option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen medicina

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen medicina

Descripción:
medicina

Fecha de Creación: 2022/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 157

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes acciones del control prenatal debe realizarse a la paciente a las 10 semanas de embarazo?. a. Determinación de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). b. Determinación de estreptococo del Grupo B. c. Test de Sullivan o tolerancia oral a la glucosa. d. Valoración doppler de frecuencia cardiaca fetal.

Mujer de 65 años acude a consulta externa por seguimiento de diabetes. Refiere que hace 1 mes inició tratamiento con antidiabéticos orales y en las últimas 3 semanas ha presentado 3 episodios documentados de hipoglucemia. Niega antecedes médicos adicionales. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal: 27 Kg/m2, tensión arterial: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 14 por minuto. Sat O2 aire ambiente: 94 %. No presenta focalidad infecciosa o neurológica. Laboratorio: glucosa 140 mg/dL, hemoglobina glicosilada 7.5 %. ¿Qué familia de fármacos ocasiona con mayor frecuencia el efecto adverso que presenta la paciente?. a. Biguanidas. b. Inhibidores de la alfa glucosidasa. c. Tiazolidinedionas. d. Sulfonilureas.

¿Cuál de los siguientes signos o síntomas se considera un efecto secundario grave al uso de la ivermectina?. a. Prurito leve. b. Dolor de los ganglios linfáticos. c. Taquicardia. d. Edema localizado a zonas pequeñas de la piel.

Una mujer de 17 años, es traída a la emergencia del hospital por paramédicos, quienes refieren haber encontrado a la mujer en la calle sufriendo una convulsión tónico – clónica generalizada. Su acompañante refiere que es su primer embarazo. Se desconocen sus antecedentes. En el examen físico: TA 150/100 mmHg FC 100 latidos/min, FR 23 respiraciones/min. T: 36 °C. Se encuentra en un estado combativo semiconsciente, sin focalidad neurológica, cardio pulmonar normal. Abdomen gestante, altura del fondo uterino para 32 semanas de edad gestacional, feto único, cefálico, longitudinal izquierdo, FCF 110/min. Actividad uterina negativa. En la región inguino genital no se evidencian fluidos transvaginales, al tacto vaginal el cérvix es posterior con el orificio cervical externo cerrado. Extremidades, edema que deja fóvea ††, reflejo patelar 3/5. ¿Cuál de las siguientes opciones es la farmacoterapia de primera línea para tratar las convulsiones en la paciente?. a. Sulfato de magnesio. b. Difenilhidantoína. c. Diazepam. d. Fenobarbital.

Paciente femenina de 37 años antecedentes de cuadro de ansiedad, acude por presentar dolor abdominal difuso, sin irradiación, de 7 meses de evolución, que se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Refiere alteración del hábito evacuatorio, con alternancia entre deposiciones diarreicas y estreñimiento. El cuadro se exacerba en las tardes y no interfiere con el sueño. No refiere pérdida de peso. No tiene antecedentes personales de importancia. Refiere que una tía de su madre falleció de cáncer de colon a los 67 años. Al examen físico, sus signos vitales son estables, IMC: 28. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: distendido, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en marco colónico, ruidos presentes. Resto del examen es normal. Trae exámenes de laboratorio con biometría y química sanguínea dentro de parámetros normales. Debido a su historial de diarreas y estreñimiento, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. a. Síndrome de Intestino Irritable. b. Cáncer de colon. c. Enfermedad de Crohn. d. Colitis Ulcerosa.

El grupo sanguíneo que es conocido por ser capaz de donarle eritrocitos a personas de su mismo grupo y de cualquiera de los demás, es: a. Grupo O, Factor Rh negativo. b. Grupo AB, Factor Rh negativo. c. Grupo O, Factor Rh positivo. d. Grupo AB, Factor Rh positivo.

Paciente masculino de 78 años acude por presentar dolor torácico derecho, sobre el esternón de 3 días de evolución, de gran intensidad, que se irradia hacia región dorsal, siguiendo trayecto costal. Hace 12 horas nota la presencia de lesiones cutáneas en el mismo lugar del dolor. Como antecedentes refiere ser hipertenso, en tratamiento con amlodipina 5 mg/día, y diabético en tratamiento desde hace 7 años con metformina 500 mg cada 12 horas. Al examen físico, sus signos vitales se encuentran estables. Lo único que llama la atención en la exploración es en tórax, la presencia de eritema intenso que se acompaña de vesículas agrupadas de pequeño tamaño a nivel de tórax derecho, a la altura de T4 con extensión hacia dorsal. ¿Cuál es el mejor tratamiento para esta condición?. a. Aciclovir. b. Ganciclovir. c. Adefovir. d. Tenofovir.

Paciente masculino de 45 años, se realiza endoscopia alta como parte de un chequeo ejecutivo. Refiere leve malestar a nivel de epigastrio, con sensación de llenura y distensión abdominal postprandial. Su hábito evacuatorio no ha cambiado, niega pérdida de peso. Dentro de sus antecedentes personales: apendicectomía a los 12 años. Antecedentes familiares: abuela materna tuvo cáncer de útero a los 56 años. Al examen físico, sus signos vitales están estables. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos normales. Se aprecia timpanismo generalizado, no visceromegalias. Resto del examen físico es normal. En la endoscopia, se encuentra una gastropatía eritematosa de antro, resto del examen es normal. Se recibe el resultado de la biopsia que indica: gastritis crónica con atrofia leve y metaplasia intestinal incompleta, Helicobacter pylori positivo. ¿Cuál sería su recomendación?. a. Tratar Helicobacter y repetir la endoscopia en 8 semanas. b. No tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. c. Tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. d. Tratar el Helicobacter y repetir la endoscopia en 1 año.

Uno de los pilares del tratamiento del tromboembolismo pulmonar es la fibrinólisis. De los siguientes factores, seleccione el que constituye una contraindicación absoluta de este procedimiento. a. Úlcera péptica gástrica activa. b. Ictus isquémico hace 4 meses. c. Tumores del sistema nervioso central. d. Uso crónico de anticoagulantes.

Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien hidratado pues recibió hidratación oral. T° 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión terapéutica?. a. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3 días. Referir. b. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24 horas y luego referir. c. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de acuerdo a las normas. d. Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de acuerdo a las normas.

Una paciente mujer de 35 años acude a la consulta por presentar mialgias generalizadas, de predominio en caderas y zona lumbar, de varias semanas de evolución, de moderada intensidad. Refiere además cansancio intenso e insomnio desde hace 3 meses. No refiere dificultad para realizar movimientos y no ha notado disminución de la fuerza en extremidades. Presenta alteración del hábito evacuatorio con tendencia al estreñimiento del mismo tiempo de evolución que ha controlado con dieta rica en fibra. No refiere pérdida de peso. Al examen físico, se encuentra hemodinámicamente estable, sin fiebre. No se evidencian alteraciones a nivel de articulaciones, no alteración de la fuerza, ni de los reflejos. La paciente refiere intenso dolor a la palpación a nivel de cadera, rodillas, cuello, trapecio y epicóndilo. El resto del examen no revela hallazgos patológicos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Fibromialgia. b. Polimiositis. c. Polimialgia reumática. d. Artritis por sarcoidosis.

Mujer de 38 años, nuligesta, presenta amenorrea de 6 meses de evolución e intolerancia al frío, al examen físico IMC 30, estudios de laboratorio registran: TSH aumentada, FSH normal, estrógenos séricos normales. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. a. Insensibilidad a los andrógenos. b. Insuficiencia ovárica prematura. c. Síndrome de ovario poliquístico. d. Hipotiroidismo.

Paciente masculino de 48 años, acude a consulta para un control preventivo. El paciente es un fumador de 10 tabacos al día desde hace 30 años. La TAC de tórax muestra leves signos de enfisema centrolobulillar. Usted recomienda al paciente que debe suspender completamente el hábito tabáquico para disminuir el riesgo de complicaciones posteriores incluyendo el cáncer de pulmón. Entonces, el paciente solicita que usted le prescriba antioxidantes para prevenir el cáncer del pulmón, puesto que de acuerdo al paciente es bien conocido que los antioxidantes previenen el desarrollo del cáncer en varios órganos. Usted conoce que no hay ninguna evidencia sólida en este sentido y que al contrario hay datos que sugieren que algunos antioxidantes podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este caso?. a. Explicar al paciente la evidencia disponible y prescribir un antioxidante si hay insistencia del paciente. b. Explicarle al paciente que no hay evidencia sólida, solicitarle que firme un consentimiento informado y prescribir un antioxidante. c. Indicarle al paciente que usted no va a prescribir una sustancia que no tiene evidencia y que usted no puede ser su médico tratante. d. Explicar al paciente la evidencia disponible y negarse a prescribir el tratamiento.

Paciente de 3 años con desnutrición calórica-proteica significativa, presenta la siguiente biometría hemática: leucocitos = 7800/mm3; neutrófilos = 65 %; eosinófilos = 3 %; linfocitos = 32 %; presencia de neutrófilos hipersegmentados, hematocrito = 32 %, hemoglobina = 10.6 g/dl; VCM = 98 fl; HCM = 24 g/dl; CMHC = 22 g/dl. Ha recibido hierro durante un mes en dosis adecuadas, sin embargo, persisten las alteraciones hematológicas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. a. Anemia ferropénica; tratamiento con vitamina C. b. Anemia megaloblástica; tratamiento con sulfato ferroso. c. Anemia megaloblástica; tratamiento con ácido fólico. d. Anemia ferropénica; tratamiento con ácido fólico.

