Examen microbiologia UAM (biología)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen microbiologia UAM (biología) Descripción: Examenes de microbiología UAM (biología) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿ Quién desarroollo el primer microscopio compuesto?. Antonie van Leeuwenhoek. Louis Pasteur. Lazzaro Spallanzani. Zacharias Jansen. El primer investigador que relacionó experimentalmente un microorganismos con una enfermedad humana fue: Louis Pasteur. Antonie van Leewenhoek. Robert Koch. Lazzaro Spallanzani. La metodología a seguir para determiner sin género de dudas que un microorganismos es el agente causante de una enfermedad fue establecido por: Louis Pasteur. Edward Jennner. Sergie Winogradsky. Martinus W. Beijerinck. Robert Koch. El primer virus identificado fue: El virus del mosaico del tabaco. El virus de la fiebre amarilla. El virus del herpes. Un bacteriófago de E.coli. El virus de la gripe. Las proteínas están compuestas por: Secuencias de alfa-aminoácidos esterificados. Secuencias de L y D alfa-aminoácidos unidos a través de sus grupos animo y carboxilo. Secuencias de aminoazúcares esterificados a través de sus grupos amino y carboxilo. Secuencias de L alfa-aminoácidos unidos a través de sus grupos animo y carboxilo. La estructura terciaria de las proteínas se define como: La secuencia de sus aminoácidos. La formación de hélices alfa y láminas beta en una secuencia. El plegamiento tridimensional de los distintos dominios de proteínas. La asociación de subnidades para dar lugar a una enzima activa. Los lípidos forman parte de los organismos como: Estructuras rígidos que definen la morfología de las bacterias. Componentes únicos de la estrutura de las membrana biológicas. Elementos indispensables en la transcripción del DNA. Barreras que permiten la separación de compartimentos citoplasmáticos de las bacterias. Componentes de las membranas y compuestos de reserva energética. Los genes se definen como: Regiones de DNA que se traducen a proteínas. El conjunto de secuencias de DNA que codifican una proteína y las señales necesarias para su expresión. Las zonas denominadas exones de la secuencia codificantes de una proteína. El conjunto de información genética que codifica una ruta metabólica. La expresión de la información genética en microorganismos celulares requiere la síntesis de RNA mensajero a partir de DNA en un procedo que se denomina. Transformación. Transversión. Transducción. Traducción. Transcripción. La síntesis de proteínas es llavada a cabo por: Ribosomas. Ribonucleoporos. Nucleolos. Lisosomas. ¿Qué tipo de mutación tiene mener probabilidad de provocar alteraciones en la capacidad de crecimiento de un microorganismo?. Transiciones en la primera base de un codón. Transversiones en la primera base de un codón. Transiciones en la segunda base de un codón. Transversiones en la segunda base de un codón. Transiciones en la tercera base de un codón. Transversiones en la tercera base de un codón. Inserción de una base. Deleción de una base. La principal diferencia procariotas y eucariotas es: La presencia de cromosomas lineales. La ausencia de peptidosglicano en las paredes de los eucariotas. La presencia de azúcares en la membrana citoplasmática. La existencia de sistemas de membranas internos que generan compartimentos funcionalmente diferentes. El límite de resolución en el mejor de los microscopios viene limitado por: La naturaleza de la lente ocular. La presencia de aceite de inmersión. La longuitud de onda de la fuente de iluminación. La potencia de la lámpara del microoscopio. En la tinción de Gram ek proceso realmente diferencial es: La decoloración con etanol. El tratamiento de safranina como colorante de contraste. El tratamiento con lugol. El lavado con agua. En microbiología, la microscopia de campo oscuro se emplea básicamente para: La detección de bacterias pigmentadas. La identificación de virus. La presencia de microorganismos de alto indice de refracción en las muestras. La presencia de bacterias filamentosas. En el microscopio de epifluorescencia la iluminación que se emplea procede de: Una lámpara de amplio espectro de emisión en el rango de ultravioleta (UV) que ilumina a través del condensador. Una lámpara dotada de monocromador que permite la iluminación a longuitudes de onda muy precisas a traves del propio objetivo. Una lámpara de luz visible a través del condensador y una de lus UV de amplio espectro dotada de filtro que iluminan la muestra a través del propio objetivo. Dos lámparas UV de amplio espectro que iluminan tanto desde el condensador como desde el objetivo. La micorscopia confocal se diferencia de la microscopia de flourescencia en que: Permite ver microorganismos más pequeños. Da mucho mayor contraste. Permite seleccionar planos de enfoque muy precisos. Permite emplear varios fluorocromos a la vez. El incremento de contraste de fase en microscopía electrónica se consigue mediante: Cortes finos sobre muestras incluidas en resinas. Colorantes de alta densidad. Superposición de imagenes. Tratamiento con sales de metales pesados. La fijación por calor se emplea de forma preferencial en: Observación de cortes finos en microscopia electrónica de transmisión. Microscopia de fluorescencia. Tinción de Gram. Microscopía de contraste de fase. Microscopía de campo oscuro. Microscopía confocal. En el microscopio de contraste de fases, las bacterias se observan como formas oscuras frente a un fonde iluminado debido a que: La luz procedente de las bacterias es desviada fuera del campo por el sistema óptico. La luz procedente del medio es incrementada por un sistema de lentes. Se utiliza un colorante que se fija a las bacterias y absorbe gran parte de la luz. Se produce una polarización de la luz que atraviesa las bacterias y es eliminada. Se produce interferencia entre los haces desviados y no desviados que atraviesan las bacterias. Los medios de cultivo en cuya composición se encuentran extractos de naturaleza química no conocida se denominan: Medios nutritivos. Medios comunes. Medios minerales. Medios definidos. Medios indefinidos o complejos. Un medio de enrequecimiento es: Un medio de cultivo en el que se puede identificar un tipo concreto de microorganismo. Un medio de cultivo compuesto de una base mineral y una única fuente de carbono. Un medio de cultivo que favorece el crecimiento de un grupo concreto de microorganismos. Un medio que permite distinguir entre dos tipos de microorganismos. El agar de MacConkey clásico es un medio que se puede considerar: Solo diferencial. Solo selectivo. General. Diferencial y selectivo. De enriquecimiento. La actividad del agua, un factor importante en el diseño de medios de cultivo, se define como: El volumen de agua necesario por gramo de extracto sólido del medio. La presión de vapor del ambiente. La concentración de sales presentes en el medio. La relación entre presión de vapor del medio y el ambiente. La relación entre presión de vapor del medio y la del agua pura. Durante un proceso de esterilización por calor, se denomina "tiempo de reducción decimal" a: El tiempo necesario para eliminar al 10% de una población en un proceso de esterilización térmica. El tiempo de estancia del material en un autoclave necesario para su esterilización. La fracción de medio que se esteriliza cada diez minutos. El tiempo de tratamiento térmico a una determinada temperatura para reducir la población de un microorganismo a su decima parte. Las radiaciones ionizantes se emplean para la esterilización de alimentos, debido a: Su capacidad de penentración en alimentos empaquetados. La ausencia de sistemas de reparación en las bacterias para los daños que producen. La sebcillez de las instalaciones necesarias para su utilización. La hipersensibilidad de las bacterias a la radiación. Los ensayos de sensibilidad a agentes antimicrobianos sobre placas de agar comun inoculadas con una bacteria sirven para determinar: La concentración mínima de la sustancia capaz de matar al microorganismo. La concentración mínima del antimicrobiano capaz de lisar al microorganismo. La concentración mínima del antimicrobiano necesaria para inhibir el crecimiento del microorganismo. El tiempo necesario para matar al cultivo con una concentración mínima del antimicrobiano. Los microorganismos cuyas temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre los 30 y 40ºC se denominan: Homeotermos. Poiquilotermos. Psicrófilos. Termófilos. Mesófilos. Dentro de un cierto rango la velocidad de crecimiento de un cultivo de E.coli es proporcional a: El ph del medio. El volumen de cultivo. La presión. La temperatura. En la fase exponencial de crecimiento de un cultivo bacteriano: Todas las bacterias se dividen al mismo tiempo. Hay bacterias que crecen mientras que otras están paradas. Todas las bacterias crecen pera cada una se encuentra en una fase diferente de su ciclo celular. El número de células se duplica a saltos. Tres medios de cultivo idénticos han sido inoculados con 10bacterias/ml de los tipo A B y C todas con ciclos de división binarios. La bacteria A presenta ina fase de latencia de 2horas y una constante de velocidad (K) de 3 horas; la B una fase de latencia de 1hora una K= 2 mientras que la C una fase de latencia de 1hora y una k=1. Tras 6 horas de incubación el orden de mayor a menor número de células será: A>B>C. A>C>B. B>C>A. B>A>C. C>A>B. C>B>a. El rendimiento del crecimiento de un cultivo se define como: La cantidad de bacterias por ml que alcanza. La masa bacteriana por ml que alcanza. La cantidad de células por gramo de sustrato consumido. La masa de microorganismos obtenida por unidad de masa de sustrato consumido. En un cultivo la velocidad de crecimiento de un microorganismo: Puede ser superior a la máxima alcanzada en el mismo medio y condiciones en un cultivo discontinuo. Es siempre exponencial con el número de bacterias por ml duplicandose a tiempos constantes. Es regulada mediante el control en la entrada de nutrientes. Ninguna es ciert. La sincronización de un cultivo consiste en: Conseguir que todas las células están creciendo simultáneamente. Hacer que las células de mayor tamalo sean eliminadas del cultivo. Inocular simultáneamente todas las célilas de un cultivo en un medio fresco. Hacer que coincidan la misma fase del ciclo celular en la mayor parte de las células del cultivo. El ciclo celular de las células de un cultivo de E. coli creciendo en condiciones óptimas en un medio complejo consta de : Una fase de replicación y una de división separadas por largos periodos de interfase. Una fase de replicación y otra de división bien diferenciadas. Varias fases de replicación superpuestas a un ciclo de división. Ninguna de las anteriores. En el genoma de una bacteria como E.coli se encuentran codificados: Menos de 1000 proteínas. Entre 1000 y 5000 proteínas. Entre 5000 y 20000 proteínas. Más de 20000 proteínas. La información genética fundamental en bacterias: Se encuentra siempre en cromosomas circulares. Se encuentra siempre en un sólo tipo de cromosoma. Se protege del resto del citoplasma mediante una semimenbrana proteica. Se compacta formando nucleosomas. Suele estar condensada en un cromosoma circular, pero existen excepciones qie presentan dos cromosomas o incluso cromosomas lineales. Los ribosomas bacterianos: Son practicamente idénticos a los de los eucariotas, pues sólo hau una diferencia de 10S de coeficiente de sedimentación entre ellos. Presentan un coeficiente de sedimentación de 70S y están compuestos por dis subunidades de 30S y 40S. Están compuestos por complejos RNA DNA y porteínas. Presentan un coeficiente de sedimentación de 70S y están compuestos por dos subnidades de 30S y 50S. Además de proteínas, los ribosomas bacterianos están compuestos por: Tres moléculas de RNA una de 16S de la subnidad pequeña y otras dos de 5S y 23S de la subnidad grande. Tres moléculas de RNA una de 18S de la subnidad pequeña y otras dos de 5S y 28S de la subnidad grande. Cuatro moléculas de RNA una de 18S de la subnidad pequeña y otras dos de 5S y otras tres de 5S 5.8S y 28S de la subunidad grande. Tres moléculas de RNA una de 23S de la subunidad pequeña y otras dos de 5S y 16S de la subnidad grande. La detección de la presencia en bacterias de glucógeno o poli-beta-hidroxibutirato se hace respectivamente mediente tinciones con: Cristal violeta y safranina. Rojo Congo y solución de yodo. Negro Sodán y Rojo Congo. Solución de yodo y Negro Sudán. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde a inclusiones de reserva?. Poli-beta-hidroxibutirato, carboxisomas y gránulos de azufre. Cianofininas, clorosomas, magnetosomas y polifosfatos. Cianofininas, polifosfatos, vesículas de gas, glucógeno. Poli-beta-hidroxibutirato, cianofininas, polifosfatos y gránulos de azufre. La función wue se asigna a los carboxisomas es: Fijar nitrogeno mediante la dinnitrogenasa. Fijar grupos carboxilo de los ácidos orgánicos. Actuar de reserva de carbono para soportar periodes de escasez. Fijar CO2 mediante el ciclo de Calvin. Los clorosomas son pseudoorgánulos que: Aparecen en baacterias fotosintéticas rojas y contienen los pigmentos fotosintéticos. Aparecen en cianobacterias y contiene los pigmentos antena. Son propios de las bacterias verdes del azufre dependientes e independientes de azufre u contienen los pigmentos antena de sus sitema fotosintético. Son propios de las bacterias verdes del azufre dependientes e independientes de azufre u contienen todos los elementos del sitema fotosintético. En términos generales, los ácidos grasos que componen los lípidos de los eucariotas y de las bacterias se diferencian en: La presencia de un grupo ácido adicional en los eucariotas. La longuitud del esqueleto carbonado, que es mayor en bacterias que en eucariotas. La presencia de dobles enlaces, que es muy frecuente en los de eucariotas y escasoos en procariotas. La preferencia por el glicerol xomo cabeza polar en bacterias y por azúcares en eucariotas. El colesterol es un tipo de lípido componente de membrana celulares que está: Presente en todos los microorganismos. Presente solamente en eucariotas y arqueas. Presente solamente en eucariotas. Presente en eucariotas y en algunas bacterias carentes de peptidoglicanos. En la síntesis de peptidoplicanos de bacterias Gram positivas se suelen unir una serie de aminoácidos adicionales a los cinco qe forman el precursor general. La síntesis de estos aminoácidos adicionales y su incorporación a la estructura del peptidoglicano ocurre: En el citoplasma como consecuencia de la traducción ribosómica de un RNA mensajero específico. En el citoplasma mediante unas enzimas no relacionadas con los ribosomas. En la cara externa de la membran citoplasmática mediante transpeptidaciones específicas a partir de precursores. En la cara interna de la mebrana citoplasmática, mediante la aciión de enzimas no relacionadas con los ribosomas. Tanto bacterias Gram positivas como Gram negativas presentan polímeros unidos covalentemente al peptidoglicano denominados respectivamente: Ácidos teicoicos lipoproteínas de Braun. Lpopolisacaridos y glicoproteínas. N-acetilmanosamina y lipoproteína de Braun. Ácido galacturónico y lipoproteína de Braun. La membrana externa de las bacterias Gram negativas: Es una estructura asimétrica, con una cara externa formada por lipopolisacaridos y una interna por fosfolípidos. Es una membrana compuesta basicamente por fosfolípidos y proteínas. Está unida a la membrana interna a través de la lipoproteína de Braun. Presenta un elevado contenido en transportadores de electrones. El lipopolisacarido es una molécula compleja compuesta por tres partes denominadas: Lípido A, core polisacárido y cadena lateral O. Lipoproteina A , cadena del KDO, y cadena lateral O. Glucosaminolipida, cadena lateral O y polisacarifo externo. Lípido A, fosfoazúcares del core y cadena lateral O. Las proteínas denominadas CmpC y OmpF de E. coli son: Proteínas de la membrana citoplasmática implicadas en el transporte de ornitina. Proteínas de la membran externa que genran un poro a través de ellas que permite el paso de sustancias hidrofilicas hasta un cierto tamaño. Proteínas de membrana externa de bacterias Gram negativas que forman una estructura regular sobre el peptidoglicano. Proteínas del periplasma implicadas en la captación de nutrientes. El espacio periplásmico contiene alrededor de un 4% del total de proteínas de E.coli que se distribuyen en los siguiente tipos de funciones principales: De transporte de electrones, de captación de nutrientes y porinas. De unión a sustrato, de destoxificación e hidrolíticas. De síntesis de peptidoglicano, de degradación de polisacáridos macromoleculares, de destoxificación. De biosíntesis de lípidos, de secreción de proteínas, de componentes flagelares. La presencia en las bacterias Gram negativas de una capa