option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen MET. Pronosticador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen MET. Pronosticador

Descripción:
Examen de Pronosticador Aeronautico

Fecha de Creación: 2023/10/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes documentos de la OACI se refiere a las NORMAS Y METODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES relativas al Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional?. Anexo 11. Anexo 3. Anexo 2.

Cuando un Estado ha adoptado las NORMAS Y METODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES de la OACI relativos al Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional, es conocido como: Anexo 3 Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional. RAC 03 Regulación del Servicio de Meteorológico Aeronáutico. Ninguno de los anteriores.

La distancia vertical entre el nivel medio del mar, a un punto u objeto considerado como punto de una referencia especificada corresponde a la definición siguiente: Altura Geométrica. Cierto. Falso. Altura.

La declaración de las condiciones meteorológicas observadas en relación con una hora y lugar determinado es la definición que corresponde, a: Informe meteorológico. Informe especial. Ningunas de las anteriores.

En sentido aeronáutico, la distancia máxima a la que pueda verse y reconocerse un objeto de color negro de dimensiones convenientes, es la definición que corresponde, a: Altura de la base de las nubes. Informe reinante. Visibilidad reinante.

La visibilidad se medirá y se notificara en metros, esto es: Cierto. FALSO. en KMS.

La visibilidad se medirá y se notificará, en: Metros. Kilómetros o yardas. Millas.

Alcance Visual en la Pista, corresponde a: RVR. IMC. Ninguno de las anteriores.

En una zona montañosa la condición de viento descendente se produce en el lado de: Barlovento. Sotavento. Ningunas de las anteriores.

Los fenómenos de tiempo presente son lluvia, llovizna, nieve, precipitación engelante, calima, neblina, niebla engelante y tormentas (incluidas aquellas que están presentes en las cercanías), esto es: Cierto. FALSO. Incorrecto.

Las observaciones lluvia, llovizna, nieve, precipitación engelante (incluida su intensidad), calima, neblina, niebla engelante y tormentas (incluidas aquellas que están presentes en las cercanías), corresponde a: Tiempo presente. Tiempo reinante. Ninguna de las anteriores.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a llovizna es: DZ. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a lluvia es: RA. ZD. DZ.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a nieve es: SN. ZD. SNRA.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a lluvia con tormenta eléctrica es: RATS. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a Chubasco es: RASH. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a arena es: SA. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a bruma es: HZ. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a granizo es: GR. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a turbonada es: SQ. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a nube (s) de embudo (tornado o tromba marina), es. FC. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a tempestad de arena es: SS. ZD. SN.

La abreviatura del tiempo presente que corresponde a tempestad de polvo es: DS. ZD. SN.

Se observará la cantidad, el tipo de nubes y la altura de la base de las nubes y se notificara, según sea necesario, para describir las nubes de importancia para las operaciones, esto es: Cierto. Falso. Incorrecto.

Se observará la cantidad, el tipo de nubes y la altura de la base de las nubes y se notificara, según sea necesario, para describir las nubes de importancia para las operaciones, esto es: La cantidad, el tipo de nubes y la altura de la base de las nubes. El grupo, la clase de nubes y la altura de las nubes. Ninguna de las anteriores.

Se notificará en pies la altura de la base de las nubes, esto es: Cierto. Falso. Incorrecto.

El aparato para medir la altura de la base de las nubes se le conoce como: Techimetro. Barómetro. Anemocinemografo.

Las observaciones de las nubes para los informes locales ordinarios y especiales, deberían ser representativas del umbral o de los umbrales de la pista en uso, esto es: Cierto. Falso. Incorrecto.

Las observaciones de las nubes para los informes locales ordinarios y especiales, deberían ser representativas, del siguiente punto de referencia: Umbral de la pista en uso. Puntos adyacentes. Pista paralela.

Las observaciones de las nubes para METAR y SPECI, deberían ser representativas del Aeródromo y sus vecindades, esto es: Cierto. Falso. No es representativo.

