Examen de microbiologia uam
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de microbiologia uam Descripción: Examne microbiologia uam biologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indicar en cual de las siguientes respuestas aparecen los grupos de virus ordenados menor a mayor complejidad (Equiparable al contenido de material geneético. Picornavirus<papovavirus<adenovirus<herpesvirus<poxvirus. Picornavirus<adenovirus<papovavirus<poxvirus<herpesvirus. Papovavirus<picornavirus<herpesvirus<adenovirus<poxvirus. Papovavirus<adenovirus<picornavirus<herpesvirus<poxvirus. En el ciclo multiplicativo de los papovavirus: El DNA viruco se replica en el núcleo las proteínas se sintetizan en el citoplasma y la encapsidación se produce de nuevo en el núcleo. Todo el ciclo de replicación sintesis de proteinas viricas y encapsidación ocurre en el núcleo. Tdo el siclo se produce en el citoplasma. El DNA replica en el núcleo sale al citoplasma donde se han sintetizado las proteínas viricas y se produce el ensamblaje. Indicar cual de las siguientes propiedades es una caracteristica exclusiva de los herpesvirus. Capacidad para generar infecciones latentes. Presencia de una estructura denominada tegumento alrededor de la nucleocapsida. Genoma formado por una única molecula de DNA lineal. Presencia de una dna polimerasa virica codificada por sus genes. En el ciclo de multiplicación de los herpesvirus tipo I: La encapsidación y adquisición del tegumento ocurre en el núcleo mientras que la envoltura se adquiere durante el proceso de liberación del virus a través de la membrana citoplasmatica. La encapsidación y la adquisición de las envolturas ocurre en el núcleo siendo posteriormente transportadas al exterir por el sistema de trafico vesicular asociado al retículo endoplasmatico. El DNA se replica en el núcleo posteriormente es exportado al citoplasma donde se produce la encapsidación adquieriendo las envolturas externas durante el proceso de salida de la célula. Todo el proceso se produce en el citoplasma y está mediado por enzimas víricas que acompañan al DNA dentro del virión. El virus de la varicela es. Poxvirus. Adenovirus. Herpesvirus. Paramixovirus. El virus de la viruela es uno de los más complejos que se conoce. Durante las primeras fases de la infección. Se produce la transcripción de genes viricos y la modificación con cap y poliA de los correspondientes mRNA antes de la descapsidación del virus. estos genes de hecho son necesarios para la descapsidación. Se peoduce la liberación de las envolturas proteícas externas en el fagosoma y la nucleocapsida viaja al núcleo donde se producen los procesos de transcipción y replicación víricas. La descapsidación y la posterior liberación del DNA vírico ocurre en el citoplasma y está mediada por factores celulares. Después el DNA es transportado al núcleo. Tras su entrada por fagocitosis el virus completo viaja al núcleo donde ocurre todo el proceso. Además de por su complejidad entre las caracteristicas más curiosas presentadas por los poxvirus está. Presente un genoma dsDNA lineal cuyas cadenas están entrecruzadas en los extremos. Presentar una envoltura externa con aspecto de membrana pero de estructura muy regular y formada por proteínas sin bicapa lipidica. Presentar dos cuerpos laterales de composición desconocida a los lados de la nucleocapsida. a b y c son corectas. Ninguna de las respuestas anteriores es una caracteristica de los poxvirus. Uno de los aspectos más peculiares y aun poco entendidos del ciclo de multiplicación de los poxvirus es que todo el proceso de multiplicación transcipcion replicación y encapsidación ocurre: Dentro de unas estruvturas electrodensas denominadas cuerpos de inclusión que se encuentean en el interior de las mitocondrias de la célula infectada. Dentreo de unas estructuras electrodensas denomindas cuerpos de inclusión que se encuentran en el citoplasma de la célula infectada. Dentro de unas estructuras electrodensas denominadas cuerpos de inclusión que se encuentean en el núcleo de las células infectadas. En el interior de las mitocondrias de las células infectadas. Una de las porpiedades distintivas de las adenovirus es. Su