​​Hombre de 54 años, dislipémico, con IMC: 31 kg/m2. Acude a emergencias por dolor en el cuadrante superior derecho irradiado a epigastrio y continuo desde hace 2 días, acompañado de fiebre, náuseas y vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. A la exploración: TA: 130/90 mm Hg, FC: 110 lpm. T: 38,8ºC, FR: 16 rpm, ruidos hidroaéreos conservados, signos de McBurney y de Rovsing negativos, signo de Murphy positivo. La analítica muestra: leucocitosis leve izquierda, PCR y VSG elevadas, bilirrubina total: 1,8 mg/dl, TGO 48, TGP 50, amilasa 140 U/L. ¿Cuál es el examen complementario más útil para confirmar el diagnóstico?. Colangiopancreatografía retrógada endoscópica por sospecha de colangitis. Ecografía completa de abdomen por sospecha de colecistitis aguda. Tomografía abdominal con contraste por sospecha de pancreatitis aguda.​.

Paciente de 33 años, desde hace 8 horas presenta imposibilidad de movimiento de la cara, del párpado y para cerrar el ojo izquierdo, además se le escapa la saliva por el ángulo de los labios. Al examen físico presenta: desviación de la comisura bucal hacia la derecha, borramiento de los pliegues y los surcos cutáneos, no hay arrugas en la frente, al intentar cerrar los párpados, el párpado inferior está caído, hay lagrimeo sobre la mejilla y refiere una sensación de pesadez en la cara. Indique el diagnóstico probable y el tratamiento no farmacológico inicial. Probable parálisis del VI par craneal y el tratamiento incluye: la oclusión del ojo durante el sueño para impedir que se seque la córnea y el masaje de los músculos debilitados. Parálisis de Bell y el tratamiento incluye: la oclusión del ojo durante el sueño para impedir que se seque la córnea y el masaje de los músculos debilitados. Síndrome de Guillain-Barré y el tratamiento incluye: la oclusión del ojo durante el sueño para impedir que se seque la córnea y el masaje de los músculos debilitados.

Acude una paciente de 9 años en compañía de su madre en busca de continuar con su esquema de vacunación, a sabiendas que la paciente ha sido inmunizada correctamente hasta la fecha. Según el Esquema Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ¿Cuál de las siguientes vacunas está indicada en esta niña?. Vacuna de varicela. Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV). Vacuna de difteria y tétano (Td).

Paciente de 24 años con embarazo de 34 semanas y diagnóstico de choque séptico por neumonía, en este caso. ¿En qué tiempo se debe administrar los antibióticos?. Dentro de la primera hora de atención. Después de tener el resultado de los cultivos. A las dos horas de haber realizado la extracción de hemocultivos.

Una mujer de 43 años acude a su consulta por presentar una masa mamaria auto detectada en el cuadrante superior y externo del seno derecho, trae un eco solicitado por otro médico que reporta un BIRADS 3. Tiene como antecedente familiar de importancia que su madre fallece por cáncer de mama a los 40 años. Al examen físico mamario no hay alteraciones ni retracciones en la piel. Se palpa masa firme, de bordes irregulares, no adherida a planos superficiales ni profundos de 3 cm de diámetro. No hay secreciones por pezón. En axila derecha masa dura no dolorosa de 1 cm de diámetro. ¿Cuál es el examen que se le debe realizar a la paciente?. Mamografía. Ecografía en 6 meses.

Hombre de 41 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal intenso en epigastrio que se irradia hacia el dorso, de 6 horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: dislipidemia y sobrepeso. Al examen físico: TA: 90/50 mmHg, FC: 92 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.0 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: rígido, ruidos hidroaéreos disminuidos, dolor a la palpación superficial y profunda en epigastrio. Complementarios: Amilasa sérica: 410 U/L, Lipasa sérica: 780 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Pancreatitis aguda.

De las siguientes medidas, seleccione la que tiene mayor efectividad en el contexto de la reanimación cardiopulmonar (RCP): Aumentar la presión torácica para permitir la circulación. Compresiones torácicas continuas.

Recien nacido de 10 días con ictericia por hiperbilirrubinemia indirecta de 22 mg/dl. Se plantea la posibilidad de utilizar fenobarbital como inductor enzimático. ¿Cuál es la patología que podría responder favorablemente a este tratamiento?. Síndrome de Crigler-Najjar tipo II por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa. Síndrome de Crigler-Najjar tipo I por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa. Síndrome de Gilbert por disminución de la producción de glucuroniltransferasa.

Mujer de 25 años, contrajo matrimonio hace un año, pero no ha logrado quedarse embarazada. Sus ciclos menstruales son irregulares, no toma ningún fármaco. Desde hace 4 meses hay amenorrea y presenta desde hace dos meses galactorrea y cefalea fronto temporal bilateral opresiva, progresiva en intensidad. La beta gonadotropina coriónica fue negativa, los niveles de prolactina son 85 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml), FSH 3.6 IU/L (rango 4.5-21IU/L), LH 4.8 UI/L (5-25 UI/L). Los niveles de TSH, ACTH y GH fueron normales. La IRM de encéfalo simple y con contraste reveló una masa sólida, homogénea de 22 mm de diámetro en la silla turca, hipointensa en las secuencias T1 y T2, sin captación de contraste. La lesión tiene extensión supraselar y hacia el seno cavernoso. Se solicita una campimetría visual. ¿Cuál es el tipo de déficit en la campimetría que debe tener esta paciente?. Hemianopsia homónima. Hemianopsia heterónima.

¿Cuál es el tratamiento primario recomendado para la tricomoniasis vaginal?. Metronidazol vía oral en dosis única de 2 g. Clotrimazol crema vaginal al 1% por 7 días.

Recién nacido masculino de 8 horas de vida, llevado a neonatología por dificultad respiratoria. En sus antecedentes personales se destacan embarazo de 37 semanas de edad gestacional, cesárea sin labor de parto por diabetes materna descompensada, apgar 8-9, peso 3200 gramos. Al examen físico paciente con quejido respiratorio audible a distancia, frecuencia respiratoria 68/minuto, frecuencia cardiaca 180/minuto, saturación de oxígeno 80%, retracciones intercostales leves, aleteo nasal leve, auscultación pulmonar con rales ocasionales. Exámenes en sangre: leucocitos 18.000/mm3, neutrófilos 45%, linfocitos 45%, hematocrito 57%, plaquetas 200.000/mm3, proteína C reactiva 1 mg/l. Radiografía de tórax con aumento de la trama vascular bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Taquipnea transitoria del recién nacido. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.

Cuál de las siguientes opciones NO es una causa de dolor abdominal localizado en el epigastrio?. Diverticulitis. Pancreatitis aguda.

¿Cuál es el elemento menos probable como factor de riesgo absoluto y directo para suicidio en adolescentes?. Sobre protección por parte de los padres. Nivel socioeconómico bajo.

Paciente masculino de 28 años es intervenido quirúrgicamente por peritonitis generalizada por perforación apendicular. Como hallazgo en el transoperatorio se evacua 1500 cc de contenido purulento, gran cantidad de fibrina en cavidad peritoneal y tejido necrótico, edematoso y friable en fosa iliaca derecha. Al terminar el procedimiento quirúrgico, el cirujano decide suturar con puntos separados la aponeurosis y la herida queda cubierta con apósitos estériles para realizar curaciones diarias hasta su cicatrización. ¿Cuál debería ser el tipo de cierre y cicatrización propuesta para este paciente?. Cicatrización por segunda intención con tejido de granulación y contracción. Cicatrización por primera intención con inflamación sistémica y local.

Una estudiante de 17 años consulta por fiebre de hasta 38 °C, tos y dolor torácico que habían comenzado bruscamente 24 horas antes. No tiene antecedentes de importancia. En el examen físico se constata una frecuencia respiratoria de 16/minuto, una frecuencia cardíaca de 96/minuto y una lesión herpética en el borde derecho del labio inferior. La auscultación torácica identifica estertores crepitantes en la base pulmonar derecha. ¿Qué examen complementario NO sería útil en este caso particular?. PCR. Anticuerpos para herpes simple.

El denominado patrón infantil de onda T del electrocardiograma es una variación normal de este grafoelemento en niños y adolescentes. ¿En qué consiste?. Presencia de ondas T negativas en V1, V2, V3. Presencia de ondas T bifásicas en aVL, aVR, aVF.

Todos los aspectos a considerar en la fase final de la vida (FFV) son correctos. EXCEPTO: Independientemente de los valores y preferencias del paciente se deben mantener los esfuerzos terapéuticos que garantizan la prolongación de la vida del paciente. Tomar en cuenta las decisiones anticipadas del paciente en la fase final de la vida puede evitar caer en obstinación terapéutica y asegura el respeto por sus deseos y valores.

Son complicaciones de la obesidad en niños y adolescentes, EXCEPTO: Menarquia frecuentemente tardía. Problemas ortopédicos como: epifisiolisis de la cabeza del fémur.

Paciente de 3 años, Peso = 13 kg. Ingresa a urgencias luego de vómito y diarrea durante 48 horas. Se encuentra adormecido, poco reactivo a los estímulos, ojos hundidos, signo del pliegue cutáneo que vuelve muy lentamente a su estado anterior. No tolera la solución de rehidratación oral. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora), 25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar. Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 50ml/kg (2da hora), 50 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.

Hombre de 52 años con HTA y diabetes mellitus tipo II, controlado y asintomático que se le indica exámenes de laboratorio de rutina. Seleccione el set de resultados que corresponde con lesión renal incipiente: Hb: 14 g/dl, Creatinina: 1.1 mg/dl, Urea: 35 mg/dl, Microalbuminuria: 197 mg/24h. Hb: 12 g/dl, Creatinina: 1.6 mg/dl, Urea: 55 mg/dl, Microalbuminuria: 400 mg/24h.