Las observaciones de las nubes para METAR y SPECI, deberían ser representativas, del siguiente punto de referencia: Aeródromo y de sus vecindades. Pista y las inmediaciones. Ninguna de las anteriores.

La temperatura del aire y la temperatura del punto de rocío, se medirán en grados Celsius, esto es: Cierto. Falso. Grados Fahrenheit.

La temperatura del aire y la temperatura del punto de rocío, se medirán, en: Grados Celsius. Grados Fahrenheit. Ninguna de las anteriores.

El performance de la aeronave (rendimiento) estará basado en: La densidad del aire. En el comportamiento del aire. Según la estación del año.

Se medirá la presión atmosférica donde los valores QNH se calculará en Hectopascales, esto es: Cierto. Falso. cms.

En la atmósfera estándar la presión atmosférica al nivel del mar se considera igual a: 29.92 ". 760 mm. Todas las anteriores.

Un altímetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo, ajustado al QNH, indicará 0 pies en la pista de aterrizaje: Cierto. Falso. Basados en la tendencia de presión.

Un altímetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo, ajustado al QFE, indicara niveles de vuelo: Cierto. Falso. Requiere medición altimétrica.

Ajustado a la presión 1013.25 hPa indicara niveles de vuelo: Cierto. Falso. Según la atmósfera standard.

El equipo e instrumento utilizado para medir la dirección y velocidad del viento es: Anemómetro. Cono de viento y Veleta. Cazoleta.

Las observaciones meteorológicas visuales de un aeródromo efectuadas cada hora son llamadas: Mensajes METAR. Mensajes SPECI. TAFs.

Cuando las condiciones meteorológicas sufren cambios bruscos, son emitido mensajes que no están sujetos a ningún tipo de horario, estos son llamados: Mensaje Especial (SPECI). TAFs. METAR ESPECIAL.

El RVR permite determinar las condiciones de visibilidad: Verdadero. Falso. Basado en el tiempo presente.

El nivel de vuelo indica la altitud presión al que vuela una aeronave: Cierto. Falso. Está basado en lo que corresponde a su elevación.

El RVR permite determinar las condiciones de distancia de la base de nubes para que las operaciones sean seguras: Cierto. Falso. Corresponde el techo de nubes.

Señale que fenómenos atmosféricos son posibles de predecir, ya que otros se presentan inesperadamente haciendo difícil su predicción: Presión atmosférica, viento, lluvia. Tipo de nubes. Humedad relativa, punto de rocío y nieve.

¿Cuál es la característica de los Chubascos?. Se caracterizan por su duración. Se caracterizan por sus comienzos y finalización de las tormentas. Se caracterizan por que son fuertes tormentas en corto tiempo.

Las distancias verticales utilizadas en altimetría son: Elevación, Altitud y Profundidad. Altitud, Elevación y altura. Distancia, Longitud y Tiempo.

El QNH tiene la misma utilización de QFE: Medir la presión barométrica al Nivel Medio del Mar: Cierto. Falso.

Atmósfera convencional que al nivel del mar tiene una temperatura de 15° C y una presión de 1,013.2 Mb, es la definición que corresponde a: Atmósfera convencional. Atmósfera Estándar o tipo. Ninguna.

Por la variación de la temperatura con la altitud, la atmósfera se divide en: Troposfera, Tropopausa, Estratosfera. Mesosfera, Termosfera, y Exosfera. Todas las anteriores.

La región más inestable de la atmósfera, en la que tiene lugar la mayor parte de los fenómenos meteorológicos que afectan a la aviación. es: Troposfera. Tropopausa. Estratosfera.

¿Qué es la Tropopausa?. Es la capa de transición entre la Troposfera y la Estratosfera. Es la capa de transición entre la Atmósfera y la tierra. Ninguna de las anteriores.

Cuál es la importancia de la Tropopausa: Su importancia radica en que existe una disminución de la turbulencia para vuelos regulares comercia. Su importancia radica en que dentro de ella se mantienen las masas de aire más frio. Ninguna de las anteriores.

Seleccione los principales gases que constituyen la Atmósfera: Nitrógeno 78 %, Oxigeno 21 %. Argón 0.9 % y Anhídrido Carbónico 0.03 %. Todas las anteriores.

