Examen Módulo 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Módulo 1 Descripción: Examen Módulo 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA DEFINICIÓN DE LIDERAZGO (FM 6-22) ESTÁ ASOCIADA CON LOS SIGUIENTES COMPONENTES O TÉRMINOS: Visión, misión, organización, propósito, influencia. Misión-Dirección, organización, poder, confianza. Dirección, motivación, misión, confianza, relación. Influenciar, propósito, dirección, motivación, misión. LOS FUNDAMENTOS en los que SE SUSTENTA EL LÍDER SON: Liderazgo, valores, influencia. Responsabilidad, cualidades, competencias. Los documentos Fundamentales, El Liderazgo y autoridad de mando, El Modelo de Requisitos de Liderazgo con sus cualidades y capacidades. Autoridad, responsabilidad por uso de recursos, empleo de medios. DENTRO DE LOS ROLES DEL LIDERAZGO LA EXPRESIÓN: “LOS OFICIALES DEBEN VIVIR CON LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y EL “MCLN” INSTITUCIONAL, PERTENECE AL ROL: Rol como servidor de la nación. Rol como líder de carácter. Rol como guerrero. Rol como miembro de una profesión. EN EL” MODELO DE COMPETENCIAS DE LIDERAZGO” (MCLN) LOS ATRIBUTOS - CUALIDADES DEL LÍDER ESTAN EN 3 AREAS QUE SON: El carácter, la presencia del líder, la inteligencia del líder. Los valores de la Armada, la empatía, la ética del guerrero. Innovador, empatía, la condición física. Porte militar, buen juicio, ética del guerrero. LA CUALIDAD DEL CARÁCTER, TIENE LOS SIGUIENTES COMPONENTES. Los valores de la Armada, la empatía, la ética del guerrero. Agilidad mental, resistencia moral, buen juicio. Innovador, empatía, la condición física. Porte militar, buen juicio, ética del guerrero. EN EL ATRIBUTO “INTELIGENCIA DEL LÍDER”, CUANDO SE VALE DE LA EXPERIENCIA DE LOS ERRORES Y FALLAS, PARA TOMAR DECISIONES SENSATAS Y ADECUADAS Y CÁLCULOS CONFIABLES, SE REFIERE A: Mente innovadora. Intuición. Relación interpersonal. Mente con criterio, o buen juicio. DENTRO DE LOS VALORES DE LA ARMADA, (LDRSHIP): LA ACCIÓN VOLUNTARIA Y POSITIVA PREDISPOSICIÓN PARA CUMPLIR LAS OBLIGACIONES INHERENTES AL SERVICIO, CON AMOR PATRIO AUN A COSTA DE SU PROPIA VIDA. Es la lealtad. Es el honor. Es el deber. Es el valor. Es el respeto. FIDELIDAD, COMPROMISO, AMOR A LA INSTITUCIÓN, CAMINO DE DOBLE VÍA, UNE EN MOMENTOS DE CRISIS O PELIGRO, BIENESTAR DEL SUBORDINADO, DEVOCIÓN SINCERA, FRANCA Y VOLUNTARIA: ES EL CONCEPTO DE: Respeto. Lealtad. Valor. Integridad. CULTIVAR EL PORTE MILITAR, LA APTITUD FÍSICA, LA SEGURIDAD Y LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN, DENTRO DE LAS CUALIDADES DEL LIDERAZGO, PERTENECEN AL CAMPO DE: LA CUALIDAD O ATRIBUTO: Carácter. Inteligencia del jefe. Presencia del Jefe. Empatía. LA DOCTRINA DE LA ARMADA DICE: INGENIOSO E INFATIGABLE ESFUERZO QUE SE CONVERTIRÍA EN UNA CARACTERÍSTICA DEL MARINO DE GUERRA, QUE LE IMPIDE AMILANARSE ANTE LAS ADVERSIDADES EN ARAS DEL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN IMPUESTA. SIGNIFICA: Inteligencia del Líder. Mística Naval. Condición física. Empatía. EN LA HABILIDADES INDIVIDUALES DE GOLEMAN, INNOVACIÓN, ADAPTABILIDAD, AUTODOMINIO, CONFIABILIDAD, ESCRUPULOSIDAD; SON COMPONENTES. Del autoconocimiento. De la autorregulación. De la motivación. De las habilidades sociales. “TODA ADVERSIDAD ES SEMILLA DE UN NUEVO ÉXITO”; ES UNA AFIRMACIÓN DE: Taller de Harvard. Napoleón Hill y Clement Stone – El éxito a través de una A.M.P. Goleman, Inteligencia Emocional. 90/10 de Covey. PODER ES INFLUENCIA DE A hacia B, y SE BASA EN LA COMPATIBILIDAD DE OBJETIVOS, Y CONGRUENCIA ENTRE LAS METAS DEL LIDER Y SUBORDINADO. F. V. LAS FUENTES DEL PODER FORMAL SON: Legítimo, por recompensa, coacción. Mando, autoridad, liderazgo. Fuerza del experto, fuerza de identificación, poder personal. Poder personal, fuerza del experto, formal. CUANDO SE EVALÚAN LAS NECESIDADES, SE APOYA EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL, SE ACONSEJA- ASESORA –Y ORIENTA, SE DESARROLLA DESTREZAS Y PROCESOS DE EQUIPO, SE ESTÁ REALIZANDO LA CAPACIDAD. Lograr. Dar ejemplo. Comunicar. Capacitar a otros, o capacitar líderes. DEMOSTRAR CORAJE MORAL SIENDO RESPONSABLE DE SUS ACCIONES Y DECISIONES, PARA SOPORTAR LA PRESIÓN Y PERMANECER OBJETIVO Y EQUITATIVO, ES UN