Paciente de 10 años con ausencia de descenso de testículo izquierdo, refiere intenso dolor escrotal de inicio súbito y sudoración sin traumatismo previo. No fiebre ni otros síntomas acompañantes. El eco Doppler muestra disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la exploración física de este paciente? La elevación del testículo izquierdo hacia el canal inguinal disminuye el dolor. El testículo izquierdo está ascendido y horizontalizado. El reflejo cremastérico está conservado. El signo de Gouverneur es positivo. El testículo izquierdo está descendido y verticalizado. El signo de Prehn es negativo. 3, 4, 5. 2, 4, 6.

Un paciente de 84 años es llevado a consulta por su nuera, quien teme que esté sufriendo de alguna demencia. El paciente refiere ver imágenes bizarras en su habitación, a las cuales se refiere como “fantasmas” que le rodean desde hace un año. Durante la anamnesis usted confirma que el paciente de hecho refiere ver las figuras como si estuvieran ahí, pero no se encuentra evidencia de pensamiento delirante. La conducta del paciente no ha cambiado y aún lleva a cabo sus rutinas diarias. Como único antecedente clínico de relevancia se refiere un diagnóstico de cataratas hace tres años sin tratamiento. Al examen físico no se encuentran hallazgos neurológicos anormales y se corrobora la presencia de cataratas. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?. Delirium. Alucinación secundaria a daño orgánico visual.

¿En cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está indicado el tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la superviviencia de los individuos mayores de 14 años de edad?. Meningitis tuberculosa. Tuberculosis pulmonar.

¿Cuál es una condición del consentimiento informado?. Asegurarse de que el paciente comprende la información. Realizar el consentimiento siempre en presencia de un familiar.

Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente. Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto más frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?. Radiografía AP y lateral de tórax. Concentración de cloruro en el sudor.

Una mujer de 23 años acude a la consulta por presentar dolor y ardor al orinar desde hace 24 horas. Se acompaña de escalofríos, náusea que no llega al vómito y dos deposiciones diarréicas, sin moco ni sangre. La paciente no tiene antecedentes de importancia. Al examen físico la temperatura es de 38,2 °C; FC: 100/ min; TA: 90/60 mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda. El hemograma evidencia leucocitos de 16.000/mm cúbico, hemoglobina 16,3 g/d. Con este cuadro, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Pielonefritis aguda. Cistitis.

¿Por qué se caracteriza la obstinación terapéutica también llamada “distanasia”?. Retrasa y dificulta la muerte. No se enfrenta con la muerte.

Los cambios a nivel del aparato urinario que favorecen las infecciones de vías urinarias en el embarazo incluyen: Proteinuria. Aumento del pH urinario.

Paciente de 30 años sin cinturón de seguridad, de copiloto de un auto que circulando a gran velocidad choca contra una camioneta y queda atrapado entre la carrocería del auto. Al llegar la ambulancia, objetiva aplastamiento de ambas extremidades inferiores con hemorragia continua y fractura expuesta de tibia y peroné de pierna derecha. Además presenta heridas superficiales en rostro, cuero cabelludo, tórax y abdomen. ¿Cuál es la primera prioridad en éste paciente?. Establecer una vía aérea adecuada, ventilación y oxigenación. Evaluar el estado de la perfusión tisular con accesos venosos adecuados.

Señale el enunciado correcto frente a un diagnóstico de candidiasis vulvovaginal: Si existe recurrencias se debe evaluar la posibilidad de diabetes o enfermedades autoinmunes. Se recomienda tratamiento de rutina para la pareja para evitar recontagio.

Relacione los síndromes nefrótico y nefrítico con las características que los identifican: Síndrome Características Nefrótico Nefrítico 1. Edemas por hipoproteinemia. 2. Edemas por presión hidrostática ↑. 3. Proteinuria >3.5g/24h. 4. Hipertensión Arterial. 5. Cilindros hemáticos en orina. 6. Hiperlipemia. 7. Aldosterona aumentada. 8. Aldosterona disminuida. Nefrótico (1, 3, 6, 7); Nefrítico (2, 4, 5, 8). Nefrótico (2, 3, 5, 7); Nefrítico (1, 4, 6, 8).

Un paciente de 12 meses de edad acude a vacunación, hasta la fecha posee el esquema de inmunización completo antes del año de edad. Según el sistema de vacunación en el Ecuador, todas las siguientes inmunizaciones estan recomendadas para él. EXCEPTO: Sarampión, Rubeola y Paperas (SRP). Difteria, Tosferina y Tétanos.

Mujer de 42 años, acude a emergencias porque hace 1 hora sufre quemadura con agua hirviendo, que afecta al rostro, brazos y tórax. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientada en las tres esferas. Signos vitales: TA: 100/70 mmHg; FC: 84 lpm; FR: 17 rpm. Temperatura: 36oC. Piel: quemaduras de segundo grado profundas (AB) en cara, cuello, brazos, antebrazos y parte anterosuperior del tórax. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el método más utilizado para determinar la superficie corporal afectada?. Regla de los nueve. Diagrama de Lund y Browder.

Hombre de 22 años acude a urgencias por dolor abdominal localizado en el cuadrante inferior derecho de 24 horas de evolución, sin ninguna causa aparente. Hace 16 horas presenta vómito por dos ocasiones y pérdida del apetito. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC:88/min, FR:20/min, TA:110/60 mmHg, temperatura: 38°C. Abdomen: RHA presentes, suave, doloroso a la palpación en el cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal a ese nivel, dolor en el punto de McBurney al palpar el cuadrante inferior izquierdo. El hemograma muestra leucocitos de 13 000/mm3 con 85% de segmentados neutrófilos y hemoglobina 14 g/dL. ¿Cuál de los siguientes signos presenta el paciente?. Rovsing. Murphy.

Paciente femenina de 43 años, de profesión secretaria, acude a consulta por presentar proctorragia en poca cantidad al finalizar la deposición, sin presencia de dolor. Este cuadro se ha presentado en las últimas dos semanas, con una frecuencia de cada 2 – 3 días, que se asocia con pujo y tenesmo. La paciente refiere tener estreñimiento de larga data, que inició después de sus embarazos. Como antecedente refiere 2 partos normales, 1 cesárea. Además refiere distensión, meteorismo de varios años de evolución que se acompaña de dolor difuso que ha logrado manejar con aguas aromáticas. Es hipertensa, para lo que toma enalapril 5 mg día con adecuado control. Al examen físico: TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 76 x minuto, Sat O2: 96%, T: 36.7°C, IMC: 26. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en marco colónico, ruidos presentes, timpanismo generalizado, no visceromegalias. Según lo descrito, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Hemorroides externas. Hemorroides internas.

Señale el diagnóstico del siguiente trazado electrocardiográfico: Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular.

Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedente familiar de madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ​¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia indicada?. Agonista alfa adrenérgico central. Antagonista de canales de calcio.

Seleccione el patrón de resultados que representa un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (Nota: HOMA: valor referencial menor a 3; Péptido C, valor referencial: 0.7-3ng/ml). Glucemia en ayunas: 102 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 167 mg/dl, HbA1c: 6.1, HOMA: 4.3, Péptido C: 4.2 ng/ml. Glucemia en ayunas: 127 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 210 mg/dl, HbA1c: 6.8, HOMA: 5.6, Péptido C: 6.7 ng/ml.

Paciente de 20 años es llevada a consulta por su madre, quien considera que su conducta es extraña. Refiere que desde la adolescencia la paciente ha sido muy introvertida y rara vez buscaba el contacto con otra persona. Actualmente la paciente no tiene amigos, evita el trabajo grupal y desea estudiar alguna carrera que le permita aislarse de la gente. No tiene mayor interés en el contacto con familiares y no refiere interés sexual. Refiere que sólo ve a su familia para evitar tener más presiones por parte de sus padres, pero que toda interacción social le resulta molesta y extraña. No parece molestarse frente a las críticas de sus pares y se muestra indiferente a los halagos. Como único antecedente de importancia presenta un tío materno psicótico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno de personalidad esquizoide.

Paciente masculino con deterioro del estado general, acude con fiebre, fatiga, taquicardia. Laboratorio: VIH+. RX de tórax: cavidad aérea de 11x 4 cm. Familiares realizan una reclamación judicial posterior al fallecimiento en emergencia. ¿En qué condición se vulnera la confidencialidad de datos?. Cuando el pedido lo realizan autoridades judiciales en el marco de un proceso legal. Cuando se informa a su pareja del resultado positivo del paciente.

Hombre de 18 años, acude a emergencia por empeoramiento progresivo de disnea y tos seca en las últimas 2 semanas. Antecedentes: Asma bronquial desde la infancia en tratamiento con inhalador de Salmeterol. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 125 lpm, FR: 26 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Paciente consciente, vigil, cianosis peribucal, mucosas orales secas. Tórax: expansibilidad disminuida, retracciones subcostales, a la percusión hipersonoridad pulmonar bilateral, a la auscultación murmullo vesicular disminuido, aisladas sibilancias espiratorias. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Resto de examen normal. Gasometría arterial: Ph 7,38, PCO2 28 mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 20 mEq/L. Se administra oxigenoterapia por mascara facial FIO2 35%. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Salbutamol. Corticoides sistémicos.

¿Qué medicamento se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial en la gestante?. Nifedipina. Atenolol.

Seleccione el antimicrobiano y la dosis adecuada para el tratamiento profiláctico de Infección de Vías Urinarias (IVU) en niños: ​. Cotrimoxazol: Trimetroprim: 4 mg/kg + Sulfametoxazol 20 mg/kg, en 2 tomas/día. Cotrimoxazol: Trimetroprim: 2 mg/kg + Sulfametoxazol 10 mg/kg, al acostarle (Horas Sueño).

¿Identifique qué signo ecográfico está mayormente relacionado a colecistitis aguda? Seleccione una: Ausencia de líquido pericolecístico. Engrosamiento de pared de la vesícula biliar. Ausencia de contenido en vesícula biliar.