externa formada por los azúcares de la cadena O del lipopolisacárido: Confiere una escasa permeabilidad a sustancias hidrofílicas. Confiere una escasa permeabilidad a sustancias hidrófobas. Confiere una gran resistencia mecánica. Confiere una gran resistencia a la desecación. Las capas S son: Capas de azúcares muy rígidas e impermeables que envuelven a algunas bacterias. Capas de proteínas y lípidos fuertemente unidas entre sí que confieren rigides a algunos tipos de bacterias y arqueas. Capas de estructura paracristalina que rodean completamente a la bacteria que posee y está formada por la polimerización de un único compomente de naturaleza proteíca o glicoproteíca. Capas de estructura paracristalina que rodean parcialmente a la bacteria que posee y está formada por la polimerización de un único compomente de naturaleza proteíca o glicoproteíca. Los flagelos bacterioanos presentan tres regiones distinguibles estructuralmente que se denominan: Cuerpo basal, gancho y filamento. Anillo MS, anillo P y anillo L. Motor flagelar, gancho y filamento. Cuerpo basal, anillo PL y filamento. Cuando se observa microscopia de contraste células de E.coli colocadas entre un cobre y un portaobjetos ¿por qué las situadas en la zona central tienden a dejar de moverse antes que las localizadas cerca de los bordes?. Poruqe el calor generado por la bombilla del microscopio inhibe la motilidad. Porque los flagelos no tienen espacio para girar entre el cubre y el porta. Porque el movimiento de los flagelos consume mucho ATP, que no pueden regenerar. Porque sin oxigeno la generación de gradiente eéstroquímico de protones es muy lento y su consumo por los flagelos demasiado elevado. La síntesis de los flagelos y de las fimbrias ocurre por la incorporación de flagelina y fimbrina en: Los extrems distales de ambas estrucuras. Los extremos proximales de ambas estructuras. Los extremos distales en flagelos y proximales en fimbrias. Los extremos proximales en flagelos y distales en fimbrias. Dos bacterias dotadas de flagelación múltiple la primera distribuida por toda la superficie y la segunda concentrada en ambos polos, se denominan respectivamente: Peritrica y monotrica. Polar y lofotrica. Peritrica y anfitrica. Polar y lofotrica. Peritrica y lofotrica. Los pilis sexuales son estructuras filamentosas formadas por proteínas que aparecen en algunas cepas bacterianas, se caracterixan por: Estar codificados por plásmidos conjugativos y permitir el reconocimiento de cepas carentes de dicho plásmido. Estar codificados por genes cromosómicos y permitir el reconocimiento de otras especies. Estar codificados por plásmidos conjugativos y permitir el paso de una copia de este a través de su interior. Estar codificado por genes cromosómicos y permitir el paso a través de su interior incluso de una copia completa del cromosoma. El movimiento de rotación del flagelo bacteriano: No requiere gasto energético. Consume energía directamente de la hidrólisis de ATO por parte de una helicasa. Emplea directamente la energía del gradiente electroquímico de protones. Obtiene energía directamente de la hidrólisis de ATP mediado por el componente Mot B del motor flagelar. Los microorganismos eucariotas: Son siempre diploides. Son siempre dipliodes o poliploides. Pasan por una fase dipliode solo para la reproducción. Los hay que pueden multiplicarse como haploides durante gran parte de su ciclo biológico. Los microorganismos eucarioticos constituyen: Lineas evolutivas independientes de los procariotas. El resultado de porcesos de endosimbiosis y coevolución de microorganismos distintos. Organismos adaptados a la aerobiosis obligada tras la acumulación de oxígeno en la atmósfera provocada por las cianobacterias. Ninguna es correcta. La respiración es un proceso que en los eucariotas ocurre en: Reticulo endoplasmático. El aparato de golgi. Los cloroplastos. Las mitocondrias. El nucleolo es una estructura electrodensa que aparece en las c´leulas eucarióticas y que está implicado en: La síntesis de las proteínas nucleares. La trasncripción de los genes metabólicos. El ensamblaje de los ribosomas. El procesamiento y modificación del mRNA. El REL y el RER: Son estructuras claramente diferentes y separadas fisicamente que se diferencian por la presencia de ribosomas en la superficie del RER. Son estructuras continuas que se diferencian por la presencia de azúcares em la superficie del RER. Son estructuras continuas que se diferencian por la presencia de lisosomas en la superficie del RER. Son estructuras continuas que se diferencian por la presencia de ribosomas en la superficie del RER. Los flagelos de los eucariotas funcionan: Rotando sobre su base, consumiendo ATP. Rotando sobre su base, consumiendo gradiente electroquímico. Batiendo sin rotación, consumiendo ATP. Batiendo sin rotación consumiendo gradiente elesctroquímico. Los lípidos de las arqueas se caracterizxan fundamentalmente por: Ser esteres de alcoholes derivados del isoprenol y ácidos grasos de cadena corta. Presentar dos cabezas polares que asoman a ambos lados de la membrana. Carecer de dlobles enlaces en sus cadenas carbonadas. Estar formados por éteres de glicerol y alcoholes del isoprenol. Una de las caracterídticas más sorpredenres de las membrana de arqueas hipertermófilas es la de poseer: Mesosomas que contiene las cadenas transportadoras de electrones. Ribosomas unidos a la membrana citoplasmática. Proteínas integrales de membrana. Gran contenido en éteres de fitanol que forman monocapas lipídicas. Gran contenido de éteres de bifitanol que forman monocapas lipídicas. La capacidad de las arqueas hipertermofilas para crecer a altas temperaturas se debe a: La presencia de una capa S externa ue las aisla termicamente. La existencia de mecanismos activos para eliminación del calor sobrante. La presencia de una chaperonina muy activa que renaturaliza y estabiliza las macromoléculas. La adaptación de los elementos macromoleculares para funcionar óptimamente a esas temperaturas. La estabilidad de las enzimas de organismos hipertermófilos se debe a: El desarrollo de mecanismos enzimáticos reacciones completamente distintos altamente estables. La existencia de compuestos termoestabilizantes en el citoplasma. La incorporación de un gran número de puentes disulfuro intramoleculares que impiden su desnaturalización. La acumulació de diversos cambios aminoacídicos de escasa importancia individual pero de efecto sumatorio. La presencia de intrones: No se ha observado nunca en arqueas. Es muy frecuente en arqueas. Se da en arqeuas, pero son secuencias mucho más cortas que en eucariotas que en eucariotas. Se da en arqueas pero su presencia es una excepción. En una arquea: Existe un único tipo de RNA polimerasa parecida a la secuncia de las subnidades de la enzima bacteriana. Existen tres tipos de RNA polimerasa parecidas a las de eucariota, en cuanto a la secuencia de las subnidades. Existe un único tipo de RNA polimerasa, cuyas subunidades están relacionadas con la RNA pili II de eucariotas. Existen tres tipos de RNA polimerasa, una parecida a la de las bacterias y otras dos similares a las de eucariotas. Desde el punto de vista fisiológico, los principales grupos en los que se clasifican las arqueas se denominan: Halofilos extremos, hiperalcalófitos y metanógenos. Halófitos, metanogenos y termófilos. Gram positivos, Gram negativos y sulfatorreductores. Metanogenos termofilos dependientes de azufre y halófilos extremos. La síntesis de proteínas por los ribosomas arqueanos: Es sensible al mismo espectro de inhibidores que las bacterias. Es sensible al mismo espectro de inhibidores que los eucariotas. Es sensible a un espectro de inhibidores propio que varía entre los diversos grupos arqueanos. Es insensible, tanto a los inhibidores que afectan a los eucariotas, como a los que afectan a bacterias. El genoma de las arqueas está condensado fundamentalmente: En cormosomas lineales, como los de eucariota. En un cromosoma lineal. En un cromosoma circular. En varios cromosomas circulares. La información genética en eucariotas tiene un primer de compactación en: La formación de bucles de superenrollamiento fijados por complejos ribonucleproteícos. La formación de complejos nucleoproteicos con chaperoninas. La formación de complejos con proteínas básicas denominadas ribosomas. La formación de complejos nucleoproteícos con preteinas básicas denominadas nucleosomas. La mayor parte