La temperatura disminuye con la altura a razón de 0.65 / 100 m Es el objetivo de: La Atmósfera Tipo o estándar de la OACI. La Atmósfera tipo de la FAA. Ninguna de las anteriores.

La condición que determina el grado de calor de un cuerpo se le conoce como: Atmósfera. Calor. Temperatura.

Seleccione la unidad de medida de la temperatura. Grados Celsius o Centígrados, Grados Fahrenheit. Grados Kelvin o la Escala Absoluta. Todas las anteriores.

Selecciones los mecanismos de transferencia de calor en la atmósfera: Radiación, Advección. Convección y Conducción. Todas la anteriores.

Es la variación que experimenta la temperatura con la altura dada, define al: Gradiente Horizontal. Gradiente Longitudinal. Gradiente vertical.

Cuál es la importancia de la temperatura existente en la superficie terrestre para la navegación aérea: Influye significativamente en la aviación. Influye significativamente en el cálculo de la densidad del aire para calcular la potencia con que el avión puede despegar. Ninguna de las anteriores.

Cuando la temperatura del aire aumenta con la altura en vez de disminuir como seria lo normal, ocurre: Influye significativamente en la aviación. Una Inversión térmica. Ninguna de las anteriores.

A la línea que une los puntos de igual temperatura, recibe el nombre de: Isoterma. Una Inversión térmica. Ninguna de las anteriores.

A la línea que une los puntos de igual presión, recibe el nombre de: Isoterma. Una Inversión térmica. Isobara.

La declaración de las condiciones meteorológicas previstas para periodos de 24 horas especificados respecto a un cierto espacio aéreo define un Pronóstico: Cierto. Falso.

¿Qué es la humedad atmosférica?. La cantidad de nubes existente. Altitud de la isoterma de 0° C. Es el contenido de vapor de agua en el aire.

¿En qué consiste la sublimación?. Isoterma. Altitud de la isoterma de 0° C. Consiste en el paso del estado sólido al gaseoso o viceversa, sin pasar por el estado liquido.

Es la relación existente entre la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire a una temperatura determinada, y la que contendría, si manteniendo constante su temperatura y si estuviese saturada. Humedad relativa. Altitud de la isoterma de 0° C. Consiste en el paso del estado sólido al gaseoso o viceversa, sin pasar por el estado liquido.

Es la temperatura a la cual una masa de aire se satura con el vapor de agua que contiene, manteniendo constante la presión. Humedad relativa. Altitud de la isoterma de 0° C. Temperatura del punto de rocío.

Cuando el aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua para una presión y temperatura dadas. Humedad relativa. Vapor o humedad existente. Aire saturado.

A la mezcla de gases con mayor concentración de oxígeno y nitrógeno constituye: La atmosfera. Humedad. Viento.

Peso ejercido por la atmósfera en virtud de una superficie dada. Aire saturado. Presión Atmosférica. Atmósfera patrón.

Son aquellas superficies del espacio que tienen la misma presión en un instante dado. Superficie barométrica. Presión Atmosférica. Superficie isobárica.

Región de la atmósfera en donde la presión es más elevada que la de sus alrededores para el mismo nivel. Los vientos giran a su alrededor en sentido horario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte. Presión Atmosférica. Atmósfera patrón. Alta presión.

Región de la atmósfera en donde la presión esta baja con respecto a los alrededores del mismo nivel. Los vientos giran a su alrededor en sentido contrario a las manecías del reloj en el hemisferio norte. Superficie barométrica. Presión Atmosférica. Baja presión.

Cuando el avión toca pista y el altímetro marca cero, nos referimos al ajuste altimétrico: QNH. QFE. QNE.

Estando en pista de despegue, se ajusta la presión hasta que la altímetra marca la elevación topográfica del terreno, obteniéndose la presión ajustada a: QNE. QNH. QFE.

Seleccione el nivel altitud presión correcta: Altitudes relacionadas con la presión del nivel de vuelo. Altitud densidad. Todas son correctas.