Paciente segunda gesta, con antecedentes de parto prematuro hace 2 años, presenta actualmente embarazo de 32 semanas con riesgo de parto prematuro en este embarazo. ¿Cuál es el medicamento de elección y el esquema correcto para maduración pulmonar?. - Betametasona 12 miligramos intramuscular diaria por dos dias. - Dexametasona 20 miligramos intramuscular diaria por dos dias. - Dexametasona 10 mg intramuscular cada 08 horas por 2 dosis. -Betametasona 12 mg intramuscular sólo por un día.

¿Cuál es un criterio sugestivo de demencia vascular?. Catastrofismo verbal. Parálisis pseudobulbar.

Relacione los diagnósticos de la primera columna con las características clínicas que se muestran en la segunda. 1. neumotórax a tensión. a) posición traqueal línea media. b) venas yugulares colapsadas. 2. hemotórax masivo. c) percusión resonancia. d) venas del cuello ingurgitadas. 1ab, 2cd. 1cd, 2ab. 1bc, 2ad.

¿Qué signo o síntoma se observa más frecuentemente en las infecciones de transmisión sexual por Herpes I y II?. Secreción uretral. Úlcera genital.

Una joven de 17 años acude a la consulta acompaña de su madre por que le han notado los ojos amarillos desde hace 2 días en las mañanas antes de que salga al colegio. La paciente no refiere astenia, alza térmica, ni dolor abdominal. Como antecedentes personales, fue apendicectomizada a los 8 años. Al examen físico, signos vitales estables, IMC 21. Conjuntivas rosadas, leve ictericia escleral. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, longitud del hígado es de 11 cm en línea medio clavicular derecha, calculado con percusión. No hay evidencia de signos de hepatopatía crónica, ni edemas. El examen neurológico es normal. ¿Qué esperaría encontrar en el perfil hepático?. Incremento de la bilirrubina indirecta. Transaminasas muy elevadas.

Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70 /min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de este paciente?. Función hepática. Función renal.

Varón de 71 años acude a urgencias por fiebre de 39°C y cefalea de 36 horas de evolución. Antecedentes: bronquitis crónica en tratamiento con corticoides desde hace 8 meses y alcoholismo. Al examen físico paciente consciente y orientado en las tres esferas con Glasgow 15/15. Los signos vitales son: TA: 125/75 mmHg, FC: 120 lpm, FR: 14 rpm, T: 38°C, SpO2 96%. Rigidez de nuca con signo de Kernig positivo y fondo de ojo normal. Resto de la exploración normal. En la punción lumbar se obtiene LCR (líquido cefalorraquídeo) de aspecto normal. El estudio microbiológico reporta en la tinción Gram del LCR predominio de polimorfonucleares y abundantes bacilos Gram positivos. ¿Cuál es el microorganismo causal más probable del cuadro que presenta el paciente?. Neisseria meningitidis. Listeria monocytogenes. Streptococcus pneumoniae.

En relación con el parvovirus humano B19. ¿Cuál es el enunciado correcto?. El diagnóstico fetal es exclusivamente con hallazgos ecográficos. La infección fetal se relaciona con aborto, hidropesía no inmunitaria y óbito. Siempre es asintomática en la mujer embarazada infectada.

Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de emergencias por cuadro de fiebre muy alta, acompañada de tos y rinorrea de 6 horas de evolución. Sin antecedentes prenatales, ni natales de importancia. Al examen físico: FC: 125/min, FR: 25/min, temperatura 39,5 °C. Mientras se realiza el examen, el paciente comienza a tener movimientos tónico-clónicos generalizados de cara, cuello y extremidades durante 1 minuto, el niño está consciente después de la convulsión. Sus pupilas son redondas e igualmente reactivas a la luz. Sus membranas mucosas están húmedas y su faringe está levemente eritematosa. Mueve sus extremidades de forma espontánea y tiene un tono normal en todo momento. Los signos de Kernig y Brudzinski están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Meningitis bacteriana. Convulsión psicógena. Crisis convulsiva febril simple.

Mujer de 43 años, acude a consulta general por dolor abdominal tipo cólico en el cuadrante superior derecho, de moderada intensidad, que se presenta después de la ingestión de ciertos alimentos o durante la noche, acompañado de náuseas. No vómitos, no fiebre ni síntomas urinarios. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 ºC. Consciente y orientada en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Murphy negativo. Resto de exploración normal. Ecografía transabdominal informa: vesícula biliar ovalada, eje longitudinal 10 cm y eje transversal 4 cm, grosor de pared 3 mm, se observa múltiples imágenes puntiformes e hiperecogénicas de 2 a 3 mm, móviles, sin sombra posterior, localizadas a nivel de la cara posterior vesicular. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Colelitiasis sintomática. Colecistitis aguda. Colangitis aguda. Coledocolitiasis.

Mujer de 35 años, acude a consulta por lesiones purpúricas en miembros inferiores de 15 días de evolución. Historia previa de tumefacción, dolor y rigidez matinal de ambas manos de 3 meses de evolución. Niega sangrados. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm. Extremidades: Manos tumefacción de 2da y 3era articulación metacarpofalángica derecha. Piernas se observa lesiones eritematovioláceas palpables que no desaparecen con la vitropresión. En exámenes de laboratorio: Leucocitos 6800/mm3, Hto. 35%, Plaquetas 120000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vasculitis leucocitoclástica. Amiloidosis. Púrpura plaquetopénica.

Seleccione la opción que define adecuadamente el signo de Galeazzi para evaluar la posibilidad de Displasia Congénita de Cadera (DCC) en un neonato: Luxar y reducir la cadera secuencialmente. Comprobar que la abducción es mayor a 70° y que la cadera no se reduce fácilmente. Flexionar las piernas, inspeccionar los pliegues glúteos y del muslo. La asimetría, se produce por acortamiento relativo del fémur. Estabilizar la pelvis y sujetar la pierna. Aplicar abducción y presión en dirección anterior. Reducción de la cadera y chasquido.

¿Cuál es un criterio para definir la situación de enfermedad terminal?. Impacto emocional en paciente y familia respecto a la presencia de la muerte. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.

Un varón de 56 años, acude a la emergencia acompañado de su hijo quien refiere que hace 40 minutos su padre perdió el conocimiento mientras se duchaba, antes de perder la conciencia el paciente le había comentado a su hijo que se sentía con sensación de llenura. Al momento se encuentra con dolor opresivo en el pecho que se irradia hacia espalda entre los omóplatos. El paciente se encuentra en tratamiento para su disfunción eréctil con sildenafilo en dosis de 50 mg/día, la dosis la tomó 30 minutos antes del episodio en la ducha. Al examen físico la temperatura es de 37,1 grados C, la TA: 90/67 mmHg, FC: 96/min, FR: 18/min, Sat O2: 92%. Tórax y abdomen normales. En emergencia usted administra al paciente: oxígeno 3 litros por bigotera, solución salina intravenosa de mantenimiento, aspirina vía oral sin recubrimiento entérico, 200 mg, y 1 comprimido sublingual de nitroglicerina. Usted observa deterioro en el estado del paciente y el cambio en los signos vitales: FC: 134 /min, TA: 87/50 mmHg. ¿Qué combinación de fármacos causaron el deterioro?. Sildenafilo + aspirina. Oxígeno + sildenafilo. Sildenafilo + nitroglicerina.

Niño de 8 años que presenta varias deposiciones diarreicas. Al examen físico se encuentra con mucosas orales secas, lágrimas disminuidas y llenado capilar de 4 segundos. En este caso, ¿Cuál es el grado de deshidratación que presenta?. Deshidratación severo. Deshidratación moderada. Deshidratación leve.

Paciente que presenció un accidente de tránsito, presentando posteriormente sueños con recuerdos angustiosos, permanece irritable, ocasionalmente presenta arrebatos de furia y no muestra interés en participar en diferentes actividades familiares. Señale el tipo de trastorno. De estrés postraumático. De ataques de pánico.

Complete. El consentimiento informado es una consecuencia del principio bioético de. - Autonomía. - Beneficencia.

Una madre primigesta presenta un cuadro de mastitis y por esa razón se encuentra tomando amoxicilina. Desea conocer la conducta a seguir con respecto a la lactancia materna. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más adecuada?. El uso de antibióticos contraindica la lactancia. La mastitis es una contraindicación para la lactancia materna. Debe continuar alimentando a su hijo con seno materno.

Hombre de 55 años, acude a consulta por astenia progresiva de 3 meses de evolución. Antecedentes: Enfermedad renal crónica, Diabetes mellitus tipo 2. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 18 rpm. Mucosas y conjuntivas pálidas. Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitos 5200/mm3, Neutrófilos 3500/mm3, Hb 9.6 g/dl, Hto 29%, Plaquetas 155000/mm3, VCM 88 fl, HCM 30 pg/cel, ancho de distribución eritrocitaria normal, Hierro sérico 30 ug/dl (disminuido), Ferritina 180 ng/mL (incrementada), Transferrina 120 mg/dl (disminuida). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Anemia sideroblástica. Anemia de enfermedad cronica. Talasemia mayor. Anemia ferropénica.

Hombre de 26 años acude a consulta de medicina interna preocupado porque durante el último mes ha presentado mucha sed, ingiriendo hasta 6 litros de líquidos al día. Adicionalmente, aumento de la frecuencia urinaria levantándose a orinar hasta 5 veces en la noche. Al examen físico: TA: 115/75 mmHg, FC: 70/min, FR: 20/min, temperatura 36.2°C. No presenta signos de deshidratación. Resto del examen físico sin alteraciones. Se calcula osmolaridad urinaria en 24 horas de 300 mOsm / L. Se realiza una prueba de privación de líquidos, pero no produce un aumento de la osmolaridad de la orina. Se decide administrar desmopresina lo que provoca incremento de la osmolaridad urinaria. En ninguno de los análisis de orina se detecta glucosuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Diabetes mellitus. Diabetes insípida central. Polidipsia psicógena. Diabetes insípida nefrogénica.

