examen de media carrera-tecnicas y tacticas de patrullaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen de media carrera-tecnicas y tacticas de patrullaje Descripción: daypo-de media carrera |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conjunto de combatientes con diferentes capacidades que está destinada a cumplir una misión de reconocimiento o de combate. A. Grupo. B. Agrupación. C. Patrulla. D. Equipo. Una patrulla debe obtener información del adversario y de los aspectos militares del terreno, por medio de un planificado y detallado reconocimiento; al mismo tiempo, tiene la capacidad de destruir y/o eliminar las fuerzas e instalaciones del enemigo. A. Capacidad. B. Misión. C. Limitación. D. Visión. ¿Por cuantos hombres está constituido una patrulla?. A. 18 hombres. B. 20 hombres. C. 15 hombres. D. 21 hombres. Las capacidades de una patrulla son: 1.- Movilidad restringida por los desplazamientos a pie en el campo de batalla. 2.- Infiltrarse y exfiltrarse por aire, agua y tierra 3.- Proveer información importante sobre el enemigo. 4.- Eficiente empleo de los sistemas de comunicaciones 5.- Operar en territorio hostil por un corto periodo (3 a 8 días), con un mínimo apoyo 6.- Se puede combatir únicamente para romper el contacto con el enemigo. A. 2, 4, 6. B. 1, 3, 5. C. 2, 3, 5. D. 1, 3, 5. Las limitaciones de una patrulla son: 1.- Operar como guías para otras patrullas de combate. 2.- Eficiente empleo de los sistemas de comunicaciones. 3.- Proveer información importante sobre el enemigo. 4.- Movilidad restringida por los desplazamientos a pie en el campo de batalla. 5.- Desempeñarse como un medio de reunión de información estratégica. 6.- Pueden establecerse comunicaciones solo en horas designadas previamente. A. 1, 3, 5. B. 2, 4, 6. C. 1, 2, 5. D. 2, 5, 6. ¿Cuáles son los elementos de combate que conforman una patrulla?. A. Elemento comando, elemento de reconocimiento y/o asalto, elemento de seguridad. B. Elemento de reconocimiento, elemento de reunión, elemento de reserva. C. Elemento comando, elemento de reserva, elemento de asalto. D. Elemento comando, elemento de reconocimiento, elemento de reserva. ¿Quiénes son los miembros que conforman el elemento comando?. A. Comandante, Subcomandante, Enfermero de servicio, Hombre guía. B. Comandante, Radioperador, miembros de la patrulla, enfermero de combate. C. Comandante, Subcomandante, Radioperador, Enfermero de combate, Hombre guía. D. Comandante, Fusileros, Radioperador, Hombre guía. ¿Quiénes son los miembros que conforman el elemento reconocimiento y/o asalto?. A. 02 tiradores expertos, 02 explosivistas, 04 fusileros porta-lanzagranadas. B. 02 explosivistas, 04 tiradores expertos, 04 fusileros porta-lanzagranadas. C. 04 fusileros porta-lanzagranadas, 04 tiradores expertos, 02 explosivistas. D. 02 fusileros porta-lanzagranadas, 04 tiradores expertos, 02 explosivistas. ¿Quiénes son los miembros que conforman el elemento seguridad?. A. 04 Porta ametralladoras, 06 fusileros abastecedores de ametralladoras. B. 02 Porta ametralladoras, 04 fusileros abastecedores de ametralladoras. C. 04 Porta ametralladoras, 04 fusileros abastecedores de ametralladoras. D. 02 Porta ametralladoras, 06 fusileros abastecedores de ametralladoras. Mantener la disciplina y la moral de las tropas, mediante el adecuado mando, control y liderazgo en el cumplimiento de las misiones asignadas, es responsabilidad de: A. Comandante de Patrulla. B. Miembros de la Patrulla. C. Radioperador. D. Enfermero de combate. Mantener una excelente preparación física de los miembros de la patrulla, según las misiones que cumplirán, es responsabilidad de: A. Radioperador. B. Comandante de Patrulla. C. Miembros de la Patrulla. D. Enfermero de combate. Determinar las necesidades de personal, material y equipo especial obligatorios para el cumplimiento de la misión encomendada, es responsabilidad de: A. Miembros de la Patrulla. B. Radioperador. C. Comandante de Patrulla. D. Enfermero de combate. Realizar reconocimientos de los puntos de coordinación y control y brindar seguridad en todas las direcciones, es responsabilidad de: A. Comandante de Patrulla. B. Miembros de la Patrulla. C. Radioperador. D. Enfermero de combate. Operar adecuadamente los medios de comunicación, a fin de enlazar en forma permanente a la patrulla con la unidad orgánica, el escalón superior y los corresponsales adyacentes, es responsabilidad de: A. Miembros de la Patrulla. B. Radioperador. C. Comandante de Patrulla. D. Enfermero de combate. Solicitar las instrucciones para la exploración de comunicaciones (IEC) al encargado de comunicaciones de la unidad orgánica, es responsabilidad de: A. Miembros de la Patrulla. B. Radioperador. C. Comandante de Patrulla. D. Enfermero de combate. Enlazar permanentemente a la patrulla con la unidad orgánica, el escalón