simetria combinada filamentosa-icosaedrica que recuerda a la de algunos fagos lambdoides. Su forma de replicación que combina el circulo rodante con la replicación bidireccional. Su forma de replicación que combina el circulo rodante con la replicación bidireccional. La resencia de genes codificantes de una DNA polimerasa virica específica. Indicar cual de las siguientes respuesta incluye células implicadas en la defenda inmune específica. Leucocitos polimorfonucleares. Linfocitos T citosólicos. a y B son correctas. a y c son correctas. En el proceso de fagocitosis de una bacteria por un macrófago: Se produce la fusión del fagosoma con el lisosoma para general un fagolisosoma con concentraciones tan elevadas de compuestos tóxicos que ninguna bacteria puede sobrevivir. Se produce la fusión del fagosoma con el lisosoma para generar un fagolisosoma donde solo algunas bacterias patógenas pueden sobrevivir. Se produce la fusión del fagosoma con el retículo endoplásmico donde se genera una gran cantidad de sustancias tóxicas que matan a la mayor parte de las bacterias. Se produce la fusión del fagosoma con el lisosoma, donde se general altas concentraciones de formas tóxicas de oxígeno y nitrógeno que destruye especificamente a las bacterias carentes de catalasa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el concepto de antígeno?. Compuesto capaz de generar la producción de anticuerpos espefícicos. Compuesto capaz de reaccionar específicamente con un anticuerpo o con un TRC (receptor de células T) específico. Compuesto que reacciona específicamente con un anticuerpo, pero no induce respuesta inmune. Compuesto que activa la respuesta inmune causando alergias. La estructura proteíca de la inmunoglobulins G se puede definir como: Complejo de dos polipeptidos de distintos tamaños denominados cadena ligera y cadena pesada ,entrecrizados por grupos ortofosfato. Complejo de dos polipeptidos pequeños y otros dos mayores denominados cadenas ligeras y pesadas respectivamente. entrecruzadas por puentes disulfuto. Complejo de cuatro polipeptidos de distintos tamaños denominados cadenas ligeras y pesadas entrecruzadas por grupos ortofosfato. Complejo de dos polipeptidos de distintos tamaños denominadas cadenas alfa y beta entrecruzadas por puentes disulfuro. Las inminoglobulinas G y M se diferencian en que: La inmuniglobulina G tiene dos sitios de unión para el anticuerpo, mientras que la M tiene 10. La inmunoglobulina G es producida por los linfocitos B y la M por los th. La inmunoglobulina G presenta una estructura pentamérica mientras que la M es monomérica. La cadena pesada de la inmunoglobulina G presenta cuatro regiones constantes mientras que la M presenta tres. Las inmunoglobulinas solubles son producidas por: Células plasmáticas derivadas de linfocitos B en respuesta a un inmunogeno. Células B de memoria. Células plasmáticas derivadas de la expansión clonal de linfocitos T. Células fagocíticas presentadoras de antígenos derivadas de monocitos. En la respuesta humoral se sintetizan grandes cantidades de anticuerpos específicos contra los epitopos de un inmunógeno. esto es consecuencia de que: Las células precursoras linfoides disponen de un arsenal enorme de anticuerpos de superficie, diferenciandose en linfocitos productores de aquellos anticuerpos reactivos al contacto con el inmunògeno. Durante la diferenciación a lonfocito B, los precursores de las célilas linfoides sufren un conjunto de reordenaciones y mutaciones somáticas que concluyen en la expresión de un único tipo de anticuerpo por cada linfocito B wue prolifera y se diferencia a célula plasmática producturas de anticuerpos tras entrar en contacto con el inmunógeno y una célula T adecuada. Cada linfocito B presenta en su superficie un conjunto de inmunoglobulinas de baja especificidad que aumenta por reordenaciones y mutaciones tras el contacto con un inmunógeno concluyendo en una expansión clonal del que tenga mayor afinidad. Los linfocitos T contactan con el inmunógeno unido a un macrófago provocando la porliferación clonal del linfocito T y su diferenciación a célula plasmática productora de anticuerpos. La enorme diversidad (más de mil millones de tipos