ATRIBUTO DE UNA DE LAS 8 CAPACIDADES BÁSICAS, CONOCIDA COMO: Capacitar líderes. Liderar con el ejemplo. Obtener resultados. Extender influencia. En la LONSEA a diferencia del RG-LONSA está conformado por libros, títulos, capítulos y secciones. V. F. La LONSEA es una norma ordinaria que reemplaza al Código de Policía Marítima. F. V. En la organización de la LONSEA se tiene al CIM Comité Interinstitucional del Mar. V. F. En la LONSEA se expresa que los buques de guerra tienen la misma consideración que los buques particulares en caso de siniestros que afecten a terceros. V. F. Se hace una aclaración especial en la LONSEA en lo relacionado con la navegación insular y sus condiciones especiales. V. F. Como antecedente para la promulgación de la LONSEA se ha contemplado a la Constitución, Instrumentos internacionales y la normativa legal y secundaria del Ecuador. V. F. Esta LONSEA tiene el carácter de orgánica en virtud de que organiza un sistema del a organización marítima nacional SOMANA. V. F. EL objeto de la LONSEA está orientado a la defensa de la soberanía e integridad en el mar, sin observar los fundamentos de la OMI seguridad de la navegación, de la vida humana en el mar y prevención de la contaminación y tampoco busca neutralizar actos ilícitos que se cometan en esta área. V. F. El ámbito de la ley comprende los tres aspectos territorial, temporal y real. V. F. El registro de la propiedad es obligatorio para los buques de estado, a diferencia de los buques de guerra. V. F. La diferencia entre un buque y un artefacto naval es esencialmente la consideración de ser fijo o flotante y de su condición de propulsión. V. F. La DIRNEA acorde al Decreto # 1111 que es la Autoridad Marítima Nacional, se mantiene bajo la LONSEA como tal. V. F. La LONSEA que contempla el uso progresivo de la fuerza, tiene preminencia sobre la LORUF. V. F. El SOMANA y el CIM en la actualidad coexisten en la LONSEA. V. F. El control de las actividades lacustres y fluviales en la región interandina no se incluye en el ámbito de la LONSEA. V. F. Las Capitanías de Puerto pueden ser creadas por el MTOP, ente rector de transporte acuático y puertos en el Ecuador, acorde a la LONSEA. V. F. La LONSEA ya especifica la organización portuaria nacional. V. F. El Capitán de Puerto y el Jurado de Capitanes son los entes exclusivos para sustanciar los siniestros marítimos en Ecuador. V. F. El ejercicio de la soberanía e integridad en el aspecto marítimo se plasma acorde a la condición de Estado Rector de Bandera, según la LONSEA. V. F. En caso de siniestros marítimos se efectúan dos tipos de investigaciones de siniestros: una por la capitanía de puerto o jurado de capitanes y otro por la DIRNEA. V. F. La neutralización de actos ilícitos en los espacios acuáticos se constituye la aplicación del rol de policía marítima, sustentado en la LORUF. V. F. El Ejército es una Fuerza compuesta por: Soldados entrenados, equipados y que actúan bajo sus propios principios y valores con apego a mejorar las condiciones económicas. Soldados entrenados, bien equipados que actúan bajo los principios y valores que motivan la ética profesional. Soldados equipados que actúan bajo los principios y valores que motivan el enriquecimiento ilícito. Soldados entrenados, bien equipados que actúan bajo el accionar de la disciplina enmarcada en los reglamentos y el castigo. El arma de combate del Ejército que tiene gran movilidad, potencia de fuego y protección es: Artillería. Infantería. Caballería blindada. Comunicaciones. Su flexibilidad, rapidez y poder de fuego apoyan en la maniobra, entonces estamos hablando del arma de: Artillería. Infantería. Aviación del Ejercito. Sanidad. Los Elementos de la conducción militar son: Fuerza, objetivo, principios de la guerra y escenario. Ofensiva, Defensiva y retirada. Combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. Fuerza, objetivo, escenario y normas militares. SITUACIÓN FICTICIA: Durante el desarrollo de una maniobra ofensiva, un comandante terrestre tiene la información de que el enemigo se está defendiendo en un frente sobre extendido con los flancos totalmente cubiertos y se ha detectado que tiene muchos puntos débiles en su dispositivo defensivo (Nivel