Varón de 21 años de edad, atleta de triatlon. Acude a emergencia por cuadro de 7 días de evolución de escalofríos, fiebre, cefalea retro-orbitaria, fotofobia y mialgias en pantorrillas. Ha recibido ibuprofeno y paracetamol con resolución de los síntomas. El paciente nadó hace 18 días en un lago de la zona rural. En emergencia, paciente consciente, irritable, 37.8°C de temperatura, 80 LPM, TA 115/60 mm Hg, FR 22 por minuto, saturación O2 90% aire ambiente. Petequias en paladar, inyección conjuntival, no ictericia conjuntival, pulmones limpios. Dolor a la palpación en el flanco derecho, no hay visceromegalias. Erupción macular en el abdomen inferior y antebrazos. No signos meníngeos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Hepatitis tipo A. Hantavirus. Leptospirosis.

Señale la característica correcta con respecto al implante subdérmico que contiene etonogestrel: Provoca amenorrea. Tiene una duración de cinco años.

Una mujer de 29 años acude a la consulta por presentar dolor pélvico intermitente de 18 meses de evolución. Cuando está presente, el dolor es continuo, de intensidad moderada y tiene períodos de exacerbaciones. Aparte del dolor pélvico la paciente reporta también un dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que es más notable con la espiración profunda. Su temperatura es 37 grados C; FC: 74/ min; FR: 16/ min, TA: 110/70 mmHg. El examen físico revela un abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial y un muy leve dolor a la palpación profunda en hipogastrio. La biometría hemática muestra 6.700 leucocitos sin desviación a la izquierda, hemoglobina de 13 mg/dl y plaquetas de 280.000 / mm cúbico; AST 20 U/L, ALT 18U/L, Amilasa 36 UI/L, bHCG en orina es negativa. Por el dolor crónico se planifica una laparoscopía diagnóstica que revela: abundantes adherencias en la pelvis. Los ovarios están adheridos a las trompas uterinas que están deformadas por procesos de cicatrización. Una revisión del resto del abdomen no revela anormalidades excepto por el hallazgo de abundantes adherencias entre el hígado y el diafragma. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome de Fitz Hugh Curtis. Enfermedad Pélvica inflamatoria en actividad. Endometriosis.

Seleccione los índices de mal pronóstico en el pánico: 1.Persistencias de los síntomas faciales. 2. Depresión comórbida. 3. Severidad de los síntomas basales. 4. Síntomas al iniciar el tratamiento. 5.Inhibición conductual. 2, 3, 5. 3, 4, 5.

Paciente acude por crisis recurrente de malestar intenso, con temblores y escalofríos, refiere palpitaciones, náuseas, mareo, sensación de ahogo, dolor torácico, parestesias generalizadas. Los exámenes de laboratorio e imagen no reflejan una causa orgánica. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?. Fóbico. Angustia. Depresivo.

Varón de 50 años, atendido en urgencias por dolor torácico. Indica que 2 horas antes de su ingreso presenta dolor localizado en región precordial que no se modifica con los decúbitos. El dolor se desencadena con la actividad física y cede con el reposo. El episodio dura entre 2 a 5 minutos y se acompaña de diaforesis con irradiación a los hombros. Al momento de la valoración está asintomático. Antecedentes: hipertensión arterial de 3 años de evolución en tratamiento con amlodipina. Al examen físico presenta: tensión arterial de 140/90 mmHg, temperatura 36.4° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 respiraciones por minuto, Sat O2 94 %. No dolor a la palpación en parrilla costal. Corazón: R1 R2 tono, timbre, intensidad normales. No soplos. Pulmones: expansibilidad, frémito y murmullo vesicular conservados, no ruidos patológicos. Se realiza un electrocardiograma en reposo que no reporta cambios en la onda T ni en el segmento ST. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Angina estable. Pericarditis. Costocondritis.

Varón de 40 años acude a consulta por presentar desde hace 1 mes lesiones en tórax, espalda y parte proximal de los brazos, acompañado de prurito leve. Es diabético desde hace 5 años en tratamiento con metformina. Al examen físico presenta: IMC de 30 kg/m2. Los signos vitales se encuentran dentro de la normalidad. En la piel de las zonas descritas, se observan abundantes manchas hipocrómicas de 2 a 4 mm hasta 2 cm de diámetro cubiertas por descamación fina, algunas aisladas y otras que confluyen formando placas. Resto de la exploración normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tiña del cuerpo. Pitiriasis versicolor.

Se trata de un microorganismo de distribución mundial. Se trasmite por vía fecal-oral y posiblemente por gotas a través del aire. Presenta mayor incidencia en las temporadas frías y secas. Causa diarrea liquida, vomito y fiebre baja. Puede variar entre asintomático a diarrea con deshidratación que puede llevar a la muerte. Hay 5 serotipos epidemiológicamente importantes. Es responsable de 15 a 25% de los episodios de diarrea en los niños de 6 a 24 meses que consultan, y cerca del 50% de los niños hospitalizados por diarrea. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Entamoeba hystolítica. Rotavirus. Giardia duodenalis.

Varón de 25 años acude por alza térmica posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para Aedes aegypti. No refiere antecedentes médicos de importancia. El cuadro inicia hace 48 horas con cefalea y dolor retro-ocular, dolores poliarticulares con mialgias que el paciente describe como que se "rompen los huesos". Al examen físico presenta: tensión arterial de 130/80 mmHg, temperatura 38,2° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 respiraciones por minuto, Sat O2 aire ambiente 94 %. Exploración cardiopulmonar normal. No presenta signos de deshidratación. No hay evidencia ictericia o signos de hepatopatía. Laboratorio: hemoglobina 13.5 g/dL, hematocrito 40 %, leucocitos 6000 U/mm3, plaquetas 150.000 U/mm3. ¿Cuál es el tratamiento de elección para este paciente?. Antiinflamatorios no esteroidales. Acetaminofén.

Un paciente de 75 años acude al servicio de emergencias con dolor de pecho de 2 horas de evolución que inicio a causa de una caminata inesperada que realizó. El dolor de pecho es de tipo opresivo y está incrementado en intensidad. Sus antecedentes patológicos incluyen hipertensión arterial hace 10 años en tratamiento irregular con enalapril 10 mg/ día, además toma ácido acetilsalicílico 80 mg/ día sin especificar la razón. Repentinamente paciente cae al piso, no responde, no respira, personal de enfermería lo examina inmediatamente y no palpa pulsos periféricos. Inmediatamente personal médico inicia resucitación cardiopulmonar a una razón de 30 compresiones torácicas y dos ventilaciones con resucitador manual (ambú) con la participación de dos reanimadores. Se administra oxígeno y se coloca monitorización del ritmo cardíaco y luego de dos minutos de reanimación cardiopulmonar se evidencia en el monitor ritmo de fibrilación ventricular. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar en la reanimación de la paciente?. Desfibrilación con desfibrilador monofásico a 360 J. Amiodarona intravenosa o intraósea.

Varón de 50 años, evaluado en consulta externa por presión arterial elevada. Refiere que en los últimos 6 meses ha estado en tratamiento no farmacológico sin conseguir la reducción de la presión arterial. Al momento de la valoración se encuentra asintomático y trae un registro ambulatorio de tensión arterial que reporta estadio 2. Al examen físico: promedio de 3 tomas en consultorio 150/100 mmHg, frecuencia cardíaca 72 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. No signos de hipertensión secundaria o afectación de órgano blanco. No se encuentran otros hallazgos de relevancia. ¿Qué fármaco es el más apropiado para el manejo inicial de este paciente?. Atenolol. Enalapril.

En relación con el cuadro clínico de la urolitiasis, señale la afirmación correcta: El hallazgo de un lito en pacientes con hematuria microscópica descarta glomerulopatías. La hematuria microscópica indolora puede ser la primera manifestación de nefrolitiasis. El cólico ureteral es la presentación más frecuente, es intenso, bilateral y sin fiebre. La expulsión de un cálculo en la micción es frecuente cuando el lito mide más de 10 mm.

Un paciente de 3 años, tiene desde hace 5 días vómito y heces acuosas, sin moco ni sangre. En el examen físico no se encuentran signos de deshidratación. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa terapéutica?. Sales de rehidratación oral y alimentación habitual. Racecadotrilo y restaurador de flora.

¿Cuándo se produce vértigo fisiológico en los individuos normales?. Cuando el sistema vestibular está sometido a movimientos cefálicos para los que no está adaptado. Cuando existe una neuropatía periférica que disminuye la inervación sensorial.

Juan de 13 años, sufre traumatismo nasal agudo mientras juega fútbol, es valorado en el centro de salud por epistaxis de fosa nasal izquierda y deformidad del dorso nasal, al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 600 mg cada 8 horas durante 3 días y hielo local. A los 3 días presenta equimosis y edema nasal y palpebral izquierdo, dolor en la zona con obstrucción nasal que no le deja respirar bien. No fiebre. A la exploración se aprecia edema y abombamiento de la mucosa del tabique nasal, la Rx muestra fractura de huesos propios nasales no desplazada. ¿Cuál es la complicación más frecuente que presenta Juan al no ser diagnosticado y tratado precozmente?. Absceso septal. Necrosis septal. Hematoma septal.

Mujer de 71 años, acude a consulta por lesión en piel de su brazo izquierdo, acompañada de fiebre y dolor intenso, de 1 día de evolución. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2. Al examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.5 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: placa indurada en antebrazo izquierdo, de color rojo brillante, con aspecto de piel de naranja, dolorosa, caliente a la palpación y de bordes bien delimitados ligeramente sobreelevados. Cardiopulmonar: normal. Resto de examen físico normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Erisipela. Impétigo. Foliculitis.