de las casos, la información genética de las bacterias está concentrada en cromosomas circulares uqe: Se encuentra relajado en el citoplasma. Se encuentra compactado en nucleosomas, por proteinas básicas parecidas a las histonas. Se encuentran campactado en dominios o lazos de superenrrollamiento. Se encuentra superenrrollado en un dominio único. La transcripción es llevada a cabo por: Una única RNA polimerasa en bacterias y arqueas y tres en eucariotas. Una RNA polimerasa específica para los genes ribosómicos y otra oara los metabolicos. Tres RNA polimerasas distintas en eucariotas y en arqueas y una en bacterias. Tres RNA polimerasas y una transcriptasa inversa en eucariotas y una única RNA polimerasa en bacterias. En eucariotas superiores tras la transcripción una parte de los productos de transcripción de genes: Se procesan, eliminando los intrones y siendo transportados al citoplasma. Añadiendo un nucleotido de guanina (CAP) en su extremo 5´y una cadena de poli A en el 3´y salen al citoplasma. Añaden el cap en el extremo 5´y el poli A en el 3´a continuación se eliminan los intrones y finalmente son transportados al citoplasma. Se proccesan, eliminandose los intrones y añadiendose a continuación el cap en el extremo 5´y el poli en el 3´, antes de ser transportados al citoplasma. La transcripción en procariotas y eucariotas: Se produce en la dirección 5´--> 3´copiando la cadena molde de 5´ a 3´. Se produce en la dirección 5´--> 3´copiando la cadena molde de 3´ a 5´. Se produce en la dirección 3´--> 5´copiando la cadena molde de 5´ a 3´. Se produce en la dirección 3´--> 5´copiando la cadena molde de 3´ a 5´. Los ribosomas se encargan de traducir el mensaje del mRNA en una secuencia de aminoácidos, de forma que: La lectura del mRNA es de 5´--> 3´y la síntesis de la proteína del extremo carboxilo al amino. La lectura del mRNA es de 5´--> 3´y la síntesis de la proteína del extremo amino al carboxilo. La lectura del mRNA es de 3´--> 5´y la síntesis de la proteína del extremo amino al carboxilo. La lectura del mRNA es de 3´--> 5´y la síntesis de la proteína del extremo carboxilo al amino. La síntesis de proteínas se inica habitualmente: Con N-formilmetionina en bacterias, y con metionina en el citoplasma de eucariotas y arqueas. Con N-formilmetionina en bacterias y arqueas, y con metionina en el citoplasma de eucariotas. Con metionina en los tres dominios. Con metionina en bacterias y arqueas y con N-formilmetionina en citoplasma de eucariotas. La toxina diftérica inhibe la síntesis de proteínas porque afecta al factor de elonganción EF2. Esto ocurre: Solo en bacterias. Solo en eucariotas. Solo en arqueas. En los tres dominios. En bacterias y arqueas. En arqueas y eucariotas. En bacterias y eucariotas. La replicación de los cromosomas se inicia habitualmente en: Múltiples origenes de replicación en eucariotas y en un único punto en bacterias y arqueas. En un único punto en los tres dominios. En un único punto en bacterias y múltiples en eucariotas y arqueas. En múltiples sitios en los tres dominios. Los procesos de transcripción de un gen y la tradución de mRNA ocurre: Simultáneamente en los tres dominios. Simultáneamente en bacterias y arqueas pero separado en eucariotas. Por separado en los tres dominios. Simultáneamente en bacterias y po separado en eucariotas y arqueas. Un operón es: Un conjunto de genes que se transcriben en un mRNA policistrónicco y están sujetos a un sistema de regulación común. Un conjunto de genes que se transcriben independientemente, pero que están sujetos a una regulación transcripcional común. Un conjunto de genes que codifican toda la ruta degradativa o biosíntetica de su sustrato. Un conjunto de agrupamientos genéticos que dan lugar a mRNA policistrónico y que están sujetos a regulación conjunta. En bacterias, los operones están formados por genes codificantes de enzimas frecuentemente implicadas en un mismo proceso metabólico que: Están agrupadas y se expresan como RNA policistrónico. Están separadas por regiones intergénicas dotadas de promotores propios. Están agrupadas, pero se expresan diferencialmente debido a la presencia de secuencias operadoras. Están agrupadas pero se expresan diferencialmente debido a la presencia de secuencias terminadoras. La transcripcióm se inicia en un punto anterior en 5´a la zona codificante de los genes mediante el reconocimiento de secuencias específicas denominadas: Cajas TATA. Cajas 35. Iniciadores. Promotores. En términos generales, las secuencias promotoras en bacterias son reconocidas: Por una de las tres RNA polimerasas bacterianas. Por una subnidad sigma concreta asociada a la holoenzima de la RNA polimerasa. Por la subunidad 30S que atre al resto del ribosoma. Por la subunidad alfa de la holoenzima de la RNA polimerasa. Se denomina sistema de regulación positiva a aquel que: Es activado mediante la unión de un inductor a una proteína represora unida al aperador cambiando su conformación y provocando la pérdida de afinidad por el operador. Es activado al desaparecer un represor y deshacerse de esta forma un complejo que estaba unido a un operador. Es transcrito mediante la unión de una proteína activadora a un región próxima al promotor cuando aparece un inductor en el medioa. Es inducido por la destrucción de una proteína represara mediante digestión proteolítica. El sistema de inducción del operón de la lactosa por sus sustrato (lactosa) puede ser considerado como: Un sistema simple de represor inactivado por unión a lactosa. Un sistema simple de proteína activadora que se une al promotor tras la unión a un sustrato soluble. Un sistema doble consistente en un represor que se inactiva por unión a lactosa y una proteína activadora que se une al promotor tras la unión a una molécula iniciadora de estrés nutricional. Un sistema triple de regulación negativa y control por atenuación. Un regulón consiste en: Un sistema de regulación que implica varios operones y está controlado por un activador o represor común a todos ellos. Un sistema de regulación que controla una cascada de factores sigma. Un conjunto de genes que se cotranscriben en un mRNA y que están corregulados de forma conjunta por varios reguladores. Un conjunto de genes corregulados por el factor 70 sigma. La utilización por E. coli de glucosa frente a otra fuente en medios definidos provoca un tipo de crecimiento en dos fases. este comportamiento nutricional está regulado por: El mantenimineto en forma inactiva de la proteína de activación catalític (cap) en presencia de glucosa. La represión de los genes del catabolismo del sustrato alternativo. La inhibición de las enzimas implicadas rn la degradación del segundo compuesto por intermediarios de la glucolísis. La activación del efecto represor ejercido por la proteína de acción catabólica unida a su efector. La regulación por atenuación: Ocurre a nivel traduccional, por oclusión del sitio de unión al ribosoma en el mRNA. Ocurre a nivel transcripcional por la formación de una horquilla de terminación provocada por la unión de la RNA polimerasa a regiones próximas al extremo 5´del RNAm. Ocurre a nivel de traduccional del ribosoma y es mediada por la velocidad de avance de las RNAsas sobre el extremo 5´del RNAm. Ocurre durante el acoplamiento entre transcripción y traducción como consecuencia de la velocidad de avance de los ribosomas leyendo el extremo 5´del mRNA. En bacterias las secuencias formadas por repeticiones invertidas separadas por 3 o 5 pares de bases y seguidas de una secuencia de timinas se denomina. Terminadores dependientes de Rho. Dianas de restricción. Palindromos de Shine-Dalgarna. Terminadores independientes de Rho. La precisión de la traducción del mRNA a proteínas depende: Unicamente de la fidelidad del ribisoma. De la fidelidad conjunta del ribosoma junto con la fidelidad de las aminoacil-tRNA sisntetasa. Unicamente de la acción concertafa de los factores de elongación. Del porcentaje de G+C del mensaje a leer. Durante la síntesis de proteínas cada aninoacil.tRNA sintetasa une especificamente cada una de sus aminoácidos a: Un RNA ribosómico. El extremo 5´de un único tRNA. El extremo 3´de un único tRNA. El extremo 3´de cualquier tRNA específicos de dicho aminoácido. Durante la síntesis de proteínas: Cada RNAm es leído por un solo ribosoma a la vez en eucariotas. Caa mRNA es leído por un solo ribosoma a la vez en procariotas y eucariotas. Cada RNAm es leído