posibles) de inmunoglobulinas se base en. La existencia de un número limitado de genes separados por intrones que una vez trascritos suefren un procesamiento al azar de sus RNA mensajeros para dar una gran variedad de combinaciones. La existencia de un número limitado de genes separados por intrones que una vez transcritos sufren un procesamiento al azar de sus RNA mensajeros para dar una gran variedad de combinaciones. La existencia de un número limitado de genes que sufren dirente el desarrollo procesos de recombinación y mutación somáticas para dar lugar a una población de linfocitos B geneticamente heterogénea. La existencia de un número limitado de genes en una población de linfocitos no diferenciada que cuando interaccionan con un inmunógeno sufren procesos de recombinación y mutación somática para dar lugar a linfocitos B productores de anticuerpos específicos. Un anticuerpo monoclonal es. Un anticuerpo que reconoce un mismo epítopo en un inmunógeno. Un anticuerpo estructuralemnte homogéneo producido por un clon de linfocitos T. Un anticuerpo estructuralmente heterogéneo que reconoce un mismo antígeno. Un anticuerpo estructuralmente homogéneo producido por un clon de linfocitos B. Inducar en cual de los soguientes porcesos no esta implicado el sistema del complemento: Lisis de bacterias Gram negativas mediada por sueros inmunes. Fagocitosis de bacterias capsuladas. atraccion de leucocitos y macrofagos. Lisis de bacterias Gram positivas mediada por sueros inmunes. La activación del sistema del complemento por la vía clásica requiere: La unión de inmunoglobulinas de los tipos G o M a multiples sitios sobre una superficie. La unión de cualquier tipo de inmunoglobulina a multiples sitios de una superficie. La unión de inmunoglobulinas de las clases G E y A a multiples sitios de una superficie. La unión del antígeno a un anticuerpo de tipo G asociado a la membrana de un linfocito B antivado. ¿por qué no se dispoara el sistema del complemento con los anticuerpos en solucción aunque estas están unidos a un antígeno?. Porque existe un anticuerpo que reconoce por su extremo Fab al componente C1q que solo libera en presencia de citoquininas espefícicas. Porque se requieren varios regiones Fc proximas y accesibles para la unión C1q. Porque los macrófagos son los que modifican la estructura de los anticuerpos a través de receptores específicos y solo pueden actuar contra superifcies. Porque hay un inhibidor de C1q que se inactiva al contacto con una pared bacteriana. La función fundamental del TCR es: Presentar antigenos en la superficie celular tras un proceso de fagocitosis y procesamiento intracelular. Reconcer a los linfocitos B a través de sus anticuerpos de superficie unidos a antigenos específicos. Reconocer a los complejos antigeno-MHC de clase I. Reconocer a los complejos antigeno-MHC de clase II. Reconocer a los complejos antigeno.MHC tanto de clase I como II. Los TRC presentan una extraordinaria diversidad de secuencias en la zona de reconocimiento de los antigenos de forma tal que practicamente cualquier molecula ajena al organismos puede ser reconocida especificamente por un TCR. esta diversidad. Esta fundamentada en un modelo de recombinación somática entre un número relativamente bajo de posibles regiones variables regiones de unión y de diversidad durante la diferenciación de los linfocitos T. Esta basado en un modelo recombinatorio como el explicado en a) pero inducido por antigenos. Esta basdo en un modelo de expresión de diversidad provocado en el procesamiento alterarnativo de intrones durante la diferenciación de los linfocitos T. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El complejo principal de histocompatibilidad (MCH) de tipo I: Se expresa sobre la superficie de todas las células nucleadas al ser estas infectadas por virus. Solo se expresa en la superficie de células fagocíticas del sistema inmune. Se expresa en la superficie de todas las células nucleadas, permitiendo su reconocimiento por las células del sistema inmune como células propias. Se expresa en la superfice de todas las células nucleadas solamente tras ser activadas por citoquininas específicas. Las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad son capaces de unirse a una extraordinaria diversidad de posibles estructuras (agregátopas) para presentarlas a los TCR. Esto implica: La existencia de una extraordinaria cantidad de genes de MHC en casa individuo que codifica infinidad de secuencias de las proteínas MHC. La existencia de un pequeño número de genes que codifican igual número de proteínas MHC con baja especificidad de sustrato. La existencia de una pequeá cantidad de genes MHC que codifican infinidad de secuencias de las proteínas MHC por un proceso recombinativo similar al de los TCR. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las proteínas CD4 y CD8 son: Componentes de la superficie de linfocito T que interviene en el reconocimiento de los complejos principales de histocompatibilidad I y II respectivamente. Componentes de la superfiice de linfocitos T que intervienen en el reconocimiento de los antígenos presentados por linfocitos y macrófagos respectivamente. Componentes de la superficie de linfocitos T que intervienen en el reconocimiento de los complejos principales de histocompatibilidad II y I respectivamente. Parte integral de las proteínas TCR en células Th y Tc respectivamente. Los rechazos de transpalantes de órganos y tejidos no inmunes entre humanos se deben fundamentamente: La presencia de una dotación de MHC distinta, lo que acarrea la falta de reconocimiento y la consiguiente destrucción por células espeicalizadas del sistema inmune (T citotóxicas y NK especializadas). La existencia de anticuerpos procedentes de tejido transplantado que reacciionan contra el receptor, causandole daños celulares. La aparición de TCRs diferentes que provocan el disparo de una respuesta inmune energica. La incapacidad de los macrófagos para reconocer las citoquininas liberadas por el nuevo tejido. La destrucción de células infectadas por parásitos intracelulares es mediada esencialmente por: La unión de anticuerpos a estos organismos y el disparo del sistema del complemento. Las células Th que no reconocen a esa célula como propia e induce la lisis mediante la secreción de citotoxinas. Células T citotoxicas que reconocen antigenos extraños presentados por las MHC de clase I y provocan la lisis. Macrofagos y células dendríticas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las interleiquinas 1 y 2 son: Proteínas secretadas por células presentadoas de antígenos (APC) y células Th respectivamente con efectos estimuladores de la respuesta inmune. Proteínas secretadas por células presentadoras de antigenos y células Th respectivamente con efectos inhibidores de la respuesta inmune. Citoxinas muy potentes secretadas por linfocitos th que inducen la lisis de la ´celula con la que contacta. Proteínas secretadas tanto por las APC como por los linfocitos Th que provocan la reorganización cromosómica en los precursores de los linfocitos B. En la produción de anticuerpos contra un inmunógeno durante la respuesta inmune promaria: Es suficiente el reconocimiento del antígeno por un linfocito B. Se requiere como mínimo la interacción entre un linfocito B y uno T. Basta con que un macrófago presente fragmentos del antígeno a una célula T para que esta produzca los anticuerpos. Se requiere siempre la presencia de macrófagos linfocitos Th y linfocitos B que son los productores de anticuerpos. Ninguna de estas respuesta es correcta. La inmunidad mediada por células se define como: Un tipo de respuesta inmune en el que intervienen células específicas de antígeno pero en la que los anticuerpos juegan un papel de menor importancia. La respuesta inespecífica de fagocitosis causada por macrófagos y otras células frente a bacterias y virus circulantes por la sangre o la linfa. Un tipo de respuesta inmune mediada por la activación del complemento. Ninguna de las respuesta anteriores es correcta. La respuesta inmune tumoral primaria se difrencia de la secundaria porque: En la primaria se producen grandes cantidades de IgG y en la secundaria de IgM. En la secundaria se genera un título mucho mayor de anticuerpos del mismo tipo que en la primaria. En la primaria los anticuerpos predominantes son IgM mientras que en la secundaria