superior y los corresponsales adyacentes, es responsabilidad de: A. Radioperador. B. Comandante de Patrulla. C. Miembros de la Patrulla. D. Enfermero de combate. Realizar una prueba de la radio antes de que salga de la bodega, es responsabilidad de: A. Comandante de Patrulla. B. Miembros de la Patrulla. C. Enfermero de combate. D. Radioperador. Llevar consigo el kit de primeros auxilios para cada operación, es responsabilidad de: A. Comandante de Patrulla. B. Miembros de la Patrulla. C. Enfermero de combate. D. Radioperador. Brindar atención inmediata en caso de que un miembro del ECO lo necesite, es responsabilidad de: A. Radioperador. B. Comandante de Patrulla. C. Miembros de la Patrulla. D. Enfermero de combate. Mantener capacitados a todos los integrantes del ECO para que estén en condiciones de brindar atención médica inmediata, es responsabilidad de: A. Miembros de la Patrulla. B. Radioperador. C. Comandante de Patrulla. D. Enfermero de combate. Son desplazamientos que efectúan las tropas para trasladarse de un punto a otro, ya sea a pie, a caballo, en forma motorizada o mediante una combinación de estas, utilizando sus medios de transportes. A. Patrulla. B. Marcha. C. Estacionamientos. D. Movimiento. ¿Qué marcha se realiza cuando las probabilidades de encuentro con el enemigo son remotas?. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. ¿Qué marcha se realiza cuando el contacto con el enemigo es probable?. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. ¿Qué marcha se realiza cuando las probabilidades de encuentro con el enemigo son inminentes?. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. Es un alto que se realiza en un lugar fijado en el terreno, en donde pueden aparcar las tropas, cosas y vehículos por periodos más o menos prolongados, para mantener o recuperar su capacidad combativa. A. Patrulla. B. Marcha. C. Estacionamientos. D. Movimiento. Los signos, señas, marcas o medios que informan, avisan o advierten acerca de algo se conoce como: A. Distintivos convencionales. B. Informativos convencionales. C. Señales convencionales. D. Datos convencionales. Cuando se lleva la mano con el puño cerrado hasta la altura del hombro, que señal convencional es: A. Tenderse. B. Alto. C. Numerarse. D. Reunión. Se dobla el brazo con la palma de la mano hacia adelante; luego se realiza un movimiento, formando ángulo recto con el antebrazo, quedando la palma de la mano hacia abajo, que señal convencional es: A. Tenderse. B. Alto. C. Numerarse. D. Reunión. Se dobla el brazo y se lleva la palma de la mano hasta tocar la solapa de la camisa para llamar a que miembro de la patrulla: A. Comandante. B. Subcomandante. C. Radioperador. D. Fusilero. Se dobla el brazo, colocando la palma de la mano a la altura de la parte posterior de la cabeza, con los dedos estirados y juntos, golpeando repetidamente la palma de la mano con la parte posterior de la cabeza, que señal convencional es: A. Tenderse. B. Alto. C. Numerarse. D. Reunión. Se coloca el brazo extendido hacia un costado, con la palma de la mano al frente, los dedos estirados y juntos; se realizan los movimientos de la misma mano desde atrás hacia adelante repetidamente, que señal convencional es: A. Tenderse. B. Avanzar. C. Reunión. D. Alto. Se dobla el brazo hasta la altura del hombro, con la mano cerrada y con el dedo índice apuntando hacia arriba y se realizan círculos horizontalmente en repetidas ocasiones, que señal convencional es: A. Tenderse. B. Alto. C. Numerarse. D. Reunión. Se realiza la señal con el puño cerrado y el dedo pulgar levantado; luego se indica la dirección donde se encuentra, apuntando con el dedo índice, que señal convencional es: A. Enemigo. B. Reunión. C. Amigo. D. Desplegarse. Se realiza la señal con el puño cerrado y el dedo pulgar hacia abajo; luego se indica la dirección donde se encuentra, apuntando con el dedo índice, que señal convencional es: A. Enemigo. B. Reunión. C. Amigo. D. Desplegarse. Son accidentes naturales propios del terreno o artificiales, colocados por un adversario, que pueden detener, retardar, encauzar y restringir el movimiento de las tropas. A. Paso obligado. B. Obstáculos. C. Pica. D. Claro. Los obstáculos más comunes que se presentarán en el campo de combate. A. Claros y picas. B. Alambradas y cursos de agua. C. Vehículos y piedras. D. Matorrales y casas. Una patrulla de reconocimiento una vez que establece una base de patrullas durante la noche puede: A. Dejar que sus integrantes salgan fuera de la base de patrullas. B. No colocar guardia durante la noche. C. Mantener disciplina de luz y ruido: no prender fósforos ni encender luces. D. Realizar una fogata para estar calientes. Una patrulla de reconocimiento puede cumplir reconocimientos de: A. Mediano alcance, corto alcance. B. Corto alcance, largo alcance. C. Mínimo alcance, mediano alcance, largo alcance. Los pasos en orden para el planeamiento que el comandante de la patrulla debe seguir, una vez recibida la misión del escalón superior, son los siguientes: 1. Recepción de la misión. 