EXAMEN MODUL 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN MODUL 5 Descripción: pdf examens (1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué posición del paciente está recomendada para la prevención de la neumonía?. La posición supina. La posición semi-sentada. El decúbito prono. La posición del paciente no influye en el riesgo de la neumonía. En el shock séptico es cierto que: La reanimación con fluidos debe iniciarse con coloides sintéticos tipo almidones. Se debe reponer con fluidos a ritmo de 30ml / kg de peso. Se manifiesta desde el inicio con perfil bajo o hipodinámico. Si persiste la hipotensión a pesar de los fluidos se debe administrar dopamina como droga de primera elección. Para el diagnóstico de la sepsis, se recomienda utilizar el Quick SOFA score, ¿Qué parámetro NO analizaremos en el Quick SOFA?. Frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm. Frecuencia cardiaca ≥ 90 lpm. Hipotensión sistólica ≤ 100 mmHg. Alteración nivel de conciencia. El hematocrito es: El porcentaje de células sanguíneas totales que hay en la sangre. Bajo, por ejemplo en situaciones de deshidratación. Bajo, en situaciones de hemodilución. Normal cuando está al 25. Según diferentes autores, ¿cuál se considera la “segunda causa” de anemia de los pacientes hospitalizados?. La anemia extrahospitalaria. Hemorragias activas. Pérdidas hemáticas iatrogénicas. Excesivo tratamiento anticoagulante. En el shock cardiogénico es cierto que…. Es un tipo de shock con perfil hemodinámico alto. Debe utilizarse dopamina como fármaco de primera elección. La reposición de líquidos debe hacerse a través de dos CVP. Es necesaria la administración de un inotropo para mejorar la contractilidad. ¿Qué diferencia hay entre colonización e infección?. Colonización e infección son sinónimos. El paciente infectado presenta clínica, y el paciente colonizado no presenta clínica. El paciente colonizado presenta clínica y el paciente infectado no presenta clínica. La infección es el paso previo a la colonización. ¿Cuál de las siguientes está considerada como una coagulopatía por consumo?. Trombosis. Trombopenia inmune. Coagulación intravascular diseminada. Trombopenia asociada a la heparina. En referencia a la transfusión de hemoderivados, señala la afirmación CORRECTA: Los hemoderivados siempre se deben calentar para transfundir. Los concentrados de hematíes se pueden pasar únicamente con suero glucosalino limpio. Para transfundir es preferible una vía central presurizada. En determinados casos el tiempo de transfusión de concentrados de hematíes se puede alargar a 4 horas. En los tipos de shock con perfil hipodinámico encontraremos…. Piel caliente, gasto elevado y SvO2 aumentada. Piel fría, gasto elevado y SvO2 disminuida. Piel fría, bajo gasto y SvO2 disminuida. Piel fría, bajo gasto y SvO2 aumentada. ¿Cuál de las siguientes medidas no es una recomendación de P.Pronovost para la prevención de la bacteriemia relacionada con catéter?. Inserción del catéter con ayuda de un segundo operador. Preferencia de localización subclavia. Medidas de barrera total durante la inserción del catéter. Higiene adecuada de manos y desinfección de la piel con Clorhexidina. A un paciente con una hemoglobina de 8,2 g/dl se le decide realizar una TSA ¿está justificado?. Sí, siempre dependiendo de su patología de base. No, no está justificado. Sí, siempre que presente sintomatología que sugiera requerimiento de O2. Sí, por debajo de 8,5 g/dl siempre está justificado. A través de qué mecanismos se puede asociar la Transfusión Sanguínea Alogénica con una mayor incidencia de neumonía nosocomial: TACO. TRIM. TRALI. Las alteraciones de la microcirculación. ¿Cuál de las siguientes, puede ser causa de shock distributivo: Taponamiento cardíaco. Síndrome inadecuado de hormona antidiurética. Hemorragia aguda. Lesión medular por encima de T6. Consideramos que hay hipoperfusión tisular cuando…. La saturación arterial de oxígeno es inferior al 90%. Cuando la saturación venosa perifèrica es superior a 80%. El lactato es inferior a 1,5 mmol/l. La saturación venosa central de oxígeno es inferior a 70%. Según las recomendaciones de la Surviving Sepsis Campaign las actuaciones que hay que realizar en la primera hora (Bundle 1-Hour) en el paciente séptico son: Extraer hemocultivos, administrar antibióticos, administrar cristaloides y medir la PVC. Extraer hemocultivos, administrar antibióticos, insertar una vía periférica y sonda vesical, administrar cristaloides. Medir el nivel de lactato, administrar cristaloides, extraer hemocultivos e inserción de catéter venoso central. Medir el nivel de lactato, administrar cristaloides e iniciar vasopresores si no responde al volumen, extraer hemocultivos y administrar antibióticos de amplio espectro. A la afectación que se caracteriza por una parálisis ascendente arrefléctica se le denomina: Esclerosis múltiple. Síndrome de Guillain-Barre. Miastenia gravis. Esclerosis lateral amiotrófica. Las vasculitis autoinmunes, se consideran patologías autoinmunes: Del sistema hematopoyético. Ninguna es correcta. Del sistema neuromuscular. Sistémicas. Entre las manifestaciones de la miastenia gravis, se pueden encontrar: Ptosis palpebral. Todas son ciertas. Disfagia. Afectación diafragmática. Son puntos clave para prevenir la infección urinaria según el proyecto ITU-ZERO excepto: Trieu-ne una: Insertar de forma aséptica la sonda uretral. Mantener el circuito permeable, colocando la bolsa por debajo de la vejiga. Cambiar la sonda uretral a los 15 días. Evaluar diariamente la necesidad del sondaje urinario. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: La elevación pasiva de las piernas es una variable estática. Un VVS >10% en ausencia de arritmias y esfuerzo inspiratorio indica que el paciente responderá bien a volumen. Un paciente será buen respondedor a volumen si presenta una VPP > 5%. El colapso de las venas cavas indica hipervolemia. De los siguientes, señala cuál NO es un factor relacionado con la trombopenia en UCI: Insuficiencia Renal. Sepsis. Insuficiencia Hepática. Alto índice de gravedad al ingreso. |