusil hk. B. Mortero de 81. C. Fusil m16. D. RPG-7. Mediante el conocimiento adquirido del lanzagranadas hk en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione el mecanismo de miras con el cual ud apuntaría para poder hacer el tiro del lanzagranadas hk. A. Fusil hk. B. Mortero de 81. C. Fusil m16. D. Mecanismo de puntería del lanzagranadas hk. Mediante el conocimiento adquirido del lanzagranadas hk en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione cual es el país de fabricación del lanzagranadas hk?. A. Rusia. B. Ucrania. C. Brasil. D. Alemania. Mediante el conocimiento adquirido del lanzagranadas hk en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione el tipo de munición que ud escogería para hacer tiro de lanzagranadas?. A. Munición 5.56 mm. B. 9 mm. C. Granada de 40 mm. D. Ninguna de las anteriores. Mediante el conocimiento adquirido del lanzagranadas hk en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione el tipo de armamento para abatir un grupo de soldados enemigos a más de 150 m?. A. Lanzagranadas de 40 mm. B. Fusil m16. C. Fusil hk. D. Ninguna de las anteriores. Mediante el conocimiento adquirido del lanzagranadas hk en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Seleccione el armamento que ocupe un tiro parabólico?. A. Pistola CZ. B. Fusil m16. C. Lanzagranadas de 40 mm. D. Ninguna de las anteriores. Mediante el conocimiento adquirido de la ametralladora HK en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Marque el tipo de armamento que ud utilizaría para tener más potencia de fuego?. A. Fusil m16. B. Ametralladora HK. C. Fusil hk. D. Pistola CZ. Mediante el conocimiento adquirido de la ametralladora HK en el proceso de instrucción en la Escuela de Iwias. ¿Marque el armamento que puede cambiar de tubo cañón?. A. Fusil m16. B. Ametralladora HK. C. Pistola Taurus. D. Pistola CZ. Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la Cultura Física. Cuáles son esos aspectos: A. Trote. B. Educación Física. C. Saltar. D. Nadar. Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la Cultura Física. Cuáles son esos aspectos: A. Trote. B. Recreación. C. Saltar. D. Bucear. Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la Cultura Física. Cuáles son esos aspectos: A. Trote. B. Deportes. C. Saltar. D. Caminar. Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Cabos. C. Descenso. D. Rapel. Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Musculación. C. Descenso. D. Trote. Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Pentatlón. C. Descenso. D. Natación. Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Calentamiento. C. Trepar lomas. D. Trotar. Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Actividad Principal. C. Trepar lomas. D. Trota. Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Vuelta a la Calma. C. Trepar lomas. D. Escalar. Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Test de 3.219 mts. C. Lanzamiento de Bala. D. Trotar. Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Flexión de Codo. C. Lanzamiento de Bala. D. Natación. Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Flexión de Cadera. C. Lanzamiento de Bala. D. Trote. Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Natación Estilo Crowl. C. Lanzamiento de Bala. D. Marcha. Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Cabo Vertical. C. Huara Sinche. D. Rocodromo. Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Buceo. C. Huara Sinche. D. Tiro. Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Natación Utilitaria. C. Huara Sinche. D. Ciclismo. La pista de pentatlón está construida en una superficie de terreno e 500 mts. Misma que mejora serie de capacidades físicas. Indique de cuantos obstáculos está compuesto la pista de pentatlón: A. 45 obstáculos. B. 20 obstáculos. C. 15 obstáculos. D. 05 obstáculos. Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Gimnasia de Fusiles. C. Gimnasia Artística. D. Barra fija. Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Gimnasia de Alteres. C. Gimnasia Artística. D. Gimnasia rítmica. Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Gimnasia de UDT. C. Gimnasia Artística. D. Barra fija. Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Red para pescar. B. Red para Reptar. C. Red para internet. D. Red táctica. Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Viga de Madera. B. Viga de Equilibrio. C. Viga de Acero. D. Viga especial. Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Piano de Música. B. Piano. C. Red Tendida. D. Péndulo. El Entrenamiento Físico, es el conjunto de actividades físicas que tienden a mejorar las cualidades específicas necesarias en un deporte o actividad deportiva para un mejor rendimiento. Identifique los tipos de entrenamiento que mejora el rendimiento: A. Entrenamiento de Salto. B. Entrenamiento Aérobico. C. Entrenamiento en Plano. D. Entrenamiento especial. El Entrenamiento Físico, es el conjunto de actividades físicas que tienden a mejorar las cualidades específicas necesarias en un deporte o actividad deportiva para un mejor rendimiento. Identifique los tipos de entrenamiento que mejora el rendimiento: A. Entrenamiento de Salto. B. Entrenamiento de Potencia. C. Entrenamiento en Plano. D. Entrenamiento básico. En la organización de la escuadra de fusileros se debe tener en cuenta su composición. De las siguientes opciones selecciona como está conformada la escuadra: A. Tres núcleos. B. Comandante de escuadra y un núcleo. C. Comandante de escuadra y tres núcleos. D. Comandante de escuadra de dos núcleos. En la organización de la escuadra de fusileros se debe tener en cuenta su composición. Seleccione como se compone el núcleo N° 1 y el núcleo N° 2. A. Núcleo N°1 comandante de escuadra y tres fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra y tres fusileros. B. Núcleo N°1 comandante de escuadra, comandante de núcleo y tres fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra, comandante de núcleo y tres fusileros. C. Núcleo N°1 comandante de escuadra y tres fusileros, Núcleo N°2 cuatro fusileros. D. Núcleo N°1 comandante de escuadra y cuatro fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra y dos fusileros. En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Identifique cuales son los deberes del comandante de escuadra. A. Es el comandante del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. B. Encargado de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combate como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. C. Designado como hombre guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. D. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Reconozca cuales son los deberes del vice - comandante de escuadra. A. Designado como hombre guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. B. Es el comandante del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. C. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. D. Encargado de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combate como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Encuentre cuales son los deberes de los fusileros y fusileros abastecedores de escuadra. A. Encargados de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combaten como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. B. Son líderes de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. C. Designados como hombres guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. D. Son comandantes del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. Dentro de las formaciones que realiza la escuadra de fusileros. Reconozca cuales son las formaciones en orden abierto. A. Para el movimiento, para la defensa. B. Para el ataque, para la defensa. C. Para el movimiento, para el combate. D. Para el combate, para la defensa. La escuadra de fusileros, en las formaciones para el movimiento. Identifique cuales son las empleadas por la escuadra, escuadra en: A. Fila, columna, cuña, rombo. B. Columna, desplegada, fila, rombo. C. Desplegada, columna, abierta, cuña. D. Rombo, cuña, abierta, columna. Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros. Describa que características proporciona la formación en columna. A. Dispersión en profundidad, control, potencia de fuegos a los flancos, flexibilidad para otras formaciones. B. Control, potencia de fuego en toda dirección, dispersión en profundidad. C. Dispersión en frente, profundidad potencia de fuego a los flancos. D. Flexibilidad ilimitada, volumen de fuego, dispersión en profundidad, seguridad perimetral. Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros, Identifique que características proporciona la formación abierta. A. Control, potencia de fuego al frente, flexibilidad, dispersión en el frente. B. Dispersión perimetral, control, flexibilidad. C. Dispersión en frente y profundidad, control, potencia de fuego en toda dirección, flexibilidad. D. Dispersión en profundidad, control, potencia de fuegos a los flancos, flexibilidad para otras formaciones. Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros, Determine qué características proporciona la formación en cuña. A. Dispersión perimetral, control, volumen de fuego en toda dirección seguridad perimetral. B. Dispersión en frente y profundidad, control, potencia de fuego en toda dirección. C. Control, dispersión en profundidad, control, potencia de fuego hacia los flancos. D. Dispersión en el frente, control, potencia de fuego al frente, flexibilidad. En los intervalos, distancias que toma la escuadra de fusileros. Localice los intervalos y distancias que debe emplear la escuadra de fusileros. A. Intervalos 10 pasos, en formación abierta o desplegada 5 pasos, distancia 10 pasos en cualquier formación. B. Intervalos 5 pasos, en formación abierta o desplegada de 10 a 15 pasos, distancias 5 pasos en cualquier formación. C. Intervalos de 5 pasos, en formación abierta o desplegada de 15 a 20 pasos, distancia 5 pasos en cualquier formación. D. Intervalos 10 pasos, en formación abierta o desplegada de 10 a 15 pasos, distancias 5 pasos en cualquier formación. En el movimiento que realiza la escuadra de fusileros. Reconozca cual es la dirección de avance. A. Dirección que tiene la escuadra hasta el área de vivac. B. Es el rumbo que tiene la escuadra hasta llegar al área de reunión. C. Es el sentido que toma la escuadra después de pasar un obstáculo. D. Orientación que lleva la escuadra durante el movimiento. En el movimiento que realiza la escuadra de fusileros. Identifique como se determina la dirección de movimiento de la escuadra de fusileros. A. Mediante bengala en la noche y Hombre guía en el día. B. Mediante puntos característicos en el día y brújula y guías en la noche. C. Mediante GPS en la noche y brújula y guía en la noche. D. Mediante carta topográfica y GPS en el día y brújula en la noche. Dentro de los objetivos de una escuadra de fusileros, Describa las características de un objetivo. A. Ser fácilmente reconocible únicamente en la carta y su conquista sea sin importancia para la misión del escalón superior. B. Ser fácilmente reconocible por el comandante en el terreno y que su conquista sirva para futuras acciones. C. Ser fácilmente reconocible en la carta y terreno y su conquista sirva de base para futuras operaciones. D. Ser reconocible únicamente en el terreno y debe ser conocido por todos los miembros de la escuadra su importancia es relevante para la misión. Dentro de la dotaciones en la Escuadra de fusileros, Reconozca cual es la dotación del comandante. A. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y alimentadoras. B. Carta topográfica, linterna y Gps. C. Carta topográfica, linterna y bayoneta. D. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y mochila completa. Dentro de la dotaciones en la Escuadra de fusileros. Reconozca cual es la dotación de los fusileros. A. Casco, fusil, bayoneta, mochila completa y alimentadoras. B. Carta topográfica, linterna y Gps. C. Carta topográfica, linterna y bayoneta. D. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y mochila completa. Dentro de las formaciones en la Escuadra de fusileros, Identifique cuál de estas sirve para el movimiento en vías abiertas. A. Columna. B. Cuña. C. Abierta. D. Rombo. En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine que nos proporciona la formación en columna. A. Cuando el enemigo está distante. B. Para transitar por vías estrechas y pasos obligados. C. Durante la noche o en condiciones de poca visibilidad. D. Flexibilidad para pasar a otras formaciones en el menor tiempo. En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine donde se emplea la formación abierta. A. Para el movimiento sobre vías. B. Cuando el enemigo está distante. C. Para transitar por vías estrechas y pasos obligados. D. Durante la noche o en condiciones de poca visibilidad. En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine para que se emplea la formación desplegada. A. Para descansar. B. Para Marchas administrativas. C. Para lanzarse al asalto. D. Para movilizarse. En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Identifique a que depende el cambio de los intervalos y distancian en un movimiento. A. METT. B. Descanso. C. Nivel de entrenamiento. D. Ninguna de las anteriores. En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Determine la distancia que existe entre cualquier formación. A. 5 pasos. B. 2 pasos. C. 10 pasos. D. 8 pasos. En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Determine cuál es el objetivo para realizar los cambios de direcciones. A. Para avanzar con más rapidez. B. Para poder eludir al enemigo. C. Eludir o sobrepasar: Obstáculos, Áreas batidas por el fuego, Unidades detenidas. D. Ningunas de las anteriores. En las órdenes verbales de la Escuadra de Fusileros, Identifique como deben ser pronunciadas las órdenes verbales. A. Deben ser pronunciadas en forma clara, enérgica y oportuna. B. Deben ser pronunciadas en forma rápida y oportuna. C. Deben ser pronunciadas en forma inmediata y clara. D. Deben ser pronunciadas en forma sigilosa. En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros. Determine que se utiliza nivel de escuadra para transmitir las señales convencionales. A. Los brazos y las manos. B. Acústicas y ópticas. C. Pito y humo. D. Fusil y manos. En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros. Identifique como se realiza la señal convencional para emitir una reunión. A. Extienda el brazo izquierdo hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. B. Extienda el brazo derecho hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. C. Extienda ambos brazos hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. D. Extienda el brazo derecho hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos de arriba hacia abajo. En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros, Identifique como se realiza la señal convencional para emitir aumentar la velocidad. A. Levante la mano izquierda hasta la altura del hombro con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. B. Levante la mano derecha hasta la altura de la cabeza con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. C. Levante la mano derecha hasta la altura del hombro con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. D. Levante la mano derecha hasta la altura del hombro con el puño abierto; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, no se debe repetir estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. En los cambios de formación, Determine de acuerdo a que se realiza los cambios de formación. A. La visibilidad, el enemigo y el terreno. B. La misión y el terreno. C. Los METTT. D. De acuerdo al comandante vea conveniente. En la regulación de movimientos y en los altos. Identifique que objetivo tiene la regulación de movimiento en la escuadra de fusileros. A. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas y con el máximo de protección aunque sin seguridad. Debe permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. B. Para permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. C. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas y con el máximo de protección y seguridad. Debe permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. D. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas. En la regulación de movimientos y en los altos. Determine en la regulación del movimiento que factores de la decisión intervienen. A. METTTC. B. L.C.F. C. P.C. D. Ninguna de las anteriores. En la regulación de movimientos y en los altos. Determine cuál da la orden para que la escuadra de fusileros hace alto. A. El comandante. B. METTTC. C. De cualquier fusilero. D. Depende de la misión. En los saltos de la escuadra de fusileros. Defina que son los saltos y quien es el que ordena para ejecutar esta acción. A. Son movimientos que realizan solo el comandante. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. B. Son movimientos que realizan los fusileros, individualmente, por núcleos o toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. C. Son movimientos que realizan los fusileros, individualmente, por núcleos o toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El porta ametralladora de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. D. Son movimientos que realizan toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. En los objetivos y direcciones de avance, Determine que es el objetivo de una escuadra de fusileros. A. Es el fin que persigue una unidad en el cumplimiento de una misión. B. Es el fin que persigue solo el comandante. C. METTTC. D. Ninguna de las anteriores. En los objetivos y direcciones de avance, Determine una de las características básicas que debe tener un objetivo. A. Ser fácil el cumplimiento de la misión. B. Debe estar dentro de las capacidades de la escuadra de fusileros. C. Ser fácilmente reconocible en el terreno y en la carta. D. Debe estar cerca del objetivo siguiente. En la coordinación del fuego y movimiento entre los hombres y entre los núcleos. Identifique cual es el principio para la coordinación del fuego y movimiento entre los hombres y entre los núcleos. A. Mientras unos abren fuego sobre el enemigo, otros se retiran. B. Mientras el comandante abre fuego sobre el enemigo, los demás aprovechan la acción desconcertante del mismo para aproximarse a los objetivos. C. Nadie abre fuego pero todos aprovechan la acción para aproximarse a los objetivos. D. Mientras unos abren fuego sobre el enemigo, otros aprovechan la acción desconcertante del mismo para aproximarse a los objetivos. En la disciplina de fuego de la escuadra de fusileros determine lo siguiente, Determine una de las normas que se debe cumplir para poder tener disciplina de fuego. A. Disparar las armas contra blancos definidos apropiados. B. Llevar la munición que cada fusilero pueda llevar. C. Disparar solo si está comprometida la vida de algún fusilero. D. Disparar las armas contra todos blancos. El mantenimiento del enlace en la escuadra de fusileros, Determine como se mantienen el enlace entre los hombres, los núcleos y su comandante. A. Mediante medios de comunicación. B. Órdenes verbales, señales convencionales, mensajeros y hombres de enlace. C. Es muy difícil el enlace entre los fusileros. D. Como el comandante vea prudente y necesario. Camuflaje de la escuadra de fusileros, Explique en qué consiste el camuflaje en la escuadra de fusileros. A. Consiste en el conjunto de medidas de seguridad y actividades de tropas e instalaciones. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. B. Consiste en pintarse la cara con barra camuflaje o algún otro material que disponga al momento el fusilero. C. Consiste en el conjunto de medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. D. Consiste en el conjunto de medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. Del amunicionamiento, Determine el significado de a municionamiento de la escuadra de fusileros. A. Es una operación logística mediante la cual las tropas reemplazan la munición que ha sido consumida durante el combate, para evitar la pérdida de su capacidad combativa. B. Es una operación en la que los fusileros retiran la munición asignada de la bodega de material bélico. C. En una operación logística de combate que se realiza en el combate. D. Es la operación logística de cargar cartuchos en las alimentadoras designadas por la unidad orgánica de la escuadra de fusileros. Sobre las acciones contra la aviación enemiga. Determine a qué corresponde las siguientes medidas Dispersión, Uso de encubrimiento, cubertura, camuflaje en general y Establecimiento de un sistema de alarma. A. Medidas de combate. B. Medidas activas. C. Medidas pasivas. D. Medidas cohesionadas. Sobre las acciones contra la aviación enemiga. Determine a que medidas corresponde hacer uso de todas las armas de pequeño calibre abriendo fuego sobre los aviones, identificados como enemigos, que vuelen a baja altura. A. Medidas de combate. B. Medidas activas. C. Medidas pasivas. D. Medidas cohesionadas. En la escuadra de fusileros existe movimientos táctico. Identifique en qué situaciones no más se realiza un movimiento táctico. A. Cuando en el contacto con el enemigo es remoto, es eminente o poco probable. B. Cuando el escalón superior mediante la orden de operaciones nos dispone realizar un movimiento. C. En momentos que se pone en peligro el cumplimiento una misión. D. Ninguna de las anteriores. Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo de marcha es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con enemigo es remoto, por lo tanto, en esta priman las consideraciones administrativas. La escuadra de fusileros marchará formando parte de su columna de marcha en la que se pueden emplear los medios de transporte disponibles. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo es aquel movimiento que realiza cuando el contacto con el enemigo poco probable, por lo tanto rigen por igual consideraciones tanto administrativas como tácticas. Aunque el movimiento se efectúa en una columna, las unidades se agrupan tácticamente para facilitar la rápida adopción de una formación de combate o la ocupación metódica de una zona de reunión y la salida desde está a una posición de ataque. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo de marcha es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con el enemigo es inminente, por lo tanto, priman las consideraciones tácticas. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. En la seguridad de las marchas. Determine los escalones de seguridad en una marcha. A. Vanguardia, Flanguardia y Retaguardia. B. Punta, Cabeza y apoyo. C. Administrativas y tácticas. D. Vanguardia y retaguardia. En la seguridad de las marchas. Reconozca en que se fracciona la vanguardia. A. Punta, cabeza, apoyo y reserva. B. Vanguardia, flanguardia y retaguardia. C. Punta, apoyo y reserva. D. Ninguna de las anteriores. En la seguridad de las marchas, Determine en la vanguardia a que distancia aproximadamente debe estar la punta de la cabeza. A. 100 metros. B. 200 metros. C. 400 metros. D. 600 metros. Dentro de la seguridad de las marchas. Reconozca una de las misiones de la vanguardia. A. Ir abriendo paso en su camino para poder realizar una ofensiva. B. Ir tomando puntos de referencia y guardando puntos en el GPS. C. Mantener la cadencia del movimiento. D. Permitir la continuidad del movimiento. Dentro de la seguridad de las marchas. Determine mediante que se emplea la escuadra de fusileros en la flanguardia para poder brindar seguridad en la marcha. A. Destacamentos móviles. B. Destacamentos normales. C. Destacamentos fijos y móviles. D. Destacamentos fijos. Dentro de la seguridad de las marchas, Identifique a que se refiere si decimos que esta organiza en igual forma que la vanguardia, pero orientada en sentido opuesto normalmente con menos fuerza. A. Flanguardia. B. Retaguardia. C. Destacamentos fijos y móviles. D. Punta, cabeza, apoyo y reserva. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas, Identifique a que se refiere si decimos que es la operación destinada a llevar el combate hasta el enemigo con el objeto de destruirlo, tomar y defender terreno estratégico, engañarlo y distraerlo, así como desarrollar inteligencia y destruir su voluntad para continuar el combate y mantener la iniciativa. A. Operación ofensiva. B. Operación defensiva. C. Operación retrograda. D. Ninguna de las anteriores. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Reconozca que tipo de operación es la acción que cumple una unidad mediante el empleo de todos los medios procedimientos de combate, para rechazar, Resistir o destruir un ataque enemigo o para mantener una posición. A. Operaciones ofensivas. B. Operaciones defensivas. C. Operaciones retrogradas. D. Ninguna de las anteriores. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine qué tipo de defensas existen. A. Defensa en posición. B. Defensa de sector. C. Defensa de área y sector. D. Defensa en posición y sector. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique que tipo de defensa es si decimos que se distribuye la mayor parte de las fuerzas en los sitios tácticos seleccionados para mantener un terreno específico. Se depende principalmente de la capacidad de las fuerzas para mantener sus posiciones y controlar el terreno. A. Defensa en posición. B. Defensa de sector. C. Defensa de área y sector. D. Defensa en posición y sector. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine cuáles son los escalones de la defensa. A. Escalón de seguridad y vanguardia. B. Escalón de seguridad, escalón de resistencia y escalón de reserva. C. Escalón de resistencia y de reserva. D. Escalón de seguridad, escalón de apoyo y escalón de reserva. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique cuales de los siguientes fundamentos pertenece a los de la defensa. A. Seguridad, apoyo mutuo, defensa en profundidad y plan coordinado de barreras. B. Seguridad, METTTC, plan general de la defensa. C. Apoyo entre todas las fuerzas que van hacer la operación defensiva. D. Ninguna de las anteriores. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Reconozca que tipo de movimiento es el que se organiza para que se realice hacia la retaguardia, para alejarse del enemigo y estos pueden ser: voluntario e involuntario. A. Acciones de seguridad. B. Acciones retrogradas. C. Acciones conjuntas. D. Acciones de ataque. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique los tipos de acciones retrogradas existen. A. Retirada y repliegue. B. Retirada y avanzada. C. Repliegue, acción retardatriz y retirada. D. Repliegue y ataque. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine dentro de las acciones retrogradas porque motivos pueden realizarse esta acción. A. Para lanzarse al asalto. B. Retirada y avanzada. C. Voluntaria e involuntaria. D. Por orden del comandante. Para quienes rigen las disposiciones del Reglamento de Disciplina Militar. A. Los miembros de fuerzas armadas en servicio pasivo. B. Los miembros de fuerzas armadas extranjeras. C. Los miembros de fuerzas armadas permanentes. D. Los miembros de fuerzas armadas de paz. Las relaciones entre los superiores y subordinados se basan en. A. El aprecio mutuo. B. El respeto mutuo. C. El honor mutuo. D. El valor mutuo. Qué procedimiento deben respetar y observar para llegar escalonadamente y por escrito hasta la Autoridad que debe resolver una solicitud. A. Órgano regular. B. Consejo de disciplina. C. Organismo Internacional. D. Organo selectivo. Las acciones u omisiones realizadas por el personal militar, que contravengan al orden, honor y deberes militares y que por sus consecuencias no llegue a constituir delito, se llaman. A. Faltas a clases. B. Faltas a la guardia. C. Faltas disciplinarias. D. Faltas al parte. Faltas leves. A. Arresto simple de 1 a 5 días, Suspensión de funciones. B. Suspensión de funciones, Arresto de rigor de 6 a 10 días. C. Arresto de rigor de 6 a 10 días, Censura. D. Arresto simple de 1 a 5 días, Censura. Faltas graves. A. Arresto simple de 6 a 10 días,Separación de la separación activa por convenir al buen servicio. B. Arresto de rigor de 1 a 5 días, Arresto simple de 6 a 10 días. C. Arresto de rigor de 1 a 5 días, Separación de la separación activa por convenir al buen servicio. D. Arresto de rigor de 1 a 5 días, Separación de la separación activa por convenir al buen servicio. Faltas atentatorias. A. Arresto de rigor de 6 a 10 días, Separación del servicio activo por convenir al buen servicio. B. Arresto de rigor de 6 a 10 días, Arresto simple de 6 a 10 días, Separación del servicio activo por convenir al buen servicio. C. Arresto de rigor de 6 a 10 días, Arresto de rigor en otro reparto de 1 a 5 días, Separación del servicio activo por convenir al buen servicio. D. Arresto de rigor en otro reparto de 1 a 5 días, Arresto simple de 6 a 10 días, Separación del servicio activo por convenir al buen servicio. La designación del Jefe del comando conjunto de las fuerza armadas, es realizada por el (Art. 19). A. Presidente de la República. B. Presidente del Congreso. C. Presidente de la Asamblea. D. Presidente de la CNE. Los órganos operativos del Comando Conjunto de la Fuerza Armadas, son (Art. 21). A. Fuerza Aerea. B. Fuerza Terrestre. C. Fuerza Naval. D. Las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea. En ningún caso la disponibilidad durará más de (Art. 82). A. Cuatro meses. B. Seis meses. C. Cinco meses. D. Tres meses. El servidor o servidora policial o militar, que rechazare, que impidiere o se resistiere violentamente al cumplimiento de orden legítima del servicio, incurrirá en un delito de (Art. 602). A. Reveldia. B. Acoso. C. Insubordinación. D. Subornicacion. La estricta observancia de las leyes y reglamentos establecidos para los miembros de las Fuerzas Armadas y en el acatamiento integral de las órdenes y disposiciones es (Art. 2). A. Honor. B. Lealtad. C. Espíritu de Cuerpo. D. Disciplina militar. Para mantener la disciplina dentro de las unidades y repartos militares el superior jerárquico de cualquier grado, tendrá la facultad de ordenar al personal militar (Art. 7). A. Cumplir actividades de acondicionamiento físico, de hasta treinta minutos. B. Cumplir actividades de acondicionamiento físico, de hasta Sesenta minutos. C. Cumplir actividades de acondicionamiento físico, de hasta noventa minutos. D. Cumplir actividades de acondicionamiento físico, de hasta cien minutos. Quien tiene facultad para sancionar una falta grave es (Art. 78). A. El comandante de la unidad a la que pertenece el infractor. B. El segundo comandante de la unidad a la que pertenece el infractor. C. El Jefe de personal de la unidad a la que pertenece el infractor. D. El jefe administrativo de la unidad a la que pertenece el infractor. La facultad para sancionar una falta disciplinaria grave prescribirá en el siguiente plazo, contado desde la fecha de su cometimiento (Art. 123). A. 40 días. B. 60 días. C. 30 días. D. 90 días. Quien tiene competencia para conocer, juzgar y sancionar una falta leve es (Art. 74). A. El subordinado militar del propio u otro reparto o unidad. B. El superior militar del propio u otro reparto o unidad. C. El subordinado militar del propio reparto. D. El subornidado militar de otra unidad. En cuantas instancias se aceptarán reclamos a una sanción disciplinaria hasta (Art. 115). A. En una instancia. B. En dos instancias. C. En tres instancias. D. En cuatro instancias. Las faltas disciplinarias por su gravedad se clasifica, en (Art. 33). A. Leves, Graves, Atentatorias. B. Leves, Graves, Ilegales. C. Fáciles, Graves, Atentatorias. D. Leves, Normales, Atentatorias. El servicio de guardia se clasifican, en (Art. 113). A. Generales, Especiales, De Disciplina. B. Generales, Especiales, De honor. C. Especiales, De honor. D. Generales, Especificas, De honor. El personal militar en servicio activo, se clasifica en (Art. 8). A. Aspirantes a oficiales, Tropa, Aspirantes a tropa, Conscriptos. B. Oficiales, Tropa, Aspirantes a tropa, Conscriptos. C. Oficiales, Aspirantes a oficiales, Tropa, Aspirantes a tropa. D. Oficiales, Aspirantes a oficiales, Tropa, Aspirantes a tropa, Conscriptos. El personal militar se clasifica en (Art. 21). A. De servicios, Técnicos y Especialistas. B. De arma, De servicios y Especialistas. C. De arma, De servicios, Técnicos y Especialistas. D. De arma, Técnicos y Especialistas. Escriba como está conformado los Consejos de disciplina, para sancionar las faltas atentatorias cometidas por el personal de Tropa y Conscriptos. A. 2 Oficiales, 1 Voluntario más antiguo del presunto infractor, 1 Oficial de Justicia. Secretario. B. 1 Oficial, 1 Voluntario más antiguo del presunto infractor, 1 Oficial de Justicia. Secretario. C. 4 Oficiales, 1 Voluntario más antiguo del presunto infractor, 1 Oficial de Justicia. Secretario. D. 3 Oficiales, 1 Voluntario más antiguo del presunto infractor, 1 Oficial de Justicia. Secretario. Las sanciones a aplicarse al militar, serán las siguientes: (Art. 62). A. Censura, Arresto simple, Arresto de rigor, Suspensión de funciones y Separación del servicio activo “por convenir al buen servicio”. B. Censura, Arresto simple, Arresto de rigor, Suspensión de funciones. C. Arresto simple, Arresto de rigor, Suspensión de funciones y Separación del servicio activo “por convenir al buen servicio”. D. Censura, , Arresto de rigor, Suspensión de funciones y Separación del servicio activo “por convenir al buen servicio”. Para su juzgamiento y sanción, las faltas disciplinarias se cometen dentro de los ámbitos establecidos en este artículo y según su gravedad pueden ser leves, graves y atentatorias; mismas se clasifican en: (Art. 33). 1)Contra la subordinación 2)Contra el honor 3)De abuso de facultades 4)Contra el espiritu militar 5)Contra los deberes y obligaciones militares 6)Contra el valor. A. 2,4,6. B. 2,1,3. C. 1,3,5. D. 7,2,4. Para su juzgamiento y sanción, las faltas disciplinarias se cometen dentro de los ámbitos establecidos en este artículo y según su gravedad pueden ser leves, graves y atentatorias; mismas se clasifican en: (Art. 33) 1)Contra la puntualidad y asistencia 2)contra la ejecucion 3)Contra el decoro personal y compostura militar 4)contra la salud ambiental 5)Contra la propiedad 6)contra la ecologia 7)Contra la salubridad e higiene 8)contra el medio ambiente 9)Contra la seguridad de las operaciones militares. A. 1,3,5,7,9. B. 1,2,5,7,9. C. 2,3,5,7,9. D. 1,2,4,5,7. Las Fuerzas Armadas, para el cumplimiento de la misión establecida en la Constitución y la ley, exigen a sus miembros una disciplina rigurosa, cabal y consciente, que se traduce en el fiel cumplimiento del deber. Se refiere al concepto de... A. Honor Militar. B. Disciplina Militar. C. Espiritu Militar. D. Valor Militar. El subordinado debe obediencia inmediata al superior en todas las atribuciones que a este le hayan sido conferidas legal o reglamentariamente en actos del servicio. A. Derechos que debe tener presente siempre el subordinado. B. Obligaciones que debe tener presente siempre el subordinado. C. Funciones que debe tener presente siempre el subordinado. D. Atribuciones que debe tener presente siempre el subordinado. El relevo de guardia se efectuará a la hora determinada y en el horario de la unidad. A. Cada 32 horas (Art. 116). B. Cada 24 horas (Art. 116). C. Cada 12 horas (Art. 116). D. Cada 48 horas (Art. 116). Una de las obligaciones del ronda nocturna es. A. Dar parte cada media hora al oficial de guardia o al subalterno que se encuentre de turno (Art. 127). B. Dar parte cada hora al oficial de guardia o al subalterno que se encuentre de turno (Art. 127). C. Dar parte cada dos horas al oficial de guardia o al subalterno que se encuentre de turno (Art. 127). D. Dar parte cada cinco horas al oficial de guardia o al subalterno que se encuentre de turno (Art. 127). Entre los actos diarios que se realizan en los cuarteles se encuentra el toque de silencio, que lo realizará el trompeta de guardia, a las... A. 19 horas (Art. 148). B. 20 horas (Art. 148). C. 21 horas (Art. 148). D. 22 horas (Art. 148). Si el implicado no comparece por tercera ocasión. A. La audiencia de juzgamiento se llevará a cabo con presencia del abogado defensor de oficio. (Art. 89 …). B. La audiencia de juzgamiento se llevará a cabo sin presencia del abogado defensor de oficio. (Art. 89 …). C. La audiencia de juzgamiento no se llevará a cabo con presencia del abogado defensor de oficio. (Art. 90 …). D. La audiencia de juzgamiento se postergará con presencia del abogado defensor de oficio. (Art. 91 …). La autoridad nominadora de los consejos de disciplina designará un secretario. A. Será de diferente grado que el acusado (Art. 85). B. será de grado superior que el acusado (Art. 85). C. será de grado inferior que el acusado (Art. 85). D. será del mismo grado que el acusado (Art. 85). Cuando un miembro de fuerzas armadas llegue a conocer de una falta atentatoria siguiendo el órgano regular, deberá elevar el parte escrito detallado dentro de (Art. 87). A. 48h00. B. 72h00. C. 24h00. D. Ninguna de las anteriores. Cuál es el órgano competente para conocer, juzgar y sancionar las infracciones disciplinarias tipificadas como atentatorias (Art. 80). A. Consejo de tropa. B. Consejo de disciplina. C. Consejo de oficiales subalternos. D. Estado mayor de la unidad a la que pertenezca el presunto infractor. La resolución del consejo de disciplina, de no existir impugnación, se considerará en firme luego de (Art. 97). A. 5 días de notificada. B. 3 días de notificada. C. 2 días de notificada. D. 8 días de notificada. Toda sanción impuesta a un militar deberá ser registrada en (Art. 108). A. Dirección de Recurso Humanos. B. Inspectoría General de la Fuerza. C. Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa Nacional. D. Secretaría General. La guardia será nombrada en la orden de la unidad con (Art. 104). A. 48 horas de anticipación. B. 24 horas de anticipación. C. 12 horas de anticipación. D. Ninguna de las anteriores. El clase de semana tiene entre sus responsabilidades (Art. 146). A. Informará y entregará al jefe de cuartel los parte de diana, rancho y retreta. B. Nombrará al personal de imaginaria que realizará su servicio de guardia durante la noche en los dormitorios. C. No permitirá que el personal se encuentre durmiendo en el interior del dormitorio durante horas laborables. D. En tiempo frio o lluvioso autorizará el uso de la chompa, o poncho de agua. La máxima autoridad de las fuerzas armadas, según la Constitución de la República del Ecuador, es (Art. 3). A. El Ministro de defensa nacional. B. El Jefe del comando conjunto de las FF.AA. C. Ninguna de las anteriores. D. El Presidente de la República. La responsabilidad disciplinaria de una falta recae sobre (Art. 12). A. El superior. B. El subordinado. C. Los autores, cómplices y encubridores. D. El investigado. Es obligación de todo superior el (Art. 10). A. Investigar, indagar y sancionar todo hecho constitutivo de falta. B. Sancionar sin previa indagación de los hechos. C. Establecer faltas disciplinarias. D. Omitir las averiguaciones sobre el cometimiento de una falta. Habrá responsabilidad en el cometimiento de una falta disciplinaria desde (Art. 14). A. Que existe la intención de cometer una falta. B. Después de las consecuencias de la falta. C. El momento de la acción u omisión. D. La tipificación de la falta en el Reglamento. El subordinado debe al superior en todos los actos del servicio (Art. 20). A. Resistencia a las ordenes. B. Falta de respeto. C. Obediencia inmediata. D. Apatía. El debido proceso, aplicado al reglamento sustitutivo al reglamento de disciplina militar consiste en. A. Dar cumplimiento al procedimiento establecido para la investigación, juzgamiento y sanción de las faltas disciplinarias. B. Observar las normas de cortesía militar. C. Negar el legítimo derecho a la defensa. C. Sancionar con lo máximo que estipula el reglamento. Emitidas las resoluciones sobre el juzgamiento de faltas leves, graves y atentatorias, ¿En qué plazo se deberá notificar al sancionado (Art. 106). A. En cuatro días. B. En ciento veinte horas. C. Dentro del plazo de cuarenta y ocho horas. D. En el plazo de cinco días. El militar que ha sido sancionado por el cometimiento de una falta, a partir de la notificación de la sanción ¿En qué plazo podrá presentar su reclamo? (Art. 115). A. En un plazo de tres días. B. En un plazo de cinco días. C. En un plazo de ocho días. D. En un plazo de diez días. A las faltas disciplinarias tipificadas como graves, se les podrá aplicar la siguiente sanción (Art. 69). A. Arresto simple de uno a cinco días. B. Arresto simple de seis a diez días. C. Arresto de rigor de seis a diez días. D. Censura. Las sanciones que podrán aplicarse por el cometimiento de una falta tipificada como leve, son (Art. 68). A. Arresto simple 6 a 10 días. B. Arresto de rigor de 1 a 5 días. C. Censura y arresto simple de 1 a 5 días. D. Arresto de rigor en otro reparto de 1 a 5 días. Usted como hombre guía de una patrulla de combate deberá conocer la definición de la carta, sabiendo que es la representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma dibujada a escala sobre un plano, reconocer a quien corresponde este concepto?. A. Carta topográfica. B. Carta. C. Croquis. D. Curvas de nivel. Usted como parte de una patrulla de combate deberá conocer que nombre de la carta militar, corresponde a una característica cultural o geográfica sobresaliente, reconocer dentro de la información marginal en donde se encuentra ubicado el nombre de la carta?. A. Margen superior derecho. B. Centro del margen inferior. C. Centro del margen superior. D. Numero de edición. Su Comandante requiere saber lo siguiente, cuál es la escala de las cartas que son usadas para el planeamiento general y estudios estratégicos realizados por los Comandantes de las grandes unidades. ¿Identificar la escala de la carta usada por las grandes unidades?. A. Escala Pequeña. B. Escala Grande. C. Escala Real. D. Escala mediana. Usted como parte de una patrulla de combate debe conocer que dentro de la información marginal en donde se encuentra representada la escala numérica y escala gráfica en la carta topográfica que sirve para determinar las distancias. ¿Identificar dentro de la información marginal en donde está ubicada?. A. En la derecha. B. Margen superior izquierdo de la carta. C. Centro del margen superior. D. Margen inferior y central de la carta. La sala de operaciones del BIMOT 2 “IMBABURA” dispone de cartas que son utilizadas para satisfacer los requerimientos tácticos técnicos y administrativos de las unidades de campaña. ¿Reconocer que tipo de escala son las cartas utilizadas?. A. Mediana. B. Grande. C. Pequeña. D. Superior. Usted como instructor tiene como ayuda didáctica un mapa del Ecuador a escala 1:1.000.000. ¿Reconocer que tipo de escala corresponde?. A. Mediana. B. Grande. C. Pequeña. D. Escala real. La oficina de operaciones del BIMOT 21 “MACARA” dispone de varias cartas topográficas de escala mediana que se usan para operación de planeamiento y concentración de tropas. ¿Reconocer de las siguientes escalas corresponden a dichas cartas?. A. Escalas mayores a 1:250.000 y 1:25.000. B. Escalas menores a 1:250.000 y 1:25.000. C. Escalas mayores a 1:25.000 y 1:52.000. D. Escalas menores a 1:52.000 y 1:50.000. Usted como hombre guía de una patrulla de combate deberá conocer que es la representación tridimensional de un área modelada en yeso caucho u otro material. ¿Identificar a quien corresponde este concepto?. A. Notas de proyección. B. Cartas temáticas. C. Modelo del terreno. D. Plano de ciudad. Su Comandante de batallón en una reunión para la elaboración de los planes de la unidad le pregunta sobre la definición de carta topográfica. ¿Identificar el concepto correspondiente?. A. Carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría. B. Es producción de una fotografía rectificada. C. Modelo del terreno. D. Carta elaborada para operaciones militares. Usted como instructor de lectura de cartas de la “EIWIAS” explica a los aspirantes a soldados que muestra las cartas planimetrías dentro del tipo de cartas que existen. ¿Identificar que nos muestra ese tipo de cartas?. A. Curvas de nivel. B. Relieve. C. Solamente planimetría. D. Altura. Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 1000 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 10 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 6 Dígitos. D. 4 Dígitos. Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 100 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 8 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 6 Dígitos. D. 4 Dígitos. Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 10 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 8 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 9 Dígitos. D. 4 Dígitos. Usted como un parte de un equipo de combate, explica a sus subordinados que es importante para el combatiente utilizar la carta topográfica correctamente ya que nos proporciona datos de interés como: distancias precisas, ubicaciones alturas mejores rutas, características del terreno información sobre cobertura y encubrimiento. ¿Identificar a que se refiere este concepto?. A. Abrigos y encubrimientos. B. Seguridad de las cartas. C. Importancia de las cartas. D. Definición de cartas. Usted como un parte de un equipo de combate, antes de salir a un operación táctica explica sobre la información marginal de la carta sobre el nominativo de la carta que se encuentran en el margen superior derecho de la carta. ¿Recordar que significa en nominativo de la carta?. A. Conjunto de cartas levantadas a una misma escala. B. Conjunto de siglas que identifican a cada carta. C. Corresponde a una característica natural o geográfica sobresaliente. D. Nombre de la carta. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color negro?. A. Caminos, edificios, puentes, ferrocarriles. B. Elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Bosques, huertos y viñeros. D. Zona gaseada. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color azul?. A. Características de relieve. B. Carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. C. Características hidrográficas. D. Zona de aterrizaje. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color verde?. A. Características hidrográficas. B. Características de relieve. C. Creaciones realizadas por el hombre. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. : ¿Identificar que representa el color café?. A. Características hidrográficas. B. Características de relieve como elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Creaciones realizadas por el hombre. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color rojo?. A. Características hidrográficas. B. Carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. C. Características de relieve. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados que la carta es un documento que debe ser empleada con una clasificación confidencial, que si cae en manos enemigas puede suministrar información sobre actividades de especial interés como movimientos de tropas u otro tipo de operación. ¿Recordar a que se refiere este concepto?. A. Cuidado de las cartas. B. Definición de carta. C. Seguridad de las cartas. D. Categorías y uso de la cartografía. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados que la carta es un documento muy importante porque tiene muchas aplicaciones que es necesario cumplir ciertos requisitos, como doblarlas correctamente en forma de acordeón, protegerlas con plástico (PAPEL CONTAC) y dejar visible las hojas adyacentes. ¿Recordar a que se refiere este concepto?. A. Cuidado de las cartas. B. Hojas adyacentes. C. Seguridad de las cartas. D. Importancia de las cartas. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala pequeña?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala mediana?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados s sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala grande?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala grande. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la “EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, que se identifica con un número o una letra mayúscula seguida de tres cifras. ¿Identifique el concepto a quién corresponde?. A. Nominativa de la carta. B. Nombre de la carta. C. Número de serie. D. Nombre del cantón. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la “ESFORSE” que dentro de la información marginal de la carta corresponde un conjunto de siglas que se identifica con un numero o una letra mayúscula seguida de tres cifras. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nominativa de la carta. B. Nombre de la carta. C. Número de serie. D. Nombre del cantón. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”ESFORSE” que dentro de la información marginal de la carta corresponde un conjunto de cartas levantadas a una misma escala, que cubren el territorio de un país o de una extensa área geográfica. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nominativa de la carta. B. Nota de responsabilidad. C. Número de edición. D. Nombre y escala de la serie. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”ESFORSE” que dentro de la información marginal de la carta, indica el número de actualizaciones de más del 60% que se han realizado de una misma carta. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nombre y escala de la serie. B. Numero de edición. C. Número de edición. D. Nominativo de la carta. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”IWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, este identifica las cartas que circulan a la carta que se utiliza. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nominativo de la carta. B. Numero de edición. C. Índice de las hojas adyacentes. D. Nota de responsabilidad. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”IWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, tiene como propósito de declarar el nombren del productor y el método utilizado por los técnicos. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nombre y escala de la serie. B. Nota de responsabilidad. C. Índice de las hojas adyacentes. D. Numero de edición. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, indica el método de proyección usado para representar el área de la carta. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nota de proyección. B. Nota de responsabilidad. C. Proyección manual. D. Numero de edición. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, nos proporciona la información sobre el sistema del cuadriculado que se ha empleado. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Numero de edición. B. Nota del cuadriculado. C. Proyección transversal. D. Nota de proyección. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, sirve para determinar la ubicación de los puntos. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nota del cuadriculado. B. Numero de edición. C. Nota de proyección. D. Tabla de referencia del cuadriculado. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, identifican algunos de símbolos participantes utilizados en la carta. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Tabla de referencia del cuadriculado. B. Símbolos convencionales. C. Nota de proyección. D. Nota del cuadriculado. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, nos indica la relación entre el norte verdadero, norte cuadricula y norte verdadero. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Tabla de referencia del cuadriculado. B. Nota del cuadriculado. C. Diagrama de declinación. D. Símbolos convencionales. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, determina la agencia que imprimió la carta y la fecha de impresión. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Símbolos convencionales. B. Nota del cuadriculado. C. Datos de impresión. D. Tabla de referencia del cuadriculado. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, nos indica el nombre de la provincia a la que pertenece la carta el nombre de la carta y el país. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Tabla de referencia del cuadriculado. B. Datos de impresión. C. Nota del cuadriculado. D. Nota de jurisdicción administrativa. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, nos indica distancia estimada a la población más cercana. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Destinos viales. B. Datos de impresión. C. Nota de jurisdicción administrativa. D. Tabla de referencia del cuadriculado. Usted como parte de un equipo de combate para cumplir una misión de rescate donde la infiltración se realizara por medio de un helicóptero, luego de realizar el rescate recibe la misión de avanzar a un punto para la ex filtración y las recibe mediante grados, minutos y segundos. ¿Identifique que tipo de coordenadas corresponde?. A. Línea código. B. Coordenadas polares. C. Coordenadas geográficas. D. Coordenadas rectangulares. Usted como parte de un equipo de combate es designado para cumplir una misión de reconocimiento, donde la infiltración se realizara por medio terrestre, para lo cual recibe las coordenadas con 8 dígitos para cumplir la misión. ¿Identifique que tipo de coordenadas corresponde?. A. Línea código. B. Coordenadas polares. C. Coordenadas geográficas. D. Coordenadas rectangulares. Usted como parte de una escuadra de morteros de 60. mm recibe la misión de destruir tropas atrincheradas, para cual usted necesita un punto de origen, punto de referencia y punto a localizar. ¿Identifique a qué tipo de coordenadas corresponde?. A. Curvas de nivel. B. Coordenadas polares. C. Coordenadas geográficas. D. Coordenadas rectangulares. Usted como parte de una escuadra de morteros de 60. mm recibe la misión de destruir tropas atrincheradas en un punto determinado, su comandante de pelotón le indica por medio de la radio que cumpla la misión por medio de coordenadas polares. ¿Identifique a qué datos usted debe tener para cumplir la misión?. A. Punto de origen, punto de referencia, punto a localizar. B. Norte verdadero y cuadricula. C. Coordenadas geográficas. D. Grados, minutos, segundos. Usted como instructor de la asignatura de lectura de cartas de la “ESFORSE” indica a sus estudiantes que las curvas de nivel es el método más común y exacto para mostrar una elevación en la cara, una curva de nivel es la línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual están todos los puntos en un misma elevación. ¿Identifique que distancia nos indican las curvas de nivel?. A. Distancia de horizontal. B. Distancia vertical. C. Distancia transversal. D. Distancia en millas. Usted como instructor de la asignatura de lectura de cartas de la “ESFORSE” indica a sus estudiantes que las curvas de nivel es el método más común y exacto para mostrar una elevación en la cara, una curva de nivel es la línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual están todos los puntos en un misma elevación. ¿Reconozca como se conoce la distancia vertical entre dos curvas de nivel?. A. Distancia de horizontal. B. Distancia vertical. C. Equidistancia. D. Distancia. Usted como soldado profesional indica a sus subordinados sobre que el problema de las distancias asume gran importancia en el planeamiento y la ejecución de una misión, las escalas están impresas en una carta militar que permite la distancia verdadera existente entre dos puntos en el terreno. ¿Reconozca que tipos de escalas se utilizan en las cartas?. A. Escala numérica y gráfica. B. Escala mediana. C. Regla de escalas. D. Escala pequeña. Usted como soldado profesional indica a sus subordinados que en la carta hay una relación fija que existe entre distancia horizontal y su correspondiente en terreno generalmente se la expresa como una fracción. ¿Identifique a quien corresponde este concepto?. A. Equidistancia. B. Escala. C. Regla grafica. D. Curvas de nivel. Usted como soldado profesional indica a sus subordinados sobre el conocimiento de la ubicación de un objeto que es una línea recta a lo largo de la cual usted puede dirigirse, apuntarse o moverse cualquier persona o cosa. ¿Identifique a quien corresponde este concepto?. A. Norte geográfico. B. Norte verdadero. C. Declinación. D. Dirección. Usted como soldado profesional indica a sus subordinados sobre el conocimiento de la ubicación de un objeto para realizar cualquier medición siempre debe haber un punto cero de partida o medición, para expresar una medición mediante una unidad de medida angular también hay un punto de partida o medición cero. ¿Identifique a quien corresponde este concepto?. A. Dirección base. B. Norte verdadero. C. Norte geográfico. D. Norte cuadricula. Usted como instructor del centro de instrucción de la 17 B.S PASTAZA es designado para impartir la asignatura de navegación terrestre, donde explica lo importante que es saber cómo orientarse ya sea en el terreno o en la carta, ya que es la línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el POLO NORTE. ¿Reconozca a quien corresponde este concepto?. A. Dirección base. B. Norte verdadero o geográfico. C. Norte magnético. D. Norte cuadricula. Usted como instructor del centro de instrucción de la 17 B.S PASTAZA es designado para impartir la asignatura de navegación terrestre, donde explica lo importante que es saber cómo orientarse ya sea en el terreno o en la carta, esta a su vez sigue la dirección de la aguja imantada, se lo establece por medio de la brújula, es el punto de intersección de la superficie de la tierra con los ejes de magneto bipolar simple. ¿Reconozca a quien corresponde este concepto?. A. Dirección. B. Norte verdadero o geográfico. C. Norte magnético. D. Norte cuadricula. Usted como instructor del centro de instrucción de la 17 B.S PASTAZA es designado para impartir la asignatura de navegación terrestre, donde explica lo importante que es saber cómo orientarse ya sea en el terreno o en la carta, esta a su vez sigue la cuadricula de la carta , la cual subdivide al terreno en partes iguales cuya medida representa 1km de acuerdo a la escala de la carta ¿Reconozca a quien corresponde este concepto?. A. Dirección. B. Norte verdadero o geográfico. C. Norte magnético. D. Norte cuadricula. Usted como instructor del centro de instrucción de la 17 B.S PASTAZA es designado para impartir la asignatura de navegación terrestre, donde explica lo importante que es saber cómo orientarse ya sea en el terreno o en la carta, la lectura de la brújula proporciona un azimut magnético que es representada en grados. ¿Identifique cuantos grados tiene la brújula?. A. 180º. B. 280º. C. 360º. D. 380º. Usted como parte de un equipo de combate que se encuentra patrullando en la selva, recibe la misión de realizar un reconocimiento ofensivo en el sector de “La hormiga” sabiendo que su carta en la que usted está utilizando tiene la declinación “oeste” en la cual usted recibe la misión que navegue en el terreno mediante un azimut cuadricula, ya que para navegar en el terreno se la realiza mediante un azimut magnético. ¿Identifique que procedimiento debo de realizar para transformar un azimut de cuadricula a magnético?. A. Multiplicación. B. División. C. Suma. D. Resta. Usted como parte de un equipo de combate que se encuentra patrullando en la selva, recibe la misión de realizar un reconocimiento en la carta en el sector de “Puerto Nuevo” sabiendo que su carta en la que usted va a utilizar tiene la declinación “este” en la cual usted recibe mediante un azimut magnético, ya que para visualizar en la carta se la realiza mediante un azimut cuadricula. ¿Identifique que procedimiento debo de realizar para transformar un azimut de magnético a cuadricula?. A. Suma. B. División. C. Resta. D. Multiplicación. Usted como parte de un equipo de combate explica a sus subordinados sobre las curvas de nivel que nos permite sacar la distancia vertical que existe desde los puntos situados en dicho nivel hasta un plano de referencia situado en el nivel del mar, donde cada curva de nivel tiene un valor asignado (elevación). ¿Reconozca cuantos metros existe en la equidistancia entre dos curvas de nivel intermedias en la carta topográfica a escala 1/50.000?. A. 100 m. B. 60 m. C. 25 m. D. 40 m. Usted como parte de un equipo de combate explica a sus subordinados sobre las curvas de nivel que nos permite sacar la distancia vertical que existe desde los puntos situados en dicho nivel hasta un plano de referencia situado en el nivel del mar, cada curva de nivel tiene un valor asignado (elevación) ¿Reconozca de cuantos metros de altura existe entre dos curvas de nivel índice o maestra en la carta topográfica a escala 1/50.000?. A. 200 m. B. 400 m. C. 100 m. D. 50 m. Un equipo de combate tiene diferentes funciones y características como parte de una unidad. ¿Dónde cumple misiones y como parte de?. A. Escuadrón. B. Batallón. C. Cía. o en forma independiente. D. Pelotón. Un equipo de combate entre sus características combina diferentes elementos. ¿Cuáles son estos elementos?. A. Combinación de hombres y armas. B. Combinación de personas y equipo especial. C. Combinación de comandos y ametralladoras. D. Combinación de hombres entrenados y armería. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades posee para enfrentar al enemigo?. A. Caminar en las noches. B. Visión nocturna. C. Patrullaje de reconocimiento corto y largo. D. Operaciones de antimotines. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades tiene para enfrentar al enemigo?. A. Acción violenta. B. Acciones de contraemboscada y persecución. C. Movilidad y flexibilidad para obtener ventaja del enemigo. D. Contraataque eficiente y de fácil maniobra. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades tiene para enfrentar al enemigo?. A. Operaciones rurales, urbanas. B. Operaciones en montañas o llanuras en cualquier condición meteorológica. C. Operaciones anfibias en ríos, riveras y submarinas. D. Operaciones helitransportadas, infiltraciones y manejo de explosivos. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones?. A. Poco personal, mucha distancia. B. Demasiado peso en la mochila para el camino. C. Alto índice de enfermedades en el terreno. D. Mando y control es difícil. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones?. A. Comida y agua abundante en la selva. B. Medicina e insumos médicos. C. Descanso e hidratación continua. D. Fuerzas empleadas deben ser relevadas. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones?. A. Fácil movilidad y empleo de las armas. B. Condiciones climáticas adecuadas. C. Enlace y comunicación continua. D. Reducida observación y campos de tiro. Un equipo de combate se emplea en diferentes ambientes. ¿Cuál es la característica, una de ellas es la selva ?. A. Humedad, población, gran comercio. B. Temperatura, viento, lluvias, luz, humedad. C. Gran población, ambiente laboral, trabajo hostil. D. Medios de transporte continuos, caminos bien definidos. Un equipo de combate se emplea en diferentes ambientes. ¿Qué culturas aborígenes del oriente existen en el país?. A. Guaraníes, aztecas, incas. B. Aborígenes, apaches, indios. C. Shuar, quichua, huaorani, secoya. D. Sionas, suniies, tucsi, zulu. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco debe considerar es ¿Qué se utiliza para la observación aérea y terrestre?. A. Los escondites. B. La sombra de un árbol. C. El abrigo de una caverna. D. El encubrimiento. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Cómo nos ayuda a mejorar la visión del objetivo?. A. Las lluvias. B. La visión. C. La observación. D. La neblina. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Cómo se llaman estos aspectos? Algunos se presentan en la selva como: ríos anchos, vegetación tupida, etc. A. Tráfico. B. Derrumbes. C. Obstáculos. D. Desastres naturales. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones . ¿Qué se debe tener para aprovechar los medios que se dispone?. A. Terreno clave. B. Dominio demográfico. C. Movilidad. D. Ventaja en el terreno. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Qué se debe tomar en cuenta que nos puede facilitar la cobertura y el encubrimiento, además nos ayuda a evacuación y abastecimiento?. A. Vías de primer orden. B. Avenidas de aproximación. C. Ruta de evacuación. D. Vías de segundo orden. El Eco de operaciones en selva realiza una acción primordial en la defensa de limite político internacional (LPI). ¿Qué se realiza para el cumplimiento de una misión específica y tiene diferentes objetivos?. A. Patrullaje. B. Contrataque. C. Captura de rehenes. D. Eliminación selectiva. La organización de las patrullas en la selva. ¿Cuáles son las diferentes misiones a cumplir?. A. Anfibias y rescate. B. General y especial. C. Convencional e irregular. D. Primaria y secundaria. La organización de las patrullas en la selva se la realiza de dos maneras: ¿Cuáles son las diferentes misiones de las operaciones del ECO?. A. Reconocimiento y asalto (especiales). B. Operaciones paracaidistas. C. Seguridad y protección. D. Evacuación y rescate. La organización de las patrullas de manera especial para un reconocimiento se divide en: ¿En cuantos elementos se divide una patrulla de reconocimiento?. A. Elemento comando, reconocimiento, rescate, apoyo. B. Elemento comando, reconocimiento, apoyo y extracción. C. Equipo comando, reconocimiento, seguridad y apoyo. D. Elemento comando, reconocimiento, seguridad y apoyo. La organización de las patrullas de manera especial para un asalto por equipos es: ¿Cuáles son los equipos del elemento de asalto de una patrulla?. A. Equipo de asalto, explosivos, persecución, equipo de seguridad 1 y 2. B. Equipo de tiradores expertos, explosivos, persecución y captura. C. Equipo de registro y captura, explosivos, tiradores expertos, equipo de seguridad 1 y 2. D. Equipo de demolición, explosivos, persecución, equipo de seguridad 1 y 2. En un eco o patrulla de combate se reconocen diferentes funciones individuales para cada combatiente y se clasifican por elementos: ¿Cuáles son los integrantes del elemento comando?. A. Comandante, segundo comandante, radioperador, guía, brujulero. B. Comandante, explorador, brujulero, segundo comandante. C. Comandante, guía y radioperador, enfermero, segundo comandante. D. Comandante, segundo comandante, radioperador, brujulero. El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza unos 15’ antes del inicio del crepúsculo matutino náutico?. A. Crepúsculo. B. Despertada. C. Descubierta. D. Levantada. El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza para asegurarse de que el terreno es fiable?. A. Acampar. B. Reconocimiento. C. Investigación. D. Entrevista. El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza para estar seguros tanto en personal, armamento y equipo?. A. Guardia. B. Escolta. C. Seguridad. D. Resguardo. El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿En qué paso se asigna los diferentes sectores a los elementos del ECO?. A. Ocupación. B. Asignación. C. Ocupamiento. D. Acomodarse. El eco de combate para ocupar una base de patrullas tiene dos posibilidades. ¿Qué tipo de base se la realiza cuando no se llego al lugar marcado en la carta?. A. Apurada. B. Al momento. C. Planificada. D. Improvisada. El eco de combate para ocupar una base de patrullas tiene dos posibilidades. ¿Qué tipo de base se realiza cuando ya se ha seleccionado el punto en la carta?. A. Pensada. B. Planificada. C. Organizada. D. Arreglada. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos ¿Qué momento se puede comunicar con el escalón superior?. A. Alto corto. B. Alto largo. C. Alto pausado. D. Alto para comunicación. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿Dónde o en qué alto se puede tener la reunión de varios Ecos?. A. Alto rápido. B. Alto de reunión. C. Alto de patrulla. D. Alto largo. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En qué momento se puede navegar en la carta o tomar agua?. A. Alto violento. B. Pausa táctica. C. Alto de navegación. D. Reconocimiento. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En que alto se recoge agua?. A. Alto de hidratación. B. Alto para recoger agua. C. Alto hidratante. D. Pausa de hidratación. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En que alto se verifica el sector donde se piensa llegar o atacar?. A. Alto para un reconocimiento corto. B. Alto para verificar el terreno. C. Alto para poder atacar. D. Reconocimiento ofensivo. El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas. ¿En qué situación la patrulla cruzara en binomios y se realiza un reconocimiento corto al otro lado?. A. Patio. B. Claro chico. C. Claro pequeño. D. Claro corto. El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas. ¿En qué situación particular se evita cruzar por líneas de cumbre?. A. Parte pantanosa. B. Partes elevadas. C. Puntas de los arboles. D. Líneas de cumbre. El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas y asegurara su eco revisando cada aspecto. ¿Cómo se llama o como son las iniciales de los pasos que sigue el comandante para verificar el estado integro de sus comandados?. A. Mando y control. B. PAMCE. C. LOTAR. D. PRO. El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas quien le ayuda a ver la situación al cmdte. ¿Cuál es el integrante de la patrulla que le informa al cmdte de la situación y ayuda a tomar las decisiones?. A. Hombre guía. B. Radioperador. C. Lanzagranadas. D. Ametralladora. El eco de combate durante el movimiento, el hombre guía en coordinación con el comandante señalara ciertos puntos. ¿Qué puntos nos brindan la ayuda para el control y seguridad del personal?. A. Puntos de seguridad. B. Puntos de monitoreo. C. Puntos de control. D. Puntos de orden. El eco de combate al utilizar los puntos de control debe reconocer y saber que función cumple cada punto. ¿Qué punto se emplea en caso de algún herido o alguna baja?. A. Puntos de reunión inmediata. B. Punto de reunión de emergencia. C. Punto de reunión de heridos. D. Punto de reunión de ruta. El eco de combate al utilizar los puntos de control debe reconocer y saber que función cumple cada punto. ¿Qué punto se realiza o emplea para dar las últimas coordinaciones posteriores al cumplimiento de la misión?. A. Punto de reunión antes del objetivo. B. Punto de reunión inmediato. C. Punto de reunión previo al ataque. D. Punto de reunión de objetivo. El eco de combate durante su avance se puede encontrar con condiciones idóneas para realizar ataques y a su vez ataques inminentes hacia el Eco a esto lo llamamos. ¿Cómo se llama la acción donde se ataca y aniquila al grueso del eco adversario durante el avance?. A. Envolvimiento. B. Empoderamiento. C. Acción violenta. D. Emboscada. El eco de combate durante su avance se puede encontrar ataques inminentes existen distintas maneras de actuar ante esto. ¿Cómo se llama la acción que se ejecuta y brinda concentración de fuego hacia el enemigo y se van desplazando las tropas dando la señal hacia el otro hombre para que continúe el avance?. A. Desplegar. B. Retroceder. C. Oruga. D. Saltos sucesivos. El eco de combate durante su avance se puede encontrar ataques inminentes existen distintas maneras de actuar ante esto. ¿Dónde se cubre los dos flancos y se da concentración de fuego, sin que exista silencio de fuego el combatiente sale y continúa el movimiento por el interior del dispositivo?. A. Cigarro. B. Retroceso continuo. C. Flancos cubiertos. D. Defensa desplegada. El eco de combate al encontrar una patrulla enemiga conociendo el sector y teniendo dominio del mismo procede a realizar una emboscada. ¿De qué manera y de acuerdo a que situación que se viva en ese momento con las patrullas se monta una emboscada y esta puede ser?. A. Lineal o paralela. B. Coordinada o improvisada. C. Inventada y organizada. D. Imprevista y marcada. El eco de combate al realizar un reconocimiento el comandante coordina con el segundo comandante y toman en cuenta los siguientes aspectos. ¿Cuáles son los pasos que se usan para tener claro que hacer con el Eco antes durante y después del reconocimiento?. A. LOTAR. B. PRI. C. ECUGI. D. PRO. El eco de combate durante su misión se encuentra con diferentes situaciones inesperadas. ¿Cuáles son técnicas para actuar de manera oportuna y rápidamente para salir de la situación o manejarla de la mejor manera?. A. TEM (técnicas especiales de movimiento). B. TEI (técnicas especiales inmediatas). C. TAI (técnicas de acción inmediata). D. TAI (técnicas de acción improvisadas). El eco de combate durante su misión se encuentra con diferentes situaciones inesperadas. ¿Al ser descubiertos y aplicando las TAI hacia donde nos dirigimos?. A. Salimos sin rumbo fijo. B. Nos esparcimos y damos fuego continuo. C. Retroazimut y nos dirigimos a uno de los puntos previstos o de control del Eco. D. TAI (disparamos y evacuamos al cuartel). El eco de combate al utilizar las TAI las emplea en las diferentes situaciones ¿Cuál de estas situaciones particularmente son imprevistas y en su mayoría involucran comunicación con individuos?. A. Cruce de ríos. B. Enemigo herido, campesino. C. Paros en la vía. D. Deslaves. |