2. Selección del personal, armamento y equipo. 3. Análisis y estudio de la situación. 4. Plan de distribución del tiempo. 5. Coordinaciones laterales y horizontales. 6. Orden preparatoria. 7. Estudio de la carta. 8. Orden de patrulla. 9. Inspección y ensayos. A. 1, 3, 4, 7, 5, 2, 6, 8, 9. B. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. C. 1, 2, 4, 6, 7, 3, 5, 8, 9. D. 1, 3, 4, 5, 7, 6, 2, 8, 9. ¿Cuál es la organización de una patrulla de reconocimiento?. A. Elemento reconocimiento, elemento seguridad. B. Elemento de comunicaciones, elemento reconocimiento. C. Elemento comando, elemento de búsqueda y rescate. Comprende un reconocimiento sobre la carta, que permitirá conocer en forma general el terreno en el que se va a emplear, teniendo en cuenta las distancias, alturas y accidentes principales; determine el equipo que va a llevar, considerando qué elementos son innecesarios, producen fatiga, restan movilidad y son un obstáculo para operar. A. Reconocimiento. B. Vigilancia. C. Estudio sobre la carta. D. Coordinaciones iniciales. Es de suma importancia para que el comandante de la patrulla pueda obtener información que no conste en la carta. A. Vigilancia. B. Reconocimiento. C. Infiltración. D. Penetración. ¿Qué tipo de reconocimiento se realiza desde los 15 km en adelante?. A. Largo alcance. B. Mediano alcance. C. Corto alcance. Cuando se requiere información de un lugar específico o pequeño. La patrulla obtiene la información deseada, ya sea realizando un reconocimiento o manteniendo la vigilancia sobre el objetivo. A. Reconocimiento y vigilancia de punto. B. Reconocimiento y vigilancia de área. C. Reconocimiento y vigilancia de rutas. Cuando el sector es más amplio o contiene varios puntos. La patrulla cumple la misión mediante el reconocimiento total del área, su vigilancia o el reconocimiento de ciertos puntos específicos dentro de esa área. A. Reconocimiento y vigilancia de punto. B. Reconocimiento y vigilancia de área. C. Reconocimiento y vigilancia de rutas. Se realiza cuando se requiere información de vías de aproximación hacia un objetivo. La patrulla analiza las mejores vías de avance que sean transitables tanto de día como de noche y que permitan avanzar de manera segura y en un menor tiempo. A. Reconocimiento y vigilancia de punto. B. Reconocimiento y vigilancia de área. C. Reconocimiento y vigilancia de rutas. El tamaño mínimo de una patrulla de reconocimiento es de: A. Cuatro hombres. B. Un hombre. C. Dos hombres. D. Tres hombres. La patrulla de reconocimiento tiene una organización: A. Normal y especial. B. General y estratégica. B. General y especial. D. Normal y estratégica. La patrulla de reconocimiento tiene un elemento de seguridad y uno de reconocimiento; este último elemento incluye al comandante de la patrulla. A. Organización general. B. Organización estratégica. C. Organización especial. Los elementos de reconocimiento y de seguridad se subdividen en grupos, de acuerdo con la misión que deba cumplir la patrulla. A. Organización general. B. Organización estratégica. C. Organización especial. Los pasos para el establecimiento de una base en forma ordenada: 1. Reconocimiento 2. Aproximación 3. Ocupación. A. 1,2, 3. B. 2, 1, 3. C. 3, 2, 1. Posición establecida en el terreno donde una patrulla se detiene por un tiempo, luego de su selección, ocupación y organización. A. Base de patrullas. B. Fortificación. C. Área de reunión. D. Punto de control. Cuando la patrulla debe realizar un alto prolongado en esta área no protegida por las tropas amigas, su comandante selecciona un punto en el terreno que le permita dar seguridad pasiva a la patrulla, ocultándola de la vista del enemigo. A. Fortificación. B. Área de reunión. C. Punto de control. D. Área de reunión improvisada. Es un ataque sorpresivo y con fuego, desde posiciones ocultas, contra un enemigo que avanza o se ha detenido temporalmente. A. Sorpresa. B. Emboscada. C. Encubrimiento. D. Abrigo. Es aquel encuentro accidental con el enemigo, para el cual no se está preparado; el éxito depende mucho de la iniciativa y liderazgo del comandante de la patrulla. A. Sorpresa. B. Emboscada. C. Contacto Fortuito. D. Ataque Frontal. Consiste en enviar a los miembros de la patrulla por diferentes rutas, ya sea en parejas o en pequeños grupos para que, una vez que hayan burlado la vigilancia del enemigo, se reúnan en un punto determinado, tras las líneas enemigas. A. Penetración. B. Envolvimiento. C. Infiltración. D. Ataque frontal. La información obtenida por la patrulla debe ser dada a conocer al comandante superior lo más pronto posible, utilizando los medios disponibles: radio, mensajeros, etc. Es el concepto de: A. Reporte. B. Informe. C. Parte. D. Mensaje. ¿Qué se refiere al traslado de una víctima herida o no herida de un área a otra después de un enfrentamiento con el enemigo?. A. Rescate. B. Repliegue. C. Evacuación. D. Arrastre táctico. Es un lugar escogido en el terreno, en donde los miembros de la patrulla se pueden reorganizar en caso de que esta haya tenido que dispersarse para evitar sorpresas por parte del enemigo. A. Punto de control. B. Punto de contacto. C. Punto de reorganización. D. Punto de inicio. Cuál es el propósito principal de la doctrina presentada en el documento. A. enseñar armas y tiro. B. tener conocimiento de armas. C. Constituye una guía para el combatiente individual en la ejecución de las técnicas y tácticas de patrullaje. Qué se requiere para que el soldado tenga éxito en las operaciones de combate moderno. A. poseer videos ilustrativos. B. Poseer técnicas y tácticas para realizar el patrullaje de la manera más segura. C. poseer cartas demográficas. Qué permite la correcta aplicación de las técnicas y tácticas de patrullaje al soldado. A. Obtener información del enemigo, tiempo, terreno o condiciones meteorológicas, así como la destrucción del enemigo y la explotación del éxito. B. permite enmarcar el panorama de actividades. C. permite el desenvolvimiento de un terreno atacado y vulnerable. De qué depende la conformación de una patrulla. A. del teatro de operaciones. B. De la misión impuesta. C. del armamento que llevamos. Cuál es la misión principal de una patrulla. A. Obtener información del adversario y de los aspectos militares del terreno. B. tiene la capacidad de destruir o eliminar las fuerzas e instalaciones del enemigo. C. todas las anteriores. Cuál es la finalidad de la patrulla. A. Ejecutar misiones tácticas específicas para satisfacer las necesidades del comandante. B. conducir operaciones militares. C. todas las anteriores. Menciona tres capacidades de una patrulla. A. Desempeñarse como un medio de reunión de información estratégica. B. realizar operaciones CAMEX. C. Realizar operaciones administrativas. D. Todas las anteriores. Cuál es una de las limitaciones en el cumplimiento de la misión de una patrulla. A. El éxito está condicionado al eficiente empleo de los sistemas de comunicaciones. B. No tener tiempo para llegar al objetivo. C. que se acabe la munición antes de encontrarnos con el enemigo. Quién organiza la patrulla. A. el comandante de la patrulla. B. el subcomandante de la patrulla. C. el fusilero. Qué debe determinar el comandante de la patrulla. A. Las necesidades de personal, material y equipo especial. B. decisiones rápidas pero obligadas. C. deslealtad al equipo de trabajo. Qué debe realizar el radioperador antes de salir de la bodega. A. verificar que funcione el cable cargador. B. verificar que la rabio tenga cable cargador. C. Realizar pruebas de comunicaciones entre las diferentes patrullas. Cuál es la responsabilidad del enfermero de combate. A. Llevar el kit de primeros auxilios. B. Mantener capacitados a todos los integrantes del ECO para brindar atención medica. C. todas las anteriores. Qué son las marchas. A. Desplazamientos que efectúan las tropas para trasladarse de un punto a otro. B. son ejercicios tácticos. C. son ejercicios de resistencia física. Cuál es la base de todas las operaciones militares. A. Las marchas. B. la comida. C. los juegos. Qué tipos de marchas existen según la probabilidad de encuentro con el enemigo. A. Marcha administrativa. B. marcha táctica. C. marcha de aproximación. D. todas las anteriores. Cómo se clasifican las marchas según la hora. A. Diurnas y nocturnas. B. atrasadas y retrogadas. C. puntuales y al término de la distancia. De 20 a 32 km por cada 24 horas que tipo de marcha corresponde: A. forzada. B. normal. C. facil. Cuántos kilómetros se consideran una marcha forzada en 24 horas. A. mas de 1 km. B. mas de 1000 km. C. Más de 32 km. Qué se debe asegurar al momento de realizar una marcha. A. que no se pierda el equipo. B. Que la tropa llegue a su destino a la hora oportuna y en condiciones físicas de poder combatir. C. asegurar el fusil para que no se golpee durante la marcha. Qué debe hacer todo soldado con su cantimplora antes de una marcha ?. A. Llenarla con agua fresca o té. B. se la lleva a la mano. C. se la lleva vacia para recoger agua en el camino. Qué factores afectan al soldado durante una marcha. A. Terreno y tiempo atmosférico, condiciones físicas y estado de entrenamiento. B. aptitud mental, estado sanitario de los pies. C. vestuario y equipo. D. todas las anteriores. Qué debe incluir la inspección antes de las marchas. A. Una observación detallada de los pies. B. el cabello. C. loa codos. D. ninguna de las anteriores. Por qué es importante el calzado correctamente ajustado. A. porque el soldado se puede caer. B. Porque el calzado incorrecto puede restringir la circulación de la sangre y producir bajas durante la marcha. C. porque pueden dañarse las botas. Qué se debe verificar del uniforme de combate. A. Que permita libertad de movimientos. B. que esten nuevos. C. ninguna de las anteriores. Qué se debe evitar al usar ropa de abrigo en una marcha. A. uso excesivo de ropa que cause transpiración. B. enfriamiento durante los descansos. C. todas las anteriores. Cuál es el propósito de usar una funda plástica dentro de la mochila. A. que la mochila se hunda en un cruce de rios. B. que pese mas la mochila. C. Evitar que los elementos transportados se mojen o ensucien. Cómo se recomienda llevar los elementos en la mochila. A. En pequeñas bolsas plásticas de forma compartimentada. B. todo amontonado. C. todas las cosas que sean pequeñas. Qué factores se deben analizar para transportar solo lo necesario en la mochila. A. La misión, la distancia, la duración de la actividad. B. el terreno, las condiciones meteorológicas. C. el pronóstico atmosférico. D. todas las anteriores. Cómo se debe repartir el peso de la mochila. A. que se haga bien pesada la mochila. B. amontonadas las cosas. C. De manera equilibrada. Dónde se deben colocar los elementos de uso inmediato en la mochila. A. en la base de la mochila. B. En la parte superior de la mochila. C. en el espaldar de la mochila. En qué consiste la disciplina de agua. A. Beber agua de charcos. B. beber en pequeñas cantidades. C. beber rapido y sin medida. Qué se debe observar especialmente durante la noche. A. La disciplina de luz y ruido. B. que se haga el mayor ruido posible. C. las internas para alumbrar el camino. Por qué se deben evitar los caminos pavimentados en las marchas prolongadas. A. Porque las superficies duras provocan mayor daño en los pies. B. porque pueden pasar carros. C. porque nos pueden atropellar. Cada cuánto tiempo se deben hacer los altos durante las marchas. A. En intervalos regulares para descansar, ajustar el equipo y hacer necesidades biologicas. B. cada 50 min. C. cada 3 min. Cuál es el propósito de los movimientos transportados. A. Poder disfrutar la brisa del aire. B. poder tener más tiempo para comer. C. Permitir un desplazamiento rápido de la tropa, evitando la fatiga. Cómo se debe realizar el embarque. A. en orden de estatura. B. en desorden para ser detectados. C. En completo silencio y con turnos establecidos. Qué se prohíbe al personal embarcado. A. Viajar en los estribos. B. sentarse con las piernas fuera del vehículo. C. todas las anteriores. Cómo deben ser las operaciones de desembarque. A. Ordenadas y rápidas. B. en desorden. C. en orden de altura. Qué deben tener los carros de carga cuando se transporta personal. A. aire acondicionado. B. ventanas. C. Depósitos de agua para beber. Qué se debe hacer con el armamento y el equipo en los transportes por vía férrea. A. Colocarlos y fijarlos en la superficie del vagón. B. no asegurarlos. C. no tener cuidado. Qué se prohíbe al viajar en ferrocarril. A. Sacar la cabeza o brazos. B. pasar de un carro a otro sin orden. C. todas las anteriores. Qué es un estacionamiento. A. Un alto en un lugar fijado en el terreno donde las tropas pueden aparcar por períodos prolongados. B. donde poner los carros. C. lugar para hacer ejercicios. Qué características debe tener un lugar ideal para un estacionamiento. A. Agua pura, ser cubierto, buen acceso. B. amplio, protección contra la observación aérea. C. todas las anteriores. Qué se debe hacer al armar la carpa-iglú. A. No dejarla muy floja ni muy estirada. B. dejar accesos para que ingrese la lluvia. C. no hacer zangas para que corra el agua. Qué es importante para preparar una buena cama para el descanso. A. dormir sobre piedras u objetos duros. B. Emparejar el suelo y usar la esponja aislante y la bolsa de dormir. C. no limpiar el área de descanso. Qué se debe hacer con la ropa mojada al llegar a la zona de estacionamiento. A. guardarla en una bolsa. B. votarla o enterrarla. C. Cambiarla por ropa seca o secarla al fuego. Cómo se deben secar las botas. A. con una secadora de cabello. B. Colocando piedras ligeramente calentadas en su interior. C. colocando talco. Qué se debe hacer luego de verificar el área de estacionamiento. A. Lavarse los pies, secarlos cuidadosamente y cambiarse de calcetines. B. dormir inmediatamente. C. preparar la comida inmediatamente. Cómo se deben cortar las uñas de los pies. A. no se los debe cortar. B. en punta. C. En sentido recto. Qué tipos de patrullas existen. A. patrullas didácticas. B. Patrulla de reconocimiento y patrulla de combate. C. patrullas de abastecimiento. Cuál es el objetivo de la patrulla de reconocimiento. A. Obtener información del enemigo. B. Obtener información del terreno. C. todas las anteriores. Qué