La presión al nivel medio del mar con un valor de 760 mm de mercurio equivaldría a: 29.92" de hg. Altitud calibrada. 1015 Hpa.

Línea que une los puntos en los que, a una determinada altitud, se registra la misma presión: Isohipsa. Isobara. Isoterma.

Unidad internacional de presión atmosférica, equivalente a 1,000 dinas/cm². 1 milímetro de mercurio. 1 hectopascal. 1 bar.

Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan su eje, corresponde a la definición siguiente: Alcance Visual de la Pista (RVR). Alcance Visual del objeto. Alcance Visual en el eje de la Pista (RVR).

Serie especial de NOTAM que notifica por medio de un formato específico un cambio de importancia para las operaciones de las aeronaves debido a la actividad de un volcán, una erupción volcánica o una nube de cenizas volcánicas. ASHTAM. NOTAM. AIRAC.

Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, y techo de nubes, inferiores a los mínimos especificados para las condiciones meteorológicas de vuelo visual. Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC). Condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC). Condiciones meteorológicas arriba de los mínimos.

Condiciones meteorológicas expresadas en términos de vuelo visual y techo de nubes, iguales o mejores que los mínimos especificados. Condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC). Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC). Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IFR).

Superficies geopotencial altitud - presión es referido desde el nivel medio del mar (MSL), que está basado en: Una atmosfera estándar tipo. Una atmósfera real. Basado en la forma de la tierra.

En un sistema de huracán los vientos deben de ser superiores a: 34 nudos. 64 nudos. 20 nudos.

Símbolo utilizado para designar las reglas de vuelo por instrumentos. IFR. VFR. VMC.

La información que expide una oficina de vigilancia meteorológica respecto a la presencia real o prevista de determinados fenómenos meteorológicos en ruta que puedan afectar a la seguridad operacional de los vuelos a baja altura: Información AIRMET. Información AIR. Información AIRSAR.

Un Informe meteorológico horario de aeródromo, se le conoce comúnmente como. Información meteorológica. Condiciones meteorológicas. METAR.

Observación de las condiciones meteorológicas en relación con una hora y lugar determinado dentro de un aeródromo. Reporte rutinario. Reporte meteorológico METAR. Información meteorológica.

Previsión de las condiciones meteorológicas para un período especificado máximo de 24 horas respecto a una cierta área o porción del espacio aéreo. Condiciones. Declaración. Pronóstico de Aeródromo.

Altura sobre la tierra o el agua que se encuentra la base de la capa inferior de nubes por debajo de 2 000 m (6000 ft) y que cubre más de la mitad del cielo. Altitud de nubes. Elevación de nubes. Techo de nubes.

Visibilidad en un aeródromo, indicada por un observador competente o por sistemas automáticos. Visibilidad predominante de la pista. Visibilidad en el aire. Visibilidad vertical.

Visibilidad hacia adelante desde el puesto de pilotaje de una aeronave en vuelo. Visibilidad en vuelo. Visibilidad en el aire. Visibilidad en la pista.

El valor máximo de la visibilidad, observado de conformidad con la definición de "visibilidad", al que se llega dentro de un círculo que cubre por lo menos la mitad del horizonte o de la superficie del aeródromo. Nota. - Puede evaluarse este valor mediante observación humana o mediante sistemas por instrumentos. Visibilidad en el aire. Visibilidad del aire. Visibilidad reinante.

Símbolo utilizado para designar las condiciones meteorológicas de vuelo visual. VFR. VMC. IMC.

Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos. Vuelo IFR. Vuelo VFR. Vuelo VFR especial.

La capa isotérmica en la atmósfera está indicando lo siguiente: Se da un cambio de aumento de la temperatura con la altura. Capa de la atmósfera donde no se produce ningún cambio de temperatura. Se presenta un cambio de descenso de la temperatura con la altura.

La franja tropical en la superficie terrestre está delimitada por: La superficie de máxima temperatura. La superficie del Caribe y el Atlántico. Entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, 23°30N y 23° 30 latitud sur.

Denunciar Test