¿En cuál de los siguientes estados clínicos puede aparecer una piuria estéril?. Pielonefritis. Tuberculosis renal. Cistitis por E. coli.

¿Cuál es el método usado en grupos de control en un ensayo clínico, que permite constatar el principio de no maleficencia en los investigados?. Placebo. Enmascaramiento.

Gestante que cursa el segundo trimestre de embarazo, sin antecedentes de interés. Según las Guías Clínicas de Control Prenatal del MSP del Ecuador, ¿Qué prueba y a qué semana debe realizarse?. Registro cardiotocográfico entre la semana 18 y 20. Ecografía transabdominal entre la semana 12 y 24.

Hombre de 40 años, acude a emergencia por edema de cara y miembros inferiores de 7 días de evolución. Antecedentes: obesidad grado 1. Examen físico: TA: 140/90 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 18 rpm. Cara: edema palpebral. Miembros inferiores: fríos, edema xx/xxxx hasta muslos, no doloroso, que deja fóvea. En exámenes complementarios evidencia Creatinina: 1,0 mg/gl, Urea: 28 mg/dl, Colesterol: 250 mg/dl, Triglicéridos: 190 mg/dl, Albumina 3,1 g/dl, EMO no hematuria, proteinuria xxx. Sedimento urinario no se observa cilindros. Proteinuria de 24 horas 3,7 gr/24h. ¿Cuál es el criterio más relevante para el diagnóstico que presenta el paciente?. Proteinuria. Hipoproteinemia.

Una mujer de 16 años es traída a la consulta por sus padres por ausencia de menstruación. No presenta antecedentes personales clínicos ni quirúrgicos de importancia. Antecedentes ginecológicos: telarca 14 años, pubarca 13 años. No ha iniciado vida sexual. Hábitos deportivos: gimnasia olímpica 3 horas diarias 6 días a la semana desde los 7 años. Examen físico: Peso 37.5 kg Talla: 1.48 metros. IMC: 17.1 Tanner mamario 2, Tanner vello púbico 4. No hay signos de hiperandrogenismo. En los exámenes de laboratorio FSH 3.8mUI/mL, LH 2.1mUI/mL, Estrógenos menor a 28pg/ml, Prolactina 10.5 ng/mL, TSH 2.3mUI/mL. En la ecografía pélvica transabdominal: útero de 5.6 x 4.3 x 4 cm, endometrio de 3 mm ovarios de volumen normal 5 cc, con 5 a 8 folículos antrales menores a 10 mm. ¿Cuál es la causa más probable de esta amenorrea?. Síndrome de Rokitansky. Retraso puberal funcional. Panhipopituitarismo.

¿Cuál es la presentación de la cabeza fetal que permite un parto normal?. Anteroposterior elevada. Occipitoanterior. Occipitoposterior.

Señale, ¿Qué principio de la bioética se aplica en caso de discriminación por diversidad cultural?. Justicia. Beneficencia. No maleficencia.

¿Cuál es la distocia por deflexión de la cabeza que hace imposible el progreso de la labor de parto y es una indicación de cesárea?. Mentoposterior. Mentoanterior. Frente.

Paciente de 21 años acude a consulta ya que siente que sus miedos están afectando su vida. El paciente refiere que hace tres años aproximadamente sufrió un ataque de pánico mientras daba un examen, evento que le provocó malestar intenso. Desde ese momento refiere miedo constante a sufrir otro ataque, por lo que comenzó a sentarse cerca de la puerta de su clase. Conforme ha pasado el tiempo el miedo ha aumentado y ha llevado al paciente a evitar sitios de gran aglomeración o de donde sea difícil escapar. Actualmente ha dejado de ir al cine, a conciertos y a reuniones con gente que no sea de confianza. ¿Qué trastorno presenta el paciente?. Fobia social. Agorafobia. Fobia específica.

Paciente de 28 años cursando su primer embarazo de 12.3 semanas de edad gestacional mediante ecografía y controles prenatales normales. Acude a emergencia por sangrado genital desde hace 4 horas, acompañado de dolor abdominal similar a un cólico menstrual. No antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA: 115 / 78 mmHg, FR: 18 respiraciones / minuto, T: 36 oC, FC: 76 latidos / minuto. Abdomen: RHA presentes, leve dolor suprapúbico a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal. Tacto vaginal: cuello uterino posterior cerrado y restos hemáticos en el canal vaginal. Resto de la exploración normal. Ecografía: se objetiva un embrión localizado en la cavidad uterina y con una frecuencia cardiaca fetal de 160 latidos cardiacos por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Aborto completo. Amenaza de aborto. Aborto diferido.

Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las últimas 24 horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada. No ha tenido cuadros similares en el pasado. Entre sus antecedentes personales patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al examen físico resalta su TA: 94/62 mm Hg, FC: 115 lpm, piel pálida. Su estado mental es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico, ¿Cuál considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente?. Realizar una colonoscopia. Colocación de sonda nasogástrica. Bolo de solución de cristaloides.

Una mujer de 68 años, diestra, con antecedentes de fibrilación auricular no valvular sin tratamiento anticoagulante, es encontrada a las siete de la mañana acostada en la cama con hemiparesia izquierda. En emergencia tiene un Glasgow de 8/15 (M 4 V 2 O2), la TA es de 145/100 mm Hg, hay una fibrilación auricular con respuesta ventricular media de 90. Las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, reactivas a la luz. Hay una heminegligencia visual izquierda y una hemiplejía fláccida izquierda facio braquio crural con respuesta extensora plantar izquierda. La glucosa es de 82 mg/dL, el sodio de 133 mmol/L. La TAC simple de cerebro muestra un infarto agudo del territorio superficial y profundo de la arteria cerebral media derecha. ¿Hacia qué lado debe estar desviada conjugadamente la mirada en la paciente?. Hacia la derecha. Hacia abajo.

Mujer de 63 años, diestra. Acude a emergencia por un primer episodio de vértigo súbito intenso al intentar ponerse de pie mientras desayunaba con su familia; además, cefalea occipital pulsátil, intensa y vómito en dos ocasiones. No pudo caminar y fue conducida a su cama en brazos de un hijo. No refiere síntomas auditivos. En los días previos no refiere episodios respiratorios. Toma irregularmente rivaroxaban por una fibrilación auricular y simvastatina cuando ingiere alimentos ricos en grasa. La TA es de 130/70 mmHg, saturación 92% aire ambiente, Fc 100 LPM con ritmo de fibrilación auricular, Glasgow 15/15, el fondo de ojo es normal, las pupilas son isocóricas de 3 mm de diámetro, reactivas a la luz, hay un nistagmus multidireccional evocado por la mirada, la agudeza auditiva esta conservada, no hay déficit motor ni sensitivo, las respuestas plantares son flexoras. Hay una disdiadococinesia izquierda y un incremento de la base de sustentación en la marcha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en la paciente?. Neuronitis vestibular. Infarto cerebeloso.

Paciente de 28 años, ORh negativa acude a consulta, por un retraso menstrual de 2 semanas y una prueba de embarazo positiva en orina. Antecedentes obstétricos: es su segunda gesta; la anterior fue hace 1 año y terminó en aborto espontáneo con legrado uterino instrumental complementario a las 7 semanas de gestación; no recuerda haber recibido profilaxis con inmunoglobulina anti D. Su esposo es ORh positivo. En el examen físico: TA: 110/80 mmHg; FC: 85/min; Peso 60 kg; Talla 1,56 m; examen físico por aparatos y sistemas dentro de parámetros normales. Ecografía obstétrica transvaginal: saco gestacional intrauterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual; en su interior polo embrionario de 4 mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas; frecuencia cardíaca embrionaria 160/min. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para realizar en este momento?. Coombs directo. Inmunoglobuina anti D. Coombs indirecto.

Paciente de 19 años con dolor testicular agudo de gran intensidad. En el examen físisco presenta: signo de Gouverneur positivo, Reflejo cremastérico abolido, signo de Prehn negativo. Interpretar a que patología corresponden este cuadro clínico. Torsión testicular. Testículo no descendido.

En el electrocardiograma que se me muestra, el eje eléctrico se encuentra: Fuente: Colección personal del experto elaborador, 2020. Desviado a la izquierda. Desviado a la derecha.

Los cuidados paliativos tienen las siguientes características, EXCEPTO: Respuestas: Aplicabilidad solo en pacientes terminales en el área hospitalaria y solo para evitar dolor. Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.

Varón de 18 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Niega antecedentes médicos de importancia. Refiere 18 horas de dolor abdominal que inicio en región periumbilical y se localizó en cuadrante inferior derecho. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, T 38,4 ° C. Abdomen: dolor con defensa en cuadrante inferior derecho. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Se decide realizar evaluación quirúrgica. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA III. ASA I.

En la pancreatitis aguda necrohemorrágica, la equimosis alrededor del ombligo es conocido como: Signo de Grey Turner. Signo de Cullen.

Seleccione, de entre los siguientes, el cuadro clínico que sea más compatible con un síndrome coronario agudo: Paciente masculino de 65 años, hipertenso mal controlado, que comienza hace 3h con dolor retroesternal muy intenso, irradiado a la espalda y abdomen; además frialdad de miembros inferiores y diaforesis. Paciente masculino de 58 años, fumador, hipertenso y diabético. Hace 4h despierta con disnea ligera y dolor precordial opresivo de moderada intensidad que se irradia al epigastrio y hombro izquierdo. Paciente femenina de 43 años con fibromialgia. Hace 2h tuvo una discusión laboral y desde entonces comienza con dolor intenso en región precordial acompañado de parestesias de ambas manos y lipotimia.