acciones puede realizar una patrulla de reconocimiento. A. Vigilar, observar, obtener datos sobre el enemigo. B. reconocer rutas, áreas y objetivos. C. todas las anteriores. Cuál es la principal diferencia entre una patrulla de reconocimiento y una de combate. A. La patrulla de reconocimiento evita el combate a menos que sea necesario para cumplir su misión, mientras que la patrulla de combate está preparada para enfrentar al enemigo. B. son iguales. C. ninguna de las anteriores. Qué factores influyen en la organización de una patrulla de reconocimiento. A. La misión asignada, el terreno. B. la situación del enemigo y los medios disponibles. C. todas las anteriores. Cuál es la función del comandante de la patrulla de reconocimiento. A. designar trabajos de mantenimiento. B. Planificar, organizar, dirigir y controlar la patrulla. C. llevar el fusil y RPG7. Qué es una patrulla de combate. A. Un grupo de combatientes organizado para destruir al enemigo, capturar prisioneros o asegurar un área. B. un grupo de combatientes que hace reconocimientos largos. C. ninguna de las anteriores. En qué consiste la disciplina de agua. A. beber lentamente solo en los descansos. B. tomarse toda la reserva de agua. C. ninguna de las anteriores. De que depende el número de miembros de una patrulla. A. de cuantos fusileros están disponibles. B. el número de miembros de una patrulla varía dependiendo del tipo de misión. C. del clima. Cómo se denomina al grupo de menor magnitud. A. patrulla. B. escuadras de fusileros. C. batallón. La principal misión de una patrulla es. A. Ejecutar fuego ofensivo sin contacto visual. B. Obtener información del adversario y del terreno. C. Defender áreas urbanas. D. Coordinar bombardeos aéreos. El tamaño de una patrulla se determina principalmente. A. Por la experiencia del comandante. B. Por la dotación disponible en el cuartel. C. Por la naturaleza de la misión. D. Por la zona geográfica de operaciones. La finalidad de una patrulla es. A. Lograr la infiltración total del enemigo. B. Capturar posiciones enemigas. C. Satisfacer las necesidades del comandante para conducir operaciones militares. D. Eliminar blancos de oportunidad. Una de las capacidades de una patrulla es operar en territorio hostil por periodos cortos. A. Tres semanas con apoyo total. B. De 3 a 8 días con mínimo apoyo. C. Indefinidamente sin recursos. D. Solo durante el día. Una limitación en las comunicaciones en una patrulla solo pueden establecerse. A. De forma continua. B. En cualquier momento. C. Solo en horas previamente designadas. D. A través de señales visuales. El comandante de patrulla es responsable. A. Delegar tareas exclusivamente. B. Supervisar solo al radioperador. C. Organizar y capacitar a sus miembros de manera permanente. D. Comandar desde retaguardia. Una de las funciones del radioperador es. A. Ejecutar fuego directo, llevando la munición necesaria. B. Administrar víveres y productos que no se lleva. C. Verificar el estado del material comunicaciones antes de la operación. D. Guiar la patrulla paso a paso. En qué situaciones ameritan la ejecución de una marcha táctica. A. Cuando no hay amenazas. B. Cuando se traslada una unidad sin apuro. C. Cuando se espera contacto con el enemigo. D. Cuando se entrena al personal. Por qué no es recomendable realizar una marcha nocturna. A. Porque el fusil y mochila se vuelve mas pesados. B. Porque limita la cantidad de munición que se puede transportar. C. Porque aumenta la dificultad para orientarse y comunicarse entre los elementos. D. Porque obliga a usar vehículos en vez de desplazamiento a pie. La jornada normal de marcha está determinada por diversos factores tácticos y físicos. A. 50 a 70 km. B. 20 a 32 km. C. 10 a 15 km. D. Más de 100 km. En una marcha forzada de 24 horas, la distancia máxima recomendable. A. 32 km. B. 96 km. C. 56 km. D. 128 km. Antes de iniciar una marcha, se recomienda revisar en el personal. A. Porta fusil, camelback. B. Comida, bebida y entretenimiento. C. Vestuario, calzado, armamento y condiciones físicas. D. Botas, reloj, jockey. Para una marcha mi mochila debe cargarse de forma equilibrada. A. Cargar sin orden específico. B. Colocar peso en la base. C. Centro de gravedad en la parte media superior. D. Llenar solo con objetos personales. Durante la marcha el agua debe beberse. A. Grandes cantidades antes de marchar. B. Solo al final de la jornada. C. En pequeñas cantidades durante la marcha. D. Solo si mi compañero me lo permite. Durante la marcha la disciplina de luz y ruido no servirá más. A. Solo en el día. B. Es opcional. C. Solo cuando hay luna llena. D. Crucial especialmente durante la noche. Por qué no es recomendable utilizar caminos pavimentados durante una marcha prolongada. A. Porque permiten mayor velocidad. B. Porque provocan fatiga y cansancio. C. Porque son más visibles dando silueta al enemigo. D. Porque reducen la moral de las tropas. Se recomienda realizar un alto de 15 minutos. A. Al finalizar la jornada. B. Cada tres horas. C. Después de 1 hora de marcha. D. Cuando se detecta al enemigo. En los transportes, está prohibido fumar o encender fósforos dentro del vehículo. A. Solo si hay oficiales presentes. B. Si el conductor lo dispone. C. Nunca está prohibido. D. Está prohibido en todo momento. En un estacionamiento, las carpas es recomendable armarse. A. En terreno abierto. B. En cualquier lugar plano. C. En sitios cubiertos y protegidos. D. Solo cerca de la carretera. En qué tipo de lugar se realiza comúnmente el vivac. A. En edificaciones abandonadas que pueden estar en condiciones precarias. B. En bases militares establecidas con todas las comodidades. C. En campo abierto, utilizando carpas y medios propios para el descanso y resguardo. D. En zonas urbanas, aprovechando estructuras civiles disponibles. Una patrulla puede cumplir misiones de. A. Mantenimiento de vehículos blindados. B. Logística y distribución de suministros. C. Reconocimiento y vigilancia. D. Planificación estratégica a nivel de los conscriptos. La patrulla al realizar un reconocimiento deberá. A. Atacar sin previo aviso. B. Disparar al enemigo a si no me haya visto. C. Ver sin ser visto. D. Defender la posición. La vigilancia de punto, se diferencia a un reconocimiento. A. Por la rapidez de acción. B. Por el tipo de armamento. C. Por la permanencia prolongada. D. Por el lugar de inicio. La información obtenida por una patrulla debe ser. A. Guardada para futuras operaciones. B. Clasificada por el hombre guía. C. Comunicar al escalón superior. D. Archivada en la patrulla. En la patrulla, el comandante forma parte del. A. Del elemento de seguridad. B. Del equipo de comunicaciones. C. Del elemento de comando. D. No se integra a ningún elemento. El binomio de francotiradores es ideal para patrulla. A. Solo si están entrenados en combate. B. Porque pueden perderse en el camino. C. Por su movilidad y versatilidad. D. Por su armamento pesado. Las señales convencionales permiten transmitir órdenes. A. Para evitar el uso de equipos electrónicos. B. Para entretener a la tropa. C. Para evitar usar la voz en combate. D. Para entrenar la puntería. Las señales ópticas de brazo y mano deben hacerse. A. A máxima altura para visibilidad. B. A baja altura para evitar mostrar la silueta. C. En cualquier posición. D. Solo durante el día. Una señal de atención. A. Brazo extendido hacia arriba, orden por comandante. B. Brazo doblado a la altura del hombro, orden preventiva. C. Brazos cruzados al frente, orden inmediata. D. Golpeando el fusil. La señal de alto puede ser realizada solo por. A. El comandante. B. Porta ametralladora. C. Enfermero. D. Todas las anteriores. Las señales acústicas reglamentarias se hacen. A. Con señales de mano. B. Con la linterna. C. Con el pito. D. Con aplausos. La señal acústica para “atención” consiste. A. Tres pitadas cortas. B. Una pitada corta. C. Una pitada larga. D. Varias pitadas en secuencia. En el paso de alambradas, el corte de hebras es un procedimiento. A. Totalmente seguro. B. Muy rápido. C. Lento y riesgoso. D. Exclusivo de día. El cruce por arrastre de una alambrada requiere. A. Cruzar con mochila puesta. B. Sacarse la mochila arrastrarla con la mano o el pie. C. Abandonarla. D. Tirarla al otro lado así haga ruido. Si la patrulla tiene que realizar un cruce de cursos de agua debe realizarse preferiblemente. A. A cualquier hora. B. En las noches exclusivamente. C. Solo si el rio es caudaloso y correntoso. D. Durante el día. Una técnica de flotación consiste en. A. Amarrar el fusil al cuerpo. B. Usar el uniforme como balsa. C. Llenar un pantalón con aire. D. Exhalar aire profundamente. El cruce de un curso de agua en vehículo por medio de embarcaciones o balsas debe hacerse. A. Con el capó abierto. B. Con el motor apagado. C. Con los frenos puestos. D. Con llantas lisas. Cuál de las siguientes opciones describe correctamente las características de una base de patrulla organizada. A. Se improvisa en cualquier lugar sin planeación previa ni medidas de seguridad. B. Simplemente se ocupa un lugar sin considerar la ubicación ni las defensas. C. Incluye una adecuada planificación, ocupación segura del terreno y establecimiento de medidas defensivas para proteger a la patrulla. D. No se requiere establecer defensa alguna, ya que la base es temporal y pequeña. Las patrullas deben evitar dejar rastros en las zonas de vigilancia. A. Solo si hay enemigos cercanos. B. Siempre para evitar ser descubiertos. C. No importa si dejan rastros. D. Solo de día. El elemento de seguridad en una patrulla. A. Se encarga de las comunicaciones para dar parte al comandante. B. Realiza la exploración de los caminos o