simultáneamente por varios ribosomas en procariotas y eucariotas. Cada RNAm es leído simultáneamente por varios ribosomas en procariotas pero por uno solo en eucariotas. Los sitemas de transferencia horizontal de genes entre bacterias se denomina: Transconjugación, transformación y transducción. Conjugación, transformación y transducción. Electroporación, infección y lisogenia. Recombinación, transposicióne inserción. Al mezclarse dos tipos bacterianos se observa reiteradamente la transferencia de un marcador genético entre ellos ¿Cómo podríamos distinguir entre un mecanismo conjugativo y una transformación natural?. Subiendo la temperatura delensayo de forma que si se incrementa la frecuencia de transferencia podríamos deducir que se trata de una transformación. Añadiendo detergentes que incrementarían la entrada de DNA en caso de transformación. Añadiendo una proteasa que hidroliza los pili e impediría la transferencia en caso de conjugación. Añadiendo DNAsa que destruiría el DNA e impediría la transferencia si se tratara de transformación. La capacidad de una bacteria para adquirir DNA exógeno de forma natural se denomina: Transformabilidad natural. Latencia natural. Competencia natural. Estafo F-. En la mayor parte de los mecanísmos de transformación natural conocidos. El sistema es constitutivo y sólo entra una de las cadenas de DNA. El sistema es inducido por señales y sólo entra una de las cadenas de DNA. El sistema es inducido por señales y entran las dos cadenas de DNA. El sistema es constitutivo y entran las dos cadenas de DNA. En la transducción generalizada, el virus implicado: Se integra en el cromosoma y se excinde defectuosamente llevandose fragmentos adyacentes de cromosomas. Produce la destrucción del DNA en fragmentos que une al DNA propio durante el empaquetado en la cápsida. Produce la destrucción del DNA en fragmentos que empaqueta en la cápsida generando partículas no infectivas. Produce la destrucción del DNA en fragmentos que empaqueta en la cápsida generando partículas infectivas que pueden repetir y ampliar el ciclo. Una transducción generalizada puede distinguirse de una especializada porque: El DNA de la bacteria donadora aparece roto en fragmentos pequeños tras la infección con el virus. Se transfiere con la misma frecuencia cualquier marcador genético de la donadora a la recpetora. Se transfiere marcadores viricos generales. La transducción generalizada es más sensible a DNAsas. En la conjugación entre una cepa Hfr a una F- de E.coli: Se produce la transferencia del plásmido conjugativo que aparece como tal en el citoplasma del receptor. Se produce la transferencia del plásmido y de los genes del cromosoma de una forma ordenada en el tiempo y estos se integran en el cromosoma de la cepa receptora. Se produce la transferencia del plásmido conjugatico unido a un fragmento del cromosoma del donador. Se produce la transferencia del plásmido, que queda como episoma en el citoplasma, mientras que otros genes cromosómicos se transfieren al cromosoma del receptor. Los plásmidos conjugativos suelen contener una serie de genes denominados tra que son necesarios para: La replicación del plásmido. La integración del plásmido en el cromosoma. La escisión del plásmido desde el cromosoma. La transferencia del plásmido a la célula receptora. Los sistemas de modificación-restricción están formados: Por un par de enzimas que reconocen la misma secuencia, la primera metilándola y la segunda cortándola, y que tienen como función facilitar la recombinación homóloga. Por un par de enzimas que reconocen la misma secuencia, la primera metilándola y después cortándola por la segunda, y que tienen como función distinguir el DNA propio del ajeno. Por una única enzima que reconoce una secuencia de DNA específica, metilándola y cortándola a continuación y que tiene como función distinguir el DNA propio del ajeno. Por un par de enzimas que reconocen secuencias adyacentes, metilándola la primera enzima y cortándola la segunda, y cuya función es distinguir el DNA propio del ajeno. En genética se denomina vector de clonación: Los plásmidos que se emplean para clonar genes exógenos. Los virus que se emplean en la transferencia de genes por transducción. Los virus que seemplean para provocar integraciones en el DNA cromosómico de DNA exógeno. Cualquier elemento genético capaz de replicarse que pueda ser empleado para la introducción de un fragmento concreto de DNA en otro organísmo. Un transposón es: Un fragmento de DNA que codifica una enzima capaz de reconocer sus extremos y catalizar su inserción en otro fragmento de DNA. Un fragmento de DNA con capacidad autorreplicativa. Un fragmento de DNA que codifica genes de selección positiva (resistencia a antibioticos) y una enzima capaz de reconocer sus extremos y catalizar su inserción en ptrp fragmento de DNA. Un virus cuyo ciclo pasa por la multiplicidad y la inserción repetidas sobte el cromosoma de la bacteria infectada. La forma más correcta de definir bien un organismo que utiliza compuestos orgánicos como fuente de energía es: Heterótrofo. Quimiorganótrofos. Quimiolitótrofo. Autótrofo. Quimiótrofo. La energía libre disponible en un proceso de oxido-reducción depende de: La diferencia entre el potencial rédox estándar del donador y el del aceptor de electrones del proceso. La velocidad a la que se produce la transferencia. La concentración de donador y aceptor de electrones. La diferencia de potencial rédox y la concentración de donadores y aceptores de electrones. En condiciones estándar ¿cuál de los siguientes pares rédox tiene mayor potencial energético como donador de electrones?. O2/H2O. NAD+/NADH + H+. SO4--/H2S. Fe3+/Fe2+. 2H+/H2. En un sistema de obtención de energía por respiración que emplea oxígeno como aceptor terminal de eelctrones ¿cuál de las siguientes oxidaciones le permitirá obtener más energía?. Fe+2--> Fe-3. NH4+-->NO2-. SH- -->Sº. H2-->2H+. NADH-->NAD+. HCOOH-->CO2. La forma primaria de almacenar la energía liberada de cualquier proceso catabólico consiste en: La formación de enlaces de alta energía. La formación de enlaces energéticos o la generación de un gradiente electroquímico a través de la membrana. La formación de un gradiente de protones que después se convierte en ATP a través de la protón ATPasa. La formación de gradientes de protones o gradientes de sodio, que después se convierten en ATO a través de la protón ATPasa o de la sodio ATPasa. De los siguientes compuestos ¿qué grupo corresonde a transportadores de átomos de hidrógenos?. NAD+, FAD, quinonas. NAD+, citocromos, sulferroproteínas. Citocromo, quinonas y FAD. Citocromos, sulfoferroproteínas y quinonas. ¿Cuál de los siguientes tipos de transportadores de electrones aparece siempre asociado a la membrana citoplasmática de las bacterias?. Sulfoferroproteínas. Quinonas. Citocromos. NAD+. Tanto en respiración como en fotosíntesis, la generación de gradientes electroquímicos de protones: Está mediado por bombas de protones ue consumen ATP. Es consecuencia de la alternancia de transportadores de electrones y de átomos de hidrógeno completos. Es resultado de la capacidad de los citocromos de tipo C para tomar protones del citoplasma y liberarlos al medio. El resultado del transporte de electrones desde el NADH al H+ del oxígeno. El resultado de la expulsión de protones a través de la membrana es: La generación de un gradiente electroquímico, básico en el exterior y ácido en el citosol. La adificación masica del medio externo. La formación de derivados de oxígeno altamente reactivos. La adificación dle citoplasma. La generación de un gradiente electroquímico, ácido en el exterior y básico en el citoplasma. La protón ATPasa es una enzima: Presente únicamente en los microorganismos de metabolismo respiratorio, donde se emplea para generar el gradiente electroquímico de protones. Presente únicamente en los microorganismos de metabolismo respiratorio, donde es empleada para generar ATP a partir del gradiente electroquímico de protones. Presente tanto en microorganismos de metabolismo respiratorio como en los fermentativos, siendo empleado para obtener ATP. Presente tanto en microorganismos de metabolismo respiratorio como en los fermentativos, siendo empleado para obtener ATP o para generar el gradiente electroquímico. La fermentación puede ser llevada a cabo por organismos que crecen como: Fotoautótrofos. Quimiolitótrofos y quimiorganótrofos. Quimiorganótrofos. Fotoheterótrofos. ¿Cuál de los siguientes compuestos no puede ser empleado por las bacterias como sustrato de fermentación?. Etanol. Fumarato. Lactato. Butirato. Acetato. Existen algunas bacterias anaerobias de metabolismo fermentativo, como Syntrophomonas, que sólo pueden crecer en cultivos mixtos junto a arqueas metanógenas o bacterias reductoras de sulfato en presencia de sustratos tales como el butirato o el propionato. Esto es debifo a que: Comparten los mismos sustratos energéticos. Los metanógenos emplean CO2 que libera Syntrophomonas. Syntrophomonas consume el H2 generado por los metanógenos. Los metanógenos consumen H2 generado por Syntrophomonas. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La nergía de los procesos de fermentación se obtiene siempre por fosforilación a nivel de sustrato. Las bacterias fermentadoras no generan un gradiente de protones sobre su membrana plasmática. Las bacterias fermentadoras obligadas son altamente sensibles al oxígeno. La energía de los procesos de fermentación se obtiene por fosforilación a nivel de sustrato o por generación de gradientes no dependientes del transporte de electrones. La nitrato reductasa responsable de la respiración anaeróbica de nitrato: Se produce de forma constitutivam pero sñolo es activa cuando aparece nitrato en el medio de cultivo. S eproduce de forma constitutiva, pero solo se activa en ausencia de oxígeno y de nitrato. Es inducible y aparece en la membrana cuando desaparece el oxígeno y existe nitrato disuelto en el medio. Es inducible y aparece en la membrana en cuanto hay nitrato en el medio. La fase inicial de reducción de sulfato con fines asimilativos se distingue bioquímicamente de la respiración en que: El sulfato es modificado a adenosin fosfosulfato (APS) mediante enzimas citosólicas en asimilación y de membrana en respiración. El sulfato es modificado a fosfoadenosín fosfosulfato (APS) mediante enzimas citosólicas en asimilación y de membrana en respiración. El sulfato es modificado hasta PAPS en asimilación y a APS en respiración. El sulfato es modificado a APS en asimilación y a PAPS en respiración. Los procesis de oxidación aeróbica de amonio y metano se asemejan en que: Ambos inician la degradación empleando una oxigenasa en un proceso que consume energía. Ambos porcesos pueden ser llevados a cabo por las mismas especies bacterianas. Ambos emplean cadenas transportadoras de electrones de parecida complejidad. Ambos inician la degradación empleando una oxigenasa, en un proceso que genera energía. La utilización quimiolitotrófica de sulfuros: Es un proceso necesariamente aeróbico. Es un proceso necesariamente aeróbico en bacterias, pero anaeróbico en arqueas. Es un proceso que puede ser llevado a cabo tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Es un proceso siempre anaeróbico debido a una rápida oxidación espontánea de los sulfuros. Los pigmentos antena son: Conjunto de pigmentos que transfieren los electrones directamente a la cadena transportadora. Conjunto de pigmentos que protegen al microorganismo de los efectos nocivos de la radiación UV. Conjunto de pigmentos que captan energía de la luz y la transfiren a los centro de reacción. Conjunto de pigmentos del centro de reacción implicados en la captación de electrones de la luz. Con la excepción delas cianobacterias, ñas bacterias fotosínteticas requieren diversos donadores de electrones externos cuando crecen fooautotróficamente. Esto es debido a que: Se requieren para generar un gradiente electroquímico de protones. Se requiere electrones para reducir las formas tóxicas de oxígeno que se generan durante la fotosíntesis. Los electrones son empledos para la obtención del reductor. Los electrones son empleados para la reducción del agua. La generación del reductor necesario para la fijación de CO2 en la mayor parte de las bacteria quimiolitotróficas se produce mediante: El empleo de sustratos orgánicos como donadores externos de electrones. La utilización de hidrogenasas solubles que donan los electrones al NAD+ de forma directa. La utilización de donadores de electrones muy electronegativos para reducir el NAD+. La utilización de donadores de electrones de potencial más electropositivo que el par NAD+/NADH + H+ mediante consumo del gradiente de portones. Las diferencias entre clorofilas y bacterioclorofilas son: Estructuralemente ninguna, pero los primeras están en plantas y las segundas en bacterias. Estructuralmente pequeñas, pero suficientes coma para que las primeras absorban la luz a longuitudes de onda menores que las segundas. Estructuralmente pequelas, pero suficientes como para que las promeras abserban la luz a longuitudes de onda mayores que las segundas. Estructuralmente importantes, sienso las primeras un anillo tetrapirrólico cerrado, mientras que las segundas el anillo es abierto. Indicar cual de las siguientes afirmaciones es correcta: La fotosíntesis anoxigénica es exclusiva de bacterias verdes y rojas. Todas las bacteria verdes pertenecen al mismo grupo filogenético. La fotosíntesis anoxigénica es más antigua en la evolución que la oxigénica. La generación de poder reductor es obligasa durante la fotosíntesis. La generación de poder reductor en la bacterias rojas del azufre ocurre: Por reducción directa del NAPD+ desde un donador de potencial redoz estandar más electronegativo. Por reducción directa del NAPD+ desde un donador de potencial redoz estandar más electropositivo. No se requiere la generación de poder reductor porque crecen fotoheterotróficamente. El reductor se genera directamente desde el sulfuro, que actua como donados de electrones mediante una sulfuro oxidorreductasa. ¿Cuál de los siguientes grupos no incluye fotótrofos?. Cianobacterias. Bacterias verdes del azufre. Heliobacterias. Bacterias rojas independientes del azufre. Bacterias verdes independientes del azufre. Ninguna de estas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la asimilación de CO2 por organismos fotosintéticos?. Ocurre a través del ciclo de Calvin en todos los casos. Genera una gran cantidad de poder reductor. Solo ocurre en presencia de luz. Se realiza a través de distintas rutas dependiendo del grupo considerado. Ocurre solo en aquello grupos que poseen carboxisomas. Ninguna es correcta. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al fotosistema I de las cianobacterias: Recibe los electrones procedentes del fotosistema II. Utiliza electrones porcedentes del NADH + H+. Extrae electrones del agua. Extra los electrones del NADPh. Se ha aislado una bacteria anaeróbia, unicelular y de morfología bacilar, que es capaz de crecer fotoautotróficamente en presencia de sulfuro. Mediente ensayos bioquímicos espectrofotométricos se ha determinado la presencia de un único fotosistema con máximo de absorción a 840nm y la microoscopia electrónica ha mostrado la presencia de sstructuras en forma de vesículas asociafas a la membrana citoplasmática ¿A cuál de los siguientes grupos bacterianos es más probable que pertenezca?. Cianobacterias. Bacterias verdes de l azufre. Bacterias rojas del azufre. Bacterias verdes independientes del azufre. Bacterias rojas independientes del azufre. La fijación del CO2 en Chloroflexus ocurre mediante: El ciclo de las pentosas fosfato. El ciclo de Calvin. El ciclo reverso de los ácidos tricarbosílicos. La ruta del hidroxipropianato. Las heliobacterias son: Bacterias Gram negativas capaces de realizar fotosíntesis oxigénica. Cianobacterias unicelulares. Bacterias rojas independientes del azufre. Bacterias verdes dependientes del azufre. Bacterias fotosintéticas Gram positivas formadoras de endosporas. La fijación de nitrogeno en las bacterias del orden Nostocales se produce en : Todas las células, cuando se encuentran en ausencia de compuestos nitrogenados. En las células especializadas denominadas heterocistes que aparecen independientemente de cual sea el medio de cultivo. En las células especializadas denominadas acinetos que aparecen en ausencia de compuestos nitrogenados. En células especializadas denominadas heterocistes que aparecen en ausenxia de compuestos nitrogenados. Muchas cianobacterias acumulan formas de reserva de nitrógeno y carbono que: Se denominan clorofininas y están compuestas de diversos aminoácidos polimerizados de forma independiente de los ribosomas. Se denominan cianofininas y están compuestas de polímeros de arginina y ácido aspártico. Se