Operacional o táctico) PEDIDO: ¿Que forma de maniobra ofensiva le aconsejaría emplear contra el enemigo?. Envolvimiento. Rompimiento / Penetración . Ataque frontal. Infiltración. El símbolo dibujado abajo significa: Un batallón de infantería. Un batallón de ingeniería. Una compañía de material de guerra. Una Brigada de Infantería. SITUACIÓN FICTICIA: En una maniobra defensiva terrestre, un comandante se encuentra planificando una operación que acepte o busca la decisión y que se ejecute mediante acciones tácticas de defensa, pudiéndose también realizar ataques. En esta maniobra se busca desgastar al enemigo, contenerlo para ser destruido mediante un contraataque. PEDIDO: ¿Qué maniobra defensiva se encuentra planificando el comandante terrestre?. Contra ataque. Defensa tenaz. Ataque frontal. Defensa de sector. El escalón de la defensa que permite obtener información del enemigo, engañar sobre la ubicación del área combate, reducir la capacidad enemiga y proporciona blancos para las armas de apoyo se denomina: Escalón de seguridad. Escalón de resistencia. Escalón de reserva. Escalón de ataque. Que misiones puede cumplir el escalón de retaguardia con la reserva: Bloquear penetraciones enemigas, obtener información del enemigo y realizar vigilancia contra reconocimientos enemigos. Resistir al enemigo en un obstáculo y mantener el terreno. Retardar al enemigo delante del área de combate y desgastar al enemigo. Bloquear penetraciones, atacar para destruir y restablecer la posición y reemplazar unidades avanzadas. La ofensiva es el conjunto de acciones tácticas, por medio de las cuales se ataca al enemigo para: Destruirlo o fortalecer su voluntad de lucha. Neutralizar su voluntad de lucha. Impedir, resistir o destruir un ataque enemigo. Destruirlo o vencer su voluntad de lucha. La operación defensiva que no acepta la decisión y se ejecuta fundamentalmente mediante acciones retardatrices y acciones defensivas, además se adopta cuando el enemigo es muy superior y se dispone de mucha profundidad para realizarla se denomina. Defensa perimétrica. Defensa en posición. Defensa en retirada. Defensa fija. El arma del Ejército que actúa en todo terreno y circunstancia se denomina: Caballería Blindada. Infantería. Aviación del Ejército. Transportes. La característica principal del arma de Caballería Blindada es: Combate nocturno con visores NVG. Gran movilidad, potencia de fuego y protección a la fuerza. Puede localizar blancos en cualquier dirección. Gran alcance de fuego con sus cañones. En los niveles de la conducción militar, cual se encarga de la Preparación y ejecución de la guerra, hasta el logro del objetivo político de guerra bélico OPGB y además se relaciona directamente con el nivel político – estratégico. NIVEL ESTRATÉGICO. NIVEL OPERACIONAL. NIVEL TÁCTICO. NIVEL AVANZADO. El arma del Ejército que puede cumplir misiones de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate se denomina: Caballería Blindada. Infantería. Fuerza Aérea. Aviación del Ejército. En la Guerra del Cenepa, cual fue la acción ofensiva más utilizada por parte de los dos bandos, la cual permitió infiltrar unidades en la retaguardia del enemigo y realizar acciones ofensivas contra objetivos determinados. Se utilizó para destruir instalaciones, puestos de mando, o atacar al personal aprovechando la sorpresa y el encubrimiento que le puede brindar el escenario, que en este caso fue la selva. INFILTRACIÓN. PENETRACIÓN. ENVOLVIMIENTO. DEFENSA TENAZ. Que unidades de combate pueden operar en la retaguardia del enemigo para alcanzar objetivos de repercusiones político-estratégicas, militares, económicas y de inteligencia: Aviación del Ejército. Infantería. Inteligencia Militar. Fuerzas especiales. Que unidades de apoyo de combate proporcionan apoyo de movilidad, contra movilidad y supervivencia. Ingeniería. Artillería. Inteligencia Militar. Aviación del Ejército. Dentro de los elementos de la conducción militar está el escenario. El poder terrestre se desarrolla en una parte significativa del teatro de guerra (TG), esta parte significativa en la cual se desarrollan todas las operaciones militares terrestres y de apoyo a las tropas se denomina: Zona de operaciones (ZO). Teatro de