obstáculos. C. Protege a los miembros del elemento de reconocimiento y/o asalto. D. Se mantiene en el área de vivac. La disciplina de embarque prohíbe al personal sentarse con las piernas fuera del vehículo. A. Solo si el vehículo está en movimiento. B. Si no hay espacio suficiente. C. Está prohibido en todo momento. D. En viajes largos es permitido. Cuál de los siguientes aspectos forma parte de la planificación de un reconocimiento militar eficaz. A. Realizar el reconocimiento sin definir azimut ni ruta, confiando en la orientación natural del terreno. B. Determinar el lugar del reconocimiento con azimut, distancia y ruta a seguir, y establecer el santo y seña para el retorno. C. Dejar al segundo comandante sin instrucciones específicas en caso de que la patrulla no retorne. D. Indicar que el retorno se hará por cualquier punto del terreno sin necesidad de señal de identificación. Cuál es la forma correcta de aplicar un torniquete táctico en un herido durante una situación de combate. A. Debe colocarse sobre una herida abierta, directamente sobre la articulación para detener el sangrado. B. Se coloca de forma floja para permitir algo de circulación y reducir el dolor. C. Debe aplicarse lo más cercano posible a la herida, preferentemente 5 a 7 cm por encima, evitando colocarlo sobre articulaciones. D. Solo se utiliza si no se dispone de vendas o gasas, ya que su uso está restringido a personal médico. Cuál es el propósito principal de una patrulla de combate durante una operación militar. A. Realizar únicamente su área de vivac para descansar. B. Cumplir misiones relacionadas con el abastecimiento y la logística. C. Ejecutar operaciones ofensivas contra el enemigo. D. Desarrollar patrullajes en zonas urbanas sin enemigos. En el paso de alambradas, el corte de hebras es un procedimiento. A. Golpes contra el casco. B. Silbidos cortos. C. Círculos horizontales con el dedo índice. D. Brazos extendidos en cruz. El uso de bengalas y cohetes luminosos es parte. A. Señales de día. B. Señales ópticas de circunstancia. C. Procedimientos sanitarios. D. Fuegos de distracción. Las señales acústicas de circunstancia pueden incluir sonidos onomatopéyicos de. A. Imitación de cantos de aves. B. Golpes con la mochila. C. Movimiento de ramas. D. Campanas y pitos. El uso correcto de señales convencionales. A. Se usan sin entrenamiento. B. Solo en zonas urbanas. C. Requieren entrenamiento constante. D. Se improvisan según el caso. Las formaciones de patrulla consideran factores como. A. Solo velocidad de movimiento. B. Seguridad, visibilidad y terreno. C. Costo de operación. D. Estado físico de la tropa. La patrulla evita ser descubierta aplicando _________ en todas sus acciones. A. Evita zonas boscosas. B. Dispara al moverse. C. Sigilo y camuflaje. D. Grita en clave. Las señales convencionales con el brazo deben realizarse ____________ si se porta armamento. A. Con ambas manos. B. Siempre con la izquierda. C. Con la mano libre. D. No se permiten señales. Las señales acústicas con pito para “avanzar” consisten en: A. Una pitada larga. B. Tres pitadas largas. C. Dos pitadas cortas. D. Una pitada corta y una larga. En el cruce de cursos de agua, el equipo debe: A. Llevarlo suelto en caso de emergencia. B. Asegurar solo el armamento . C. Asegurar todo el equipo. C. Asegurar todo el equipo. El comandante de patrulla debe planificar la misión y también: A. Solo delegar funciones. B. Observar desde retaguardia. C. Supervisar todas las actividades. D. Solamente revisar la ruta. Cuál es el propósito principal del reconocimiento de rutas durante una operación militar. A. Limitarse únicamente al análisis de rutas secundarias. B. Ignorar las características del terreno a lo largo de la ruta. C. Identificar posibles obstáculos, condiciones del terreno, vías de acceso y otros factores. D. Evaluar únicamente las condiciones climáticas presentes en la zona. El elemento comando de una patrulla incluye. A. Comandante y enfermero solamente. B. Suboficiales y cocineros. C. Comandante, subcomandante y radioperador. D. Solo soldados regulares. Las señales convencionales ópticas pueden realizarse con. A. Solo con piedras. B. Solo con la voz. C. Con linternas u objetos luminosos. D. Exclusivamente de día. Los puntos de reorganización que permiten a la patrulla al momento de dispersarse. Los puntos de reorganización que permiten a la patrulla al momento de dispersarse. B. No preocuparse por el enemigo. C. Reagruparse. C. Reagruparse. Las patrullas entre posiciones, que deben mantener durante las misiones de vigilancia. A. Abrigo y encubrimiento. A. Abrigo y encubrimiento. C. Comunicación. D. Todas las anteriores. El control en la patrulla se ejerce __________ según el entorno. A. Solo por radio. B. Exclusivamente con gritos. C. Mediante señales visuales y auditivas. D. Con luces permanentes. |