denominan corpúsculos metacromáticos y solo aparecen en cianobacterias fijadoras de nitrógeno. Se denominan hormogonios y están formadas por polimeros de glutamina y ácido glutámico. Ninguna es correcta. En la fotosíntesis, la mayor parte de la captación de luz corre a cargo de los denominados pigmentos antena, que según se trate de cianobacterias o de bacterias de fotosíntesis anoxigénica son mayoritariamente: Carotenoides y bacterioclorofilas. Ficobiliproteinas y carotenoides. Ficobiliproteinas y bacterioclorofilas. Ficobilinas y ficoeritrinas. El aparato fotosintético se sitúa siempre sobre sistemas de membrana que en cianobacterias, bacterias rojas y bacterias verdes se localiza respectivamente en: Membrana citoplasmática, clorosomas, y tilacoides. Tilacoides, invaginaciones de membrana y clorosomas-membrana citoplasmática. Cloroplastos, invaginaciones de membrana y membrana citoplasmática. Cromatóforo, invaginaciones de membrana y clorosomas. Dentro del termino bacterias quimiolitótrofas se engloban una serie de características taxonómicas, metabólicas y ecologicas muy diversas. considerendo los diferentes grupos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería incorrecta?. Son generalmente autótrofos. Los compuestos orgánicos pueden inhibir el crecimiento autotrófico de las bacterias nitrificantes, de algunas oxidadoras de azufre. Obtienen ATP mediante la formación de un gradiente de protones. Pueden generar ATP sin necesidad de un dador externo de elctrones. La síntesis de NADH está asociada a una cadena transportadora de electrones. Son generalmente aerobios. En términos generales ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería incorrecta respecto a las eubacterias quimiolitótrofas?. Obtienen la energía a partir de compuestos inorgánicos oxidados. Obtienen el poder reductor mediante el transporte inverso de elctrones. Son aerobias, siendo el oxigeno el aceptor final de electrones. Muchas son autótrofas, fijanfo el CO2 mediante el ciclo de Calvin. Son las únicas bacterias capaces de crecer en un medio estrictamente mineral en ausencia de luz. ¿Cuál de los siguientes sustratos no puede ser utilizado por organismos quimiolitótrofos como fuente de energía y poder reductor?. NH4- (amonio). NO2- (nitrito). NO3- (nitrato). H2S/HS/S-2 (sulfuros). S2O3-2 (tiosulfito). Señalar la respuesta falsa. El metabolismo quimiolitótrofo se encuentra tanto en el dominio Bacteria como en el de Archaea. Organismos quimiolitótrofos son: Las bacterias oxidadoras del azufre. Las bacterias oxidadoras de hierro. Las bacterias nitrificantes. Las carboxidobacterias. Las arqueas metanogénicas. Las arqueas termófilas dependientes del azufre. ¿Cuál de los siguientes géneros no es quimiolitótrofo?. Nitro somonas. Nitrobacter. Leptothrix. Thiomicrospira. Acidithiobacillus. Hidrogenobacter. Beggiotoa. Gallionella. Señalar la respuesta falsa. Las bacterias quimiolitótrofas juegan papeles ecológicos importantes tales como: Nitrificación cerrando el ciclo del nitrógeno en su etapa aerobia. Eliminación de sulfuro de hidrógeno, que puede ser tóxico para otros seres vivos o generar problemas de biocorrosión. Ser causante en algunos casos de enfermedader importantes en el hombre y otros mamíferos. Contaminación de agua superficiales por metales pesados. Eliminación del monóxido de carbono, compuesto tóxico generado en procesos industriales. Señalar la respuesta falsa. lLas bacterias quimiolitótrofas tienen importantes aplicaciones biotecnológicas, tales como: Bacterias oxidadoras de azufre: recuperación de metales por biolixiviación. Bacterias oxidadoras de hierro: recuperación de metales por biolixiviación. Bacterias nitrificantes: descontaminación de agua residuales. Bacterias del hidrógeno o hidrogenobacterias: producción de hidrógeno utilizable como combustible alternativo. Todas son falsas. Las porteobacterias engloban buena parte de las bacterias Gram negativas, por lo que presentan una enorme variedad morfológica, fisiológica, etc, siendo dificil hacer generalizaciones. Por ello, sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta: Con respecto al oxígeno, son aerobias o anaerobias facultativas. Con respecto a su forma de obtener energía son quimiorganótrofos o fotosintéticos. Incluyen a las bacterias rojas por lo que las proteobacterias se denomian también camo bacterias púrpuras. Entre sus miembros se postula que se pueda encontrar el antecesor de los cloroplastos. Son tan diversas que comparando las secuencias de RNAr 16S se ha visto que no están relacionadas filogenéticamente entre sí. En la primera edición del manual de Bergey de Bacteriologia Sistematica se clasifican los procariotas en cuatro divisiones en función de la pared celualr. Indicar cuál de los siguientes términos es incorrecto: Firmucutes. Falsicutes. Gracilicutes. Mendosicutes. Tenericutes. Pseudomonas y Bacillus son dos de los géneros arquetipos de bacterias aerobias. Sin embargo, algunas cepas incluidas en los mismos son capaces de respirar nitratos en ausencia de oxígeno. Esto es debido a que: El nitrato en disolución acuaso se comporta como un gas de propiedades físico-químicas semejantes al oxígeno. Ambos compuestos aceptan un par de electronesen su reacción. El potencial de reducción del nitrato es positivo, por lo que en un medio con nitratos puede considerarse como oxidante (medio anóxico). Es habitual que una bacteria capaz de respirar oxígeno pueda llevar a cabo una respiración anaerobia, utilizando NO3., SO4-2, CO2, Fe+3, etc, como aceptor de electrones. El antiguo género Pseudomonas ha sido subdividido en más de media docena de nuevos géneros. Los más interesantes son Burkhoideria, Comamonas y pseudomonas. Indicar cuál de las siguientes características no es común a la mayor parte de las especies incluidas en estos géneros: Incluidas en la subdivisión a de las proteobacterias. Bacilos rectos. No esporulantes. Movimiento por flagelación polar. Metabolismo respiratorio. Algunos utilizan como aceptor de electrones anaeróbicamente. Las pseudomonas, entendidas en un senrido amplio, poseen una gran importancia práctica por tosas menos una de las siguientes características: Ser capaces de degradar un gran número de compuestoa orgánicos, siendo importantes mineralizadores de la materia orgánica en condiciones aerobias. Pueden ser patógenos importantes, tanto de animales como de plantas. Son importantes porductores de antibióticos. Son muy útiles en experimentación especialmente como herramientas en ingeniería genética. Algunas están implicadas en el biodeterioro de alimentos. Sphaerotilus, actualmente incluida entre las comamonas (familia Comamonadaceae) es una bacteria con vaina que forma largos filamentos. estos: Acumulan grandes cantidades de óxidos de hierro y manganeso, por lo que se utilizan en la depuración de agua contaminadas con metales pesados. Forman masas enmaraladas que dificultan la depuración aerobia de aguas residuales. Acumulan exopolisacaridos sintetizados a partir de azúcares, por lo que causan problemas en la industria alimentaria. Acumulan azufre, que puede ser recuperado como materia prima. Acumulan fósforo por lo que es util en la descontaminación de aguas. Causan problemas en la extracción de petróleo. Los géneros Rhizobium y Agrobacterium están incliudos en la familia Rhizobiaceae. Por ello comparten muchas propiedades comunes si bien una de las siguientes en falsa: Son Gram negativas. Son aerobios. Son móviles, con flagelación subpolar o degenerativamente perítrica. Fijan nitrógeno. Pueden tener vida independiente o están asociados a plantas. Azotobacter fija nitrogeno: En simbiosis, asociada a plantas no leguminosas. En simbiosis, asociada a leguminosas. En vida libre, gracias a una tasa respiratoria muy elevada. En vida libre, gracias a la síntesis de azohemoglobina. El género Neisseria se caracteriza por todas salvo una de las siguientes propiedades. Indicar cual es: Gram negativas. Aerobio. En forma de cocosm que suelen formar parejas. Quimiorganotrofo. Cuasante de enfermedades tales como la meningitis y la sífilis. Una de las siguientes características atribuidas a las denominadas bacterias del ácido acético es falsa, cuál: Obtiene la energía para su crecimiento mediante la fermentación de azúcares o alcoholes a ácido acético. Contituyen un problema para la industri alimenticia al ser cousantes del agriamiento del vino y cerveza. Son muy resistentes a Phs bajos, lo que les permite eliminar la competencia de otros microorganismos. Pueden ser sunoxidantes (carecen de ciclo de Krebs funcional) o superoxidantes (poseen ciclo de Krebs). La forma espiral se encuentra en diferentes géneros de bacterias. Los denominados de forma genérica espirilos (Spirillum, Aqueaspirillum, Oceanospirillum, Azospirillum) presentan en común todas salvo una de las siguientes propiedades. Indicar cual es: Gram negativas. Constituyen una de las subdivisiones de las bacterias, formando un phylum independiente. Móviles. Aerobios estrictos, normalmente microaeróbios. Muchos de ellos son acuaticos y algunos de estos presentan magnetotaxia. Algunas bacterias como Hyphomicrobium y Caulobacter, poseen prolongaciones celulares tales como prostecas y pedúnculos ¿cuál de las siguientes no es función de estas estructuras?. Aumentar el área superficial, mejorando la eficcacia para la obtención de nutrientes en medio oligotróficos. Proporcionar a la célula una capacidad de flotación extra disminuyendo su veloscidad de sedimentación. Permitir el intercambio de material genétcio. Favorecer la fijación a sustratos sólidos. Se quiere determinar el número de bacterias viables de un cultivo de Bdellovibrio ¿Qué método podríamos utilizar?. Medida espectrofotométrica de la densidad óptica del cultivo. Utilización de un contador de partículas. Medida de la biomasa total del cultivo (peso seco). Siembra en placa de agar nutritivo. Siembra en placa junto a bacterias hospedadoras que forme un césped. Microscopia óptica o electrónica. Las mixobacterias forman un grupo filogenético coherente con las bacterias reductoras del sulfato ¿cuál de las siguientes respuestas no es una caracteristica distintiva de las mismas?. Se mueven por deslizamiento. Responsables de la descomposición anaerobia de la matería orgánica en el suelo. El tamaño de su genoma es de los mayores de procariota. En ausencia de nutrientes forman unas estructuras complejas denominadas cuerpos fructiferos donde se forman nixoesporas. La mayoría son bacteriolíticas o celulolíticas, excretando exoenzimas digestivas. Actúan de forma cooperativa (como un organismo pseudomulticelular) para el movimiento, digestión de presas o producción de cuerpos fructíferos. Las mixobacterias se caracterizan por: Ser fotosintéticas. Ser todas anaerobias. Formar endosporas. Formar cuerpos fructíferos. Movimiento por endoflagelos. Ser parasitos intracelulares. Los géneros Escherichia y Salmonella están incluidos en la familia Enterobacteriaceae, por lo que comparten propiedades comunes, salvo: Movilidad por flagelos perítricos. Oxidasa negativa. Catalasa positiva. Parasitos del tracto intestinal de animales de sangra caliente. Pueden ser agentes causanles de intoxicaciones alimentarias. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no es causada por enterobacterias?. Gastroenteritis. Diarrea hemorrágica. Fiebres tifoideas. Peste bubónica. Tifus exantemático. Las bacterias Gram negativas anaerobias facultativas se dividen en tres familias, cuyas propiedades generales distintivas se describen a continuación, indicar cuál contiene una característica incorrecta: Enterobacteriaceae: bacilos rectos, normalmente móviles por flagelos perítricos, oxidasa negativa, habitantes de medios naturales o parasitos. Vibrionaceae: bacilos curvos, móviles por flagelos perítricos, oxidasa positiva, habitantes de medios naturales (muy pocos patógenos). Pasteurellaceae: cocoides o pleomórficos, inmóviles, oxidasa positiva, parasitos de animales de sangra caliente. La bioluminiscencia es una propiedad de algunos vibrios y fotobacterias que emiten luz verde.azulada. Una de su siguientes características es falsa: La enzima clave es la luciferasa. Es una reacción aerobia (oxidación de FMNH2 con O2). No precisan gasto energético. Las bacterias bioluminiscentes son acuáticas, generalmente marinas. Es frecuente que sean simbiontes. A partir de una nuestra natural se está tratando de aislar un quimiolitoautrótrofo que utiliza azufre como fuente de electrone ¿Qué cambios habría que hacer en el medio para aislar bacterias capaces de utilizar azufre como aceptor de electrones (respiración de azufre)?. Eliminar el oxígeno. Eliminar el oxígeno e iluminar. Eliminar el oxígeno y añadir materia orgánica. Eliminar el oxigeno y bajar el ph. Las bacterias reductoras de azufre o sulfato liberan H2S como producto de su actividad metabólica. Excepto una de las siguientes respuestas, el sulfuro de hidrógeno puede: Ser utilizado por quimiolitotrofos oxidadores de azufre. Ser utilizado por fotosinteticos anaerobios. Contribuir a aumentar el efecto invernadero. Ennegrecer los sedimentos por precipitar sulfuro de hierro. Causar problemas de toxicidad a otros microorganismos plantas o animales. Las bacterias sulfatorreductoras originan problemas de: Biodeterioro de aliemntos. Biocorrosión. Intoxicación alimentarias. Contaminación ambiental por lixiviación de metales pesados. El género Deinococcus pertenece a la clase Deinococci, filogeneticamente independiente. Indicar cuál de las siguientes características es falsa: Muy resistente a las radiaciones. Filogeneticamente son próximos a las bacterias verdes no del azufre. Aerobios. La estructura de su pared celular se asemeja a la de las Gram negativas aunque su tinción es de Gram positivas. Carecen de peptidoglicanos en la pared celular. Su habitat natural no eata clara. Las espiroquetas se caracterizan por todas excepto una de las siguientes características: Constituir un phylum independiente de bacterias Gram negativas. Carecer de flagelos externos. Suelen vivir en medios de gran viscosidad. Ser anaerobios (estrictos o facultativos). Moviles por flagelos peroplásmicos (filamento axial). Muchas pueden formar asociaciones simbioticas con otros organismos. Se ha propuesto que puedan ser el origen de los undilipodios (cilios/flagelos)eucarioticos. Las espiroquetas se mueven por: Flagelos de inserción polar. Flagelos de inserción subpolar. Flagelos de inserción perítrica. Endoflagelos. Deslizamiento. Son inmóviles. ¿Qué grupos de bacterias se caracterizan por la presencia de un filamento axial?. Mixobacterias. Clostridios. Espirilos. Espiroquetas. Cianobacterias. Estreptomices. ¿Cuál es la característica más distintiva de Ptanctomyces?. Carece de pared celular. Carece de mureina en la pared celular. Carece de cadena transportadora de electrones. Carece de citocromo c en la cadena transportadora de electrones. Algunas planctomicetos presentan ina característica única entre los procariotas como es que: Poseen una especie de pseudomembrana nuclear. Tienen un metabolismo energético único basado en un sistema fotosintético que nose encuentra en otros seres. Su pared celular carece de mureína. Tiene dos cromosomas. Las anomoxibacterias han sido descritas recientemente y se han incluido entre los Planctomycetes. su característica más distintiva única hasta el momento es: Reducir nitratos aerobicamente. Oxidar amonio anaerobicamente. Acumular fósforo son gasto de energía. Acumular gránulos de poli-sulfato. Las clamidias son el único grupo de bacterias incapaces de sintetizar: Peptidoglicanos. EL grupo hemo. ATP. NADH. Esteroles. Las clamidias comparten con los virus todas menos una de las siguientes características: Son parasitos intracelulares obligados. Son incapaces de generar por si mismo energía metabólica. Poseen un solo tipo de ácido nucléico. Son filtrables. ¿Cuál de las siguientes característica no es común a micoplasma y clamidias?. Ninguna pertenece a las proteobacterias. Carecen de peptidoglicano. Son parásitos intracelulares. Poseen los genomas más pequeños del dominio Bacteria. Los citófagos o estingobacterias y mixobacterias tienen en común su movilidad por deslizamiento. sin embargo, se diferencian en muchas otras propiedades, tales como: Pertenecen a diferentes phylo. Las primeras tienen un contenido en G+C bajo, mientras que las segundas es alto. Las primeras no forman cuerpos fructíferos y las segundas si lo hacen. Todas son correctas. Las bacterias Gram positivas con bajo contenido en G+C incluyen algunos géneros aparentemente inconexos pero filogeneticamente porximos. entre estos no se incluye: Mycoplasma, carente de pared celular. Streptococus, del grupo de las bacterias ácido láctico. Desulfotomaculum, anaerovia reductora de sulfato. Heliobacterium, fotosintetica anerobia. Bifidobacterium, formadora de acido láctico. |