operaciones marítimo (TOM). Teatro de operaciones terrestre (TOT). Teatro de campaña conjunta (TCC). Las unidades de combate en el Ejército son: Infantería, Caballería blindada, Aviación del Ejército y Fuerzas especiales. Infantería, Caballería blindada y Fuerzas especiales. Infantería, Caballería blindada, Inteligencia militar y Fuerzas especiales. Infantería, Aviación del Ejército y Fuerzas especiales. Hablando de los elementos de la conducción militar: La Historia Militar ha demostrado que la aplicación de los principios de la guerra de forma reiterada y con una correcta utilización han conducido a los ejércitos normalmente a la victoria. Por lo tanto, considerando que estos principios, a diferencia de las leyes admiten flexibilidad, su aplicación requiere de buen criterio, es decir, no son una camisa de fuerza en el momento de su aplicación. Falso. Verdadero. Señala una de las técnicas utilizadas para la recolección de datos. Torbellino de ideas. Análisis de mercado. Entrevistas con expertos. Extrapolación de datos. ¿Qué técnica se utiliza para obtener datos originales o conocimientos de primera mano de expertos?. Observación. Entrevista. Encuesta. Revisión documental. ¿Cuál es la primera etapa de la Fase de Investigación y Recolección de Datos?. Evaluación de las soluciones. Determinación de todas las posibles soluciones. Análisis de los factores condicionantes. Formulación de suposiciones. ¿Qué técnica de investigación implica examinar visualmente los hechos, acontecimientos o casos?. Observación. Entrevista. Encuesta. Revisión documental. ¿Qué se debe hacer después de elaborar una lista preliminar de posibles soluciones al problema?. Evaluar la viabilidad de cada solución. Iniciar una búsqueda intensa de datos. Implementar las soluciones propuestas. Redactar el informe final. ¿Qué técnica de investigación utiliza un cuestionario de preguntas escritas que se entregan a varias personas?. Observación. Entrevista. Encuesta. Revisión documental. ¿Cuál es el propósito del "torbellino de ideas" en el EEM?. Evaluar la factibilidad de soluciones. Determinar todas las soluciones posibles sin evaluación previa. Confirmar suposiciones iniciales. Recolectar datos de diversas fuentes. ¿Qué técnica se utiliza para obtener información relacionada con el problema en documentos escritos o gráficos?. Observación. Entrevista. Encuesta. Revisión documental. ¿Qué técnica implica un diálogo entre el investigador y un experto en la materia?. Observación. Entrevista. Encuesta. Revisión documental. ¿Qué se debe hacer si no se pueden redactar soluciones preliminares al inicio de la Segunda Fase?. Detener el proceso de investigación. Esperar a obtener más datos relevantes. Realizar el "torbellino de ideas" en ese momento. Consultar a expertos externos. ¿Qué se entiende por "hechos pertinentes" en el contexto del EEM?. Eventos históricos generales. Acontecimientos evidentes y comprobables relacionados con el problema. Opiniones de expertos. Datos estadísticos sin relación específica. ¿Cuál es una de las etapas de la Tercera Fase del EEM?. Implementación de soluciones. Identificación de los hechos pertinentes. Recolección de opiniones. Desarrollo de estrategias de marketing. ¿Qué es una suposición en el EEM?. Un evento pasado que influye en la solución. Un evento futuro esperado que influye en la solución. Un hecho comprobado. Una opinión de un experto. ¿Qué caracteriza un hecho pertinente?. Es un fenómeno real, evidente y comprobable. Es una suposición válida. Es una opinión subjetiva. Es un evento no relacionado con el problema. ¿Qué se entiende por "requisitos" en el EEM? (PDF. Situación_problemática_EEM_2024). Condiciones opcionales. Exigencias fundamentales para la eficiencia del sistema. Sucesos futuros. Limitaciones impuestas por el medio ambiente. ¿Qué son las limitaciones en el EEM? (PDF. Situación_problemática_EEM_2024). Exigencias fundamentales del sistema. Condiciones impuestas por el medio ambiente. Factores permanentes. Recursos disponibles. ¿Cuál es el objetivo de la Tercera Fase en el EEM? (PDF. Cuestionario mod1). Implementar soluciones. Evaluar la factibilidad de las soluciones. Analizar y entender los factores que afectan el problema. Confirmar