Según la guía de Atención Integrada Para Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), ¿Cuál opción corresponde a taquipnea o respiración rápida?. 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años. 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses. 40 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses.

Mujer de 25 años, acude a emergencias de una clínica privada por odinofagia y alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución. No tiene antecedentes importantes. Al examen físico presenta signos vitales normales. ORF: discreto eritema en pared posterior faríngea, sin placas ni exudados. Resto de la exploración normal. El médico que valora a la paciente, solicita exámenes con el fin de hospitalizarla y obtener un beneficio económico. Los exámenes son normales, pero le dice a la paciente que están alterados y que necesita ser hospitalizada. Con esta información, la paciente siente temor y acepta el ingreso. ¿Qué tipo de mecanismo utiliza el médico para influir en la decisión de la paciente?. Manipulación psicológica. Manipulación informacional.

Paciente de 22 años, con 9 semanas de gestación, sin antecedentes de interés. Refiere que desde hace 2 semanas presenta astenia sin otros síntomas acompañantes, en la analítica se objetiva: Hb 10.6 g/dL, Hto 31 %, VCM: 83 fL, leucocitos 13.250, neutrófilos 58 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 3 %, monocitos 2 %, basófilos 2 %, plaquetas 135 000/ul, glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.6, leucocitos ++, piocitos 12-15/campo, sangre++, nitritos +, bacterias ++, bacilos gram negativos 20/campo, proteínas +. ¿Cuáles son las conductas terapéuticas más adecuada? 1. Nitrofurantoína de liberación prolongada 50 mg/6 horas durante 1 semana. 2. Previa toma de urocultivo prescribir fosfomicina 3 gr vía oral dosis única. 3. Sulfato ferroso 30 mg/día por vía oral. 4. Hierro elemental 120 mg/día por vía oral. 5. Previa toma de urocultivo administrar cefoxitina 500 mg/ 12 horas vía oral. 6. Ácido fólico 400 ug/día por vía oral. 3, 5, 6. - 2, 4, 6.

Un hombre de 78 años acude a servicio de emergencias con dolor abdominal tipo retortijón de 24 horas de evolución que se acompaña de deposiciones acuosas, sin sangre ni moco y alza térmica no cuantificada. Tiene antecedente quirúrgico de colecistectomía laparoscópica realizada hace 8 días por cuadro de colecistitis aguda; permaneció 3 días hospitalizado recibiendo ciprofloxacina 200mg cada 12 horas intravenoso y clindamicina 600mg cada 8 horas intravenoso; recibió el alta con buena evolución y se prescribió para su domicilio ciprofloxacina 500mg cada 12 horas y clindamicina 300mg cada 8 horas por 5 días. Al examen físico FC:100/min, FR:21/min, TA:125/80 mmHg, temperatura:39°C. El abdomen está con distensión, doloroso en hipogastrio a la palpación profunda, ruidos hidroaéreos incrementados, no signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra leucocitos de 23.000/ mm cúbico con 85% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el examen de laboratorio de utilidad para el diagnóstico del paciente?. Coproparasitario. Toxinas A y B de Clostridium difficile en heces.

Mujer de 41 años, multípara con 5 partos vaginales. Acude desde hace 2 días por dolor intenso en la zona inguinal derecha, acompañado de náuseas y vómitos. No fiebre. Desde hace 2 años que presenta bulto inguinal derecho que sobresale cuando realiza esfuerzos físicos y luego regresaba a su sitio sin problemas. A la exploración se objetiva masa con saco herniario irreductible localizado por debajo del ligamento inguinal derecho de aproximadamente 3 cm de diámetro mayor, dolorosa a la dígitopresión, Mc Burney negativo, sin signos de irritación peritoneal. La ecografía evidencia defecto de la pared abdominal posterior tipo III C, sin compromiso vascular. ¿Cuál es la patología de la paciente?. Es una hernia femoral incarcerada. Es una hernia inguinal indirecta incarcerada.

Niña de 1 año 9 meses. Pesa 11.1 kg. Acude por presentar fiebre, tos, astenia y anorexia en las últimas 48 horas. T°: 38.8 °C.; FR= 56 x minuto; FC= 120 x minuto. Presenta moderada retracción subcostal; no se auscultan estertores y hay disminución de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares. Luego de los estudios complementarios se diagnostica Neumonía por Haemophilus influenzae. Recibe tratamiento intrahospitalario por 3 días, evoluciona satisfactoriamente y egresa, para continuar tratamiento en su casa. ¿Cuál es el tratamiento ambulatorio correcto?. Dicloxacilina, 125 mg PO, cada 6 horas. Amoxicilina, 500 mg PO, cada 12 horas.

Un recién nacido de 12 horas de vida recibe la visita de su pediatra porque ha presentado vómitos verdosos después de cada una de sus comidas. El paciente ha sido alimentado únicamente con leche materna. Sus antecedentes prenatales incluyen polihidramnios en la última ecografía realizada a las 37 semanas. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 145/min, FR: 24 /min, TA: 75/50 mmHg, temperatura: 37,2 °C. El abdomen está suave y sin tumoraciones. La radiografía de abdomen muestra el signo de la doble burbuja de aire ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Atresia duodenal. Enfermedad de Hirschsprung.

Una mujer de 25 años, acude a consulta con prueba de embarazo positiva en orina. Cursa embarazo de 7 semanas de gestación de acuerdo a la fecha de la última menstruación. Respondiendo al interrogatorio refiere mastalgia y náusea que no llega al vómito. Tiene como antecedentes personales un hipotiroidismo por enfermedad de Hashimoto, diagnosticado hace 8 años en tratamiento con levotiroxina 75 ug al día. El examen físico sin hallazgos positivos. Se realiza una ecografía pélvica transvaginal que evidencia un útero gestante con saco gestacional en fondo uterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual, su diámetro medio de 25mm, que corresponde a una edad gestacional de 7 semanas 2 días; en su interior no se visualiza saco vitelino, ni polo embrionario. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en el manejo de esta paciente?. Suplementar progesterona. Terminar el embarazo.

Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO: Vacuna pentavalente. - Vacuna contra Rotavirus.

Una mujer de 44 años es hospitalizada debido a dolor faríngeo que no cede a los antiinflamatorios. Su historia pasada incluye una mastectomía radical por cáncer mamario y más recientemente fue sometida a quimioterapia adyuvante. Hace dos semanas se le administró un curso de 7 días de tratamiento con Amoxicilina-Ácido Clavulánico, a causa de una infección urinaria recurrente. Al examen físico resaltan varias placas de aspecto blanquecino cremoso, indoloras en la lengua y orofaringe. El médico sospecha una infección micótica. ¿Qué agente etiológico es el más probable?. Candidiasis. Criptococosis.

Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. La función tiroidea, determinada por tiroxina libre y hormona estimulante de tiroides en sangre, es normal. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma y núcleos de “Anita la huerfanita”. ¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta a seguir?. Proceder con una tiroidectomía total. Proceder con la resección del nódulo.

¿Cuál es la característica que corresponde a la presentación clínica de gastroenteritis por cólera?. Diarrea con moco y sangre. Diarrea acuosa y profusa.

Un hombre de 45 años acude a consulta médica por cuadro de dolor y dificultad para orinar de 4 días de evolución; el cuadro se acompaña de polaquiuria y alza térmica no cuantificada. No refiere antecedentes personales. Sus antecedentes familiares incluyen cáncer de próstata en su hermano de 65 años. Al examen físico FC:95/min, FR:20 /min, TA:130/75 mmHg, temperatura: 38.7°C. Abdomen suave, depresible, doloroso a palpación profunda en hipogastrio, sin signos de irritación peritoneal; examen rectal digital revela una próstata agrandada, fluctuante, dolorosa con contorno irregular. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 80% de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 115mg/dl y creatinina de 1,1mg/dl, antígeno prostático específico 4 ng/dL. El análisis de orina revela 5 a 10 glóbulos blancos /campo y 3 a 5 hematíes/campo. ¿Cuál de los siguientes exámenes se debe realizar para confirmar su diagnóstico?. Urocultivo. Antígeno prostático específico libre y total.

Hombre de 41 años, acude a la emergencia hospitalaria por hemorragia digestiva alta, en relación con ingesta de ibuprofeno cada 8 horas durante dos semanas debido a una lumbalgia. Antecedentes: Hipertensión arterial esencial desde hace 1 año en control con losartán. A la exploración física presenta: TA: 100/60 mmHg; FC: 90 lpm; FR: 21 rpm; T: 36ºC. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, doloroso a la palpación superficial y profunda en epigastrio, no organomelias, no signos de irritación peritoneal. Tacto rectal: ampolla con heces melénicas ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Úlcera péptica. Desgarros de Mallory-Weiss.

En el traumatismo abdominal cerrado. Selecciona y ordena, ¿cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados? 1) Intestino delgado 2) Grandes vasos. 3) Bazo. 4) Hígado. 5) Colon. 5, 3, 4. 3, 4, 1.

En una Clave Azul obstétrica. ¿Cuál es la cantidad correcta de oxígeno por mascarilla a suministrar y quién está a cargo de esta función?. Oxígeno 10 litros / 1 minuto - Asistente 1. - Oxígeno 10 litros / 5 minutos - Asistente 2.

Dentro de las áreas de evaluación del desarrollo psicomotor del test de Denver se encuentran las siguientes, EXCEPTO. Personal. Disciplina.

