Examen de mentalidade de tubarão - Tema 8 - (EaE)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de mentalidade de tubarão - Tema 8 - (EaE) Descripción: Tema 8 de mentalidade de tubarão |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Selecciona los grupos en los que dividimos los objetivos de la empresa: Vision. Misión. Objetivos. Metas. Relaciona cada concepto con su definición dentro de los grupos en los que clasificamos los objetivos de una empresa: La visión. La misión. Los objetivos. Selecciona las correctas sobre los conceptos de estrategia. La estrategia es el modelo donde se plasman las misiones y objetivos que se cumplen mediante la táctica. La planificación estratégica es la búsqueda y trazado del camino para conseguir llegar a esas metas. La dirección estratégica es la puesta en práctica de las acciones y el control de estas. La incertidumbre del entorno, los competidores, la complejidad de las distintas formas de entender el entorno y conflictos que pueden suceder entre los que toman las decisiones y los afectados son características de esta. La táctica es el modelo donde se plasman las misiones y objetivos que se cumplen mediante la estrategia. La dirección estratégica es la búsqueda y trazado del camino para conseguir llegar a esas metas. La planificación estratégica es la puesta en práctica de las acciones y el control de estas. La incertidumbre del entorno, los competidores, la complejidad de las distintas formas de entender el entorno y conflictos que pueden suceder entre los que toman las decisiones y los afectados son características de esta. Selecciona cuales son los tres planos de la dirección estratégica. Estrategia corporativa. Estrategia de negocio. Estrategia funcional. Estrategia financiera. Estrategia empresarial. Relaciona cada plano de la planificación estratégica con su definición: Estrategia corporativa. Estrategia de negocio. Estrategia funcional. Selecciona las fases en las que se divide la planificación. Análisis. Definición del problema. Elaboración. Implantación. Estudio de mercado. Riesgos. Relaciona cada fase de la planificación con su definición: Análisis. Definición del problema. Elaboración. Implantación. Selecciona cuales son los grupos en los que podemos clasificar los planes estratégicos: Según su plazo. Según su ámbito. Según su uso. Según su coste. Según su financiación. Selecciona, según decía Porter, las posibles orientaciones estratégicas genericas: Liderazgo en costes. Diferenciación. Alta segmentación o enfoque. Economías de escala. Barreras de entrada. Relaciona cada orientación estratégica según Porter con su definición. Liderazgo en costes. Diferenciación. Alta segmentación o enfoque. Las estrategias para la fase de crecimiento en el ciclo de vida de una empresa son: Estable. Concentración en un producto. Diversificación. Cosecha. Saneamiento. Desinversión. Liquidación. Las estrategias para la fase de madurez (estabilidad y supervivencia) en el ciclo de vida de una empresa son: Estable. Concentración en un producto. Diversificación. Cosecha. Saneamiento. Desinversión. Liquidación. Las estrategias para la fase de declive (defensa y retirada) en el ciclo de vida de una empresa son: Estable. Concentración en un producto. Diversificación. Cosecha. Saneamiento. Desinversión. Liquidación. |