las suposiciones iniciales. ¿Qué se debe hacer si un hecho considerado pertinente resulta ser inocuo? (PDF. Cuestionario mod1). Ignorarlo, continuar con el proceso considerando que es una evidencia. Eliminarlo del análisis. Compartirlo con el equipo. Confirmarlo con datos adicionales. ¿Qué es una prueba de adecuabilidad? (PDF. Cuestionario mod1). Evaluación de la viabilidad financiera. Verificación de si una solución cumple con las tareas y permite alcanzar el propósito. Medición del impacto ambiental. Análisis de las tendencias de mercado. Mencione un parámetro utilizado en la prueba de adecuabilidad. (PDF. Cuestionario mod1). Factibilidad. Innovación. Pertinencia. Costos. ¿Qué se evalúa en la prueba de factibilidad? (PDF. Cuestionario mod1). Si la solución es pertinente. Si la solución es factible con los recursos disponibles. Si la solución es aceptable. Si la solución es innovadora. ¿Qué caracteriza una solución adecuada en el EEM? (PDF. Cuestionario mod1). Cumple por sí misma las tareas y permite alcanzar el propósito. Es innovadora y creativa. Es aceptada por todo el equipo. Es financieramente viable. ¿Qué debe incluir el sumario de las pruebas de evaluación en el EEM?. Solo las soluciones aceptadas. Un análisis detallado de cada prueba de adecuabilidad, factibilidad y aceptabilidad. Opiniones del equipo de investigación. Resultados de la investigación preliminar. ¿Qué se debe hacer con las soluciones conservadas después de la prueba de factibilidad?. Ignorarlas si no son aceptables. Jerarquizarlas o priorizarlas. Compartirlas con el equipo. Confirmarlas con datos adicionales. ¿Cuál es el propósito principal de las acciones recomendadas en el EEM?. Justificar el uso de recursos. Implementar las soluciones propuestas. Evaluar el desempeño del equipo. Documentar el proceso. ¿Qué implica la formulación de conclusiones específicas en el EEM?. Evaluar datos presentes. Considerar acciones alcanzables. Confirmar suposiciones iniciales. Recolectar datos adicionales. Las premisas establecidas por el Comandante no deben considerarse como hechos pertinentes. V. F. Las suposiciones en el EEM pueden sustituir a la información disponible cuya fuente no fue consultada. V. F. La prueba de aceptabilidad es clasificatoria. V. F. La identificación de hechos pertinentes es la última etapa de la Segunda Fase. V. F. La metodología del EEM se caracteriza por su flexibilidad de razonamiento. . V. F. ¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?. Preparación, escritura y revisión. Investigación, revisión y escritura. Investigación, esquema mental y escritura. Lectura, esquema mental y escritura. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las tres partes básicas de un ensayo?. Introducción, análisis y conclusión. Resumen, introducción, análisis y conclusión. Introducción, análisis, conclusiones y recomendaciones. Resumen, introducción, análisis, conclusiones y recomendaciones. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las partes de mínimas de la introducción?. Contexto, problema de investigación, tesis y estructura. Contexto, análisis y la tesis. Contexto y tesis. Metodología, antecedentes, problema de investigación y la tesis. ¿Cuáles son los elementos del análisis?. Tesis, Argumentos y contraargumento. Tesis, argumentos, contraargumento y refutación. Argumentos, contraargumento y refutación. Tesis, argumentos, contraargumento y refutación. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las partes mínimas de una conclusión?. Regresar a la tesis, revisar los puntos principales y demostrar por qué la tesis importa. Regresar a la tesis, listar los argumentos y dejar una frase memorable. Causa, palabra de enlace y efecto. Causa, característica de la causa, palabra de enlace y efecto. ¿Cuáles son las normas en las que se basa la AGUENA para la escritura de los ensayos?. APA 6° edición. APA 7° edición. Chicago. Manual de estilo de las FF. AA. Ninguna de las anteriores. ¿La oración temática tiene un doble propósito?. Orienta sobre la idea principal del párrafo e indica el enlace del párrafo con la tesis central del ensayo. Inicia el párrafo con una frase que engancha al lector y le da la estructura del párrafo. Analiza las fuentes