Hombre de 50 años, acude a emergencia por oliguria y dolor en hipogastrio. Historia previa de urgencia miccional, disminución de calibre de chorro, incontinencia de rebosamiento. Examen físico: TA: 140/70 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 20 rpm. Abdomen: En hipogastrio se palpa tumoración redondeada dolorosa, mate a la percusión. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia: Biometría hemática Leucocitos 5.700 mm, Hb 14,2 mg/dl, Hto 42%, Creatinina 2,1 mg/dl, Urea 210 mg/dl, Na 136 mEq/L, K 5,0 mEq/L. Gasometría: PH 7,38, PCO2 35 mmHg, PO2 65 mmHg, HCO3 22 mEq/L. El tratamiento administrado incluye Hidratación parenteral con Cristaloides a 100 ml/hora, sondaje vesical, con lo cual se logra evolución favorable. ¿Cuál es la complicación más probable de la lesión renal aguda en el paciente?. Uremia. Trastorno electrolítico.

Un niño ecuatoriano de 18 meses acude al subcentro de salud para recibir las vacunas que le corresponden a esta edad. Ha recibido todas las inmunizaciones previas, ¿Qué vacunas le administraría hoy?. BCG. Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) + Polio.

Mujer de 30 años que por primera ocasión y tras la ingesta copiosa de alimentos presenta: fiebre, dolor continuo en la región superior derecha del abdomen, sensibilidad dolorosa a la palpación con defensa muscular en el cuadrante superior derecho y al examen físico no se evidencia ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo más adecuado en este caso?. Coledocolitiasis. Colecistitis Aguda. Colecistitis Crónica.

Son factores de riesgo modificables durante el control del embarazo los siguientes. EXCEPTO: Dependencia de drogas ilícitas y abuso de fármacos. Fecha de última menstruación incierta.

Una mujer de 48 años es trasladada al servicio de emergencia a causa de dolor torácico que empezó unos 40 minutos antes, inmediatamente luego de cenar. El dolor se incrementó progresivamente en intensidad hasta llegar a ser 9/10, de carácter urente, asociado a un sabor ácido en su boca. Además, se acompaña de náusea, sudoración fría y sensación de muerte inminente. Ha experimentado eventos similares, pero nunca tan intensos como el actual. Está muy preocupada pues piensa que está teniendo un ataque cardíaco. Previamente, el dolor había aliviado con tabletas de carbonato de calcio. No tiene historial de enfermedades cardíacas ni otros problemas de salud. No toma medicamentos. No fuma, no ingiere alcohol ni usa drogas ilícitas. Al examen: TA: 125/70 mm Hg, FC: 78 x min, FR: 18 x min, SatO2: 93 %, el resto de la exploración física es normal. Sus exámenes de laboratorio iniciales son normales al igual que un ECG. Se administra nitroglicerina sublingual y sorpresivamente el dolor cesa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales es el más probable en esta paciente?. Angina inestable. Espasmo esofágico.

Una niña de 5 años presenta desde hace 2 días fiebre, disuria y poliaquiuria. No tiene antecedentes patológicos personales de importancia. El examen elemental y microscópico de orina, tomado previo aseo genital y de la mitad de la micción, revela nitritos y esterasa leucocitaria positivos. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?. Solicitar urocultivo e iniciar tratamiento empírico. Iniciar tratamiento sin necesidad de realizar urocultivo.

Señale un criterio de gravedad de neumonía extrahospitalaria considerado en un paciente de 65 años: Presión arterial sistólica < 90 mmHg o diastólica < 60 mmHg. Presión arterial sistólica > 120 mmHg o diastólica < 70 mmHg.

¿Cuál es la complicación más común del tabaquismo materno en el recién nacido?. Pliegues palmares anormales. Bajo peso al nacer.

Paciente de 5 años, con evacuaciones líquidas con moco y sangre, de 2 horas de evolución, sediento. Afebril. Está bien hidratado. Seleccione el diagnóstico y el manejo correcto para este paciente: Disentería. Suero oral en casa de 100 a 200 ml después de cada evacuación, zinc 20 mg QD x 14 días y control en 3 días. - Disentería. Alta con información de los signos de alarma y suministro de zinc 10 mg vía oral diario durante 14 días.

El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en el embarazo, comienza con una lesión pulmonar aguda producida por diversas causas. La más frecuente es la septicemia. Seleccione la opción con las causas más comunes de septicemia en el embarazo: Salmonelosis, malaria y amebiasis. Infección pélvica puerperal, corioamnionitis y pielonefritis.

Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. - Ampicilina durante el trabajo de parto. - Ampicilina stat y antes del parto.

Un niño de 16 meses y 10 kg de peso, presenta diarreas. Está irritable, tiene los ojos hundidos, las mucosas orales secas, pide insistentemente agua, presenta signo de pligue en abdomen. ¿Cuál es la mejor opción para su tratamiento?. Suero oral 750 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. Suero oral 950 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.

Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90/60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x,consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Aborto inminente. Aborto completo.

Una niña de 5 años, presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y deposiciones diarreicas con sangre con una frecuencia de 5 por día. Adicionalmente a la hidratación oral. ¿Cuál es la mejor alternativa terapéutica?. Cotrimoxazol. Cefalexina.

Señale el principal factor de riesgo asociado a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Exposición al humo de leña. Tabaquismo.

Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Aborto completo. Aborto diferido.

En concordancia con las guías de práctica clínica del MSP, un criterio de referencia a un nivel de mayor complejidad, de un paciente con hipertensión arterial es: Urgencia hipertensiva que no resuelve en 4 horas. Hipertensión asociada a cambios en el fondo de ojo (grado III).

Una mujer de 66 años acude a consulta por una tumoración localizada en labio inferior, refiere que inicialmente era pequeña pero que ha ido creciendo en los últimos dos meses. No refiere antecedentes personales de importancia. Al examen físico: TA: 110/70mmHg, FC: 70/min, FR: 19/min. Lesión tumoral localizada al lado derecho del labio inferior de bordes irregulares, de 2 cm de diámetro. Se realiza biopsia de la lesión que revela un carcinoma de células escamosas. ¿Qué grupo ganglionar puede estar con mayor posibilidad afectado?. Submentonianos. Parotídeos.

¿Cuáles son los elementos para sospechar maltrato físico o psicológico en un paciente pediátrico?. Desaseo, deficiente estado nutricional, lesiones físicas inespecíficas. Pobre higiene, rendimiento escolar deficiente, infecciones respiratorias repetidas.

Varón de 10 meses es traído por su madre a emergencias por presentar fiebre de 39 ºC desde hace 48 horas. Hace 5 días mientras gateaba, sufre traumatismo en zona lumbar derecha que ocasiona una pequeña herida que requirió manejo doméstico. Al examen: FC: 140/minuto, FR: 45/minuto, Tº axilar: 38ºC. La piel de la zona lumbar derecha está caliente y se objetiva una área eritematosa y edematosa de aproximadamente 10 cm. de diámetro con bordes irregulares, dolorosa a la dígitopresión, se palpan varias adenopatías inguinales, bilaterales de 1.5 cm. de diámetro. Exámenes: leucocitos 18.000/mm3, neutrófilos 80%, monocitos 20%, plaquetas 400.000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Ectima. Celulitis.

A su consulta general acude un paciente de 2 meses, sexo masculino es llevado para vacunación, el lactante ha sido vacunado con la BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. Indique el esquema que corresponde a la edad actual del lactante: Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente , Rotavirus, Neumococo. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, fiebre amarilla, Neumococo pediátrica.

Un escolar de 11 años de edad acude a la consulta por presentar edema palpebral moderado, cefalea y astenia. Su madre refiere que la orina es de color rojizo. Al examen físico, el paciente está algo pálido y a nivel regional se observa un discreto edema bi-maleolar. Los signos vitales al momento son: FC: 72 x 1´; FR: 28 x 1´; TA: 130/90. Al indagar a fondo sobre la historia del paciente, su madre refiere que hace dos semanas aproximadamente presentó sintomatología compatible con la escabiosis, proceso que le generó algunas lesiones supurativas, que han disminuido luego de baños con agua de matico. El examen de orina demuestra la presencia de piocitos 5-6 por campo, innumerables hematíes dismórficos por campo, presencia de cilindros hialinos y una densidad normal. Los resultados del examen de sangre regresan con la novedad de tener la fracción C3 del complemento disminuida mientras que la albúmina plasmática esta en 4,5 g/dl. Con este cuadro, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Glomerulonefritis aguda post estreptocócica. síndrome nefrótico.

Varón de 73 años, con 48 horas de evolución de dolor torácico, fiebre, tos, expectoración amarillenta y somnolencia durante el día. En el hospital durante la noche, el paciente se arranca la venoclisis, llama a gritos a su madre ya fallecida y ve arañas gigantes que caminan sobre las paredes. No hay deterioro cognitivo previo. Hipertenso recibe losartan 50 mg/día, tiene hernia hiatal y fuma 5 tabacos/día. Al examen físico TA 135/80 mmHg, Fc 108 LPM, temperatura bucal 38.7°C, Fr 24/ minuto, saturación O2 89% aire ambiente. Disminución del murmullo vesicular en la base pulmonar derecha. Desorientado en tiempo y espacio. Leucocitos 14.830 mm3, 78% neutrófilos, PCR 12.5 mg/L. Glucosa 92 mg/dL, urea 38 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl. Na 138 meq/lt. K, 4.2 meq/lt. TAC de tórax foco de consolidación en base pulmonar derecha. ¿Cuál es el factor precipitante del síndrome confusional en este paciente?. - Neumonía. - Hernia hiatal.

Paciente que desde hace 1 semana presenta secreción vaginal blanquecina grumosa que se adhiere a las paredes vaginales, acompañada de prurito y disuria. ¿Cuál es el agente etiológico más probable que se asocia a la condición de la paciente?. Cándida albicans. - Gardnerella vaginalis.

Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de “ataques” con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel de codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. - Crisis convulsivas tónico clónicas. - Convulsiones mioclónicas.

Una niña de 3 años de edad presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: - Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento. - Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con resultados de exámenes de orina.

Denunciar Test