son IgG. La respuesta secundaria sólo se produce durante la vacunación y la promaria es la forma natural de inmunización a largo plazo. La tolerancia inmunilogica de los linfocitos T frente a los antigenos propios: Se produce en el timo mediante dos selecciones sucesivas: una positiva que elimina los linfocitos T que no reconocen los MHC y otra negativa que elimina los que reaccionan con los complejos MHC-antigeno propios. Se produce en los ganglios linfaticos mediante dos seleciones sucesivas: una positiva que elimina los que no reconocen los MHC y otra negativa que elimina los que reacionan con los complejos MHC-antigenos propios. Se produce por todo el sistema linfático cuando las células T con TCR autoimnumes se pegan a las células NK que provocan su lisis. Se produce por una sobreactividad de los TCR que provoca la apotosis de la célula. La inmunidad de un mamífero frente a una bacteria patógena para otra especie puede ser debida a: La incapacidad del patógeno para interaccionar con los tejidos por falta de los receptores adecuados. La diferencia entre la temperatura corporal y la optima de crecimiento del patógeno. La presencia de una flora nativa competidora que excluya al patógeno. Todas las respuestas son correctas. A pesar de no tener aún desarrollo un sistema inmune eficiente los recien nacidos presentan resistencia innata específica frente a muchos patógenos. esto es debido: La presencia de una flora intestinal altamente eficiente en la destrucción de patógenos. El bajo pH del estómago que provoca la inactivación de los patógenos. La presencia en sangre y linfa de macrófagos activados heredados de la madre. La presencia de anticuerpos circulantes en sangre procedentes de la madre. La inmunidad activa frente a un patógeno se diferencia de la pasiva que: La activa es artificial (vacunación) mientras que la pasiva es natural (infección previa). La activa implica la exposición a un antígeno y la respuesta inmune consiguiente mientras que en la pasiva no hay exposición previa al antígeno. En la activa se forman células de memoria frente al antígeno mientras que en la pasiva no. La activa se mantiene durante periodos de tiempo muy largos mientras que la pasiva decae rapidamente. a b y c son correctas. b c y d son correctas. La respuesta inmune primaria frente a un virus: Es mediada fundamentalmente por células T citotóxicas y NK. Es mediada por macrófagos. Es mediada por anticuerpos que se unen a la célula infectada y la marcan para ser destruida. Es mediada por sustancias antivíricas como el interferon que bloquea la replicación del virua. El termino virulencia designa: La rapidez con la que un patógeno causa una enfermedad. El porcentaje de individuos de una población que desarrolla una enfermedad. El porcentaje de individuos de una población que muere de una determinada enfermedad infeciosa. La capacidad relativa de un parásito para causar una enfermedad. Indicar la opción falsa.El termino virulencia está relacionado con la intensidad de la patogenicidad propia de un determinado agente patógeno. Factores que influyen en la misma o relacionados con ella son: Invasividad. Infectividad. Potencial patogénico. Potencial nosocomial. Toxigenicidad. Dosis letal 50%. Dosis infectiva 50%. Indicar la opción falsa. Las exotoxinas microbianas se liberan al ambiente durente el crecimiento del microorganismo.Normalmente son: Proteínas solubles. Termilábiles. Causantes de enfermedades similares. Muy inmunigénicas. Altamente letales. Producidas tanto por bacterias Gram negativas como Gran positivas. Las endotoxinas son: Productos tóxicos secretados por las bacterias durente la infección intracelular. Productos antibacterianos producidos por el organismo infectado. Fragmentos de las envolturas celulares de bacterias Gram negativas. Toxinas producidas por las bacterias patógenas solamente cuando infectan a un organismo superior. Indicar la opción falssa. Las endotoxinas microbianas se liberan sólo cuando el microorganismo se destruye. Normalmente son: Lipopolisacáridos. Termoestables. Productoras de efectos sistemicos generales. De componentes tóxicos poco inmunogénico. Tóxicos solo en dosis elevadas. Características de bacterias Gram negativas y Gram positivas. Inducar la opción falsa. Los mamíferos producen una serie de barreras químicas específicas para combatir a los parásitos. entre estas se encuentran. Interferones. Fibronectinas. Hormonas. Bacteriocinas. Polipeptinas catiónicas. Citoquinas. Indicar cuál de las siguientes respuesta incluye sólo a patogenos intracelulares (obligados o facultativos): Staphylococus aureus, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella enteritidis. Salmonela enteritidis, Sptreptococcus pneumoniae, Listeria monocytogenes. Mycobacterium tuberculosis, Salmonella enteritidis, Shigella disenteriae. Treponema pallidum, Campylobacter fetus, Corynebacterium diphteriae. Existen diversos sistemas de exportación bien conservados evolutivamente mediante los que las bacterias transportan macromoléuclas a traves de la barrera de permeabilidad que constituye la envoltura celular. El que mayor número de sustratos transporta es el denominado sistema de exportación de tipo II. Sin embargo, en bacterias Gram negativas es bastante freceunte la presencia del sistema denominado de tipo III. en estos casos la función de estos sistemas es: Inyectar proteínas efectoras bacterianas a través de la menbrana citoplasmática de las células eucarioticas para inducir en ellas una respuesta adecuada a los itnereses del patógeno. Secretar proteínas al medio externo de forma que atraviesen la membrana externa de bacterias Gram negativas. Permitir el intercambio de información genética entre bacterias mediante conjugación. Permitir la secreción de toxinas citolíticas a través de la envoltura bacteriana sin afectarla. Las toxinas de tipo A-B son secretadas por muchas bacterias patógenas. su principal característica es que: Son citólíticas debido a su actividad enzimatica sobre los lípidos de la envoltura. Son secretadas siempre en el tracto intestinal. En su acción solo la subnidad A es activa mientras que la B permite la interación con la envoltura y el transporte de la A hacia el interior. Son toxinas que afectan al sistema nervioso bien relajando o bien provocanso su contración violenta. Inducar si la toxzina difterica encaja en alguna de las siguientes definiciones: Toxina de tipo A-B codificada en un fago lisogénico de Corynebacterium diphteriae que modifica el factor de elongación EF2 de eucariotas. Enterotoxina de tipo A-B codifica en un fago lisogénico de Corynebacterium diphteriae que provoca la activación de la adenilato ciclasa del epitelio intestinal. Toxina de tipo citolitica codificada en un fago lisogenico de Corynebacterium diphteriae que provoca la acumulación de una membrana mucosa de células muertas en la gargante de los enfermos. Neurotoxina de tipo A-B codificada en un fago lisogenico Corynebacteriun diphteriae que bloquea la liberación de acetilcolina desde los terminales nerviosos bloqueando la contracción muscular. Ninguna definición anterior es correcta. De entre los siguientes géneros bacterianos indicar cual se corresponde con el del agente causante de la tuberculosis. Corynebacterium. Clostridium. Colera. Mycobacterium. Staphylococcus. Indicar cuñal de los siguientes factores de virulencia resulta esencial para la patogenesis de Streptococcus pneumoniae. Capsula. Estreptolisina. Toxina eritrogénica. Coagulasa. Las toxinas botulínica y tetñanica son producidas por distintas especies de Clostridium y ejercen una potente acción sobre el sistema nervioso ocnsistente respectivamente en: Bloqueo en la liberación de acetilcolina en uniones neuromusculares y glicina en uniones interneurinales inhibitorias. Bloque en la liberación de glicina en uniones neuromusculares y acetilcolina en uniones interneuronales inhibitorias. Bloqueo en la liberación de acetilcolina en uniones interneuronales inhibitorias y glicina en uniones neuromusculares. Ninguna de las respuesta anteriores es correcta. Indicar cuál de los siguientes géneros bacterianos contiene patógenos que emplean la polimerización de componentes del citoesqueleto para su movilidad en el interior de células eucarioticas que infectan: Legionella, Salmonella. Bartonella, Listeria. Listeria, Salmonella. Listeria Shigella. Salmonella Shigella. |