bibliográficas que se presentarán y el método con el que se recabaron las evidencias. Transiciona al lector de la idea del párrafo anterior a la del nuevo párrafo. La oración temática sirve para colocar la evidencia más destacada del párrafo y para demostrar su pertinencia con respecto a la evidencia. ¿La tesis indica la postura predominante sobre el problema de investigación?. F. V. ¿Una buena tesis debe ser concisa, polémica y coherente?. F. V. ¿La oración temática de los párrafos debe ser una referencia bibliográfica de una autoridad en la materia?. F. V. ¿Todos los argumentos del ensayo soportan a la tesis?. F. V. ¿Dentro de un ensayo argumentativo, es posible presentar cierta evidencia que no será necesariamente analizada por el autor?. F. V. ¿La tesis puede ser cambiada a lo largo de la investigación?. F. V. ¿La extensión del cuerpo principal representa del 10 al 20% de la extensión del trabajo?. F. V. ¿La conclusión puede incluir nuevos argumentos que no fueron considerados en el análisis, a fin de dar mayor profundidad al razonamiento?. F. V. ¿Las citas textuales se clasifican en cortas y largas, diferenciándose entre ambas por el número de palabras?. F. V. ¿Las citas directas son aquellas que toman la idea de otro autor, pero escritas con otras palabras?. F. V. ¿El parafraseo permite sintetizar la información de una o varias fuentes?. F. V. ¿La AGUENA emplea el tipo de letra Times New Roman de 11 puntos para la elaboración de sus ensayos?. F. V. ¿El tipo de papel empleado para los trabajos de investigación en la AGUENA es el A4?. F. V. La metodología de Marco Lógico es el proceso mediante el cual se elabora la matriz de marco lógico, siendo un proceso sistemático para la elaboración de los proyectos. . V. F. La matriz de marco lógico es el resultado de la metodología y la forma como se presenta un proyecto estructurado y listo para poder ser puesto en marcha. V. F. ¿Cuál es el fin último del paso análisis de involucrados?. Establecer las estrategias para la gestión de los involucrados. Identificar a los involucrados. Manejo de los involucrados. ¿Cuál es propósito de efectuar el árbol de problemas?. Comprender las razones solo los efectos del problema. Entender y comprender a profundidad el problema que se va a resolver mediante la elaboración del proyecto. Entender solo las causas del problema. ¿Cuál es la función de realizar el árbol de objetivos?. Establecer los objetivos del proyecto. Identificar los objetivos de cada una de las partes del proyecto. Poner el árbol de problemas en positivo estableciendo objetivos y establecer el Fin, Propósito, Componente y actividades del proyecto. ¿Qué es el análisis de alternativas?. Es analizar y establecer cuál es la principal alternativa o estrategia que se va empelar para poder alcanzar el propósito, componentes y actividades del proyecto. Identificar que estrategia es la que resuelve el problema. Identificar que estrategia es la que materializa el proyecto. ¿Qué es la estructura analística del proyecto?. Es la esquematización de la solución de problema. Es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz de Marco Lógico. Ninguna de las anteriores. ¿Para que se desarrolla un indicador?. Un indicador es la especificación cuantitativa y cualitativa para medir el logro de un objetivo, aceptada colectivamente por los involucrados en el proyecto como adecuada para lograr el objetivo correspondiente. Para evaluar al proyecto. Para corregir el proyecto. Todas las anteriores. ¿Qué es el medio de verificación? . Medio para identificar los supuestos. Medio para tomar información de las estrategias. Es la fuente de información, método de recolección, frecuencia y responsable de donde y quien debe obtener la información para alimentar a los indicadores. ¿Qué son los supuestos?. Son parte de la lógica horizontal de la matriz de marco lógico. Son la esencia del paso medios de verificación. Son todas aquellas condiciones o factores suficientes para garantizar el éxito del proyecto en cada uno de sus niveles: Fin, Propósito, componentes y actividades; sin embargo, no son controlables por el equipo proyectista. “DATO QUE ASUMISMO COMO CIERTO”. ¿Defina lo que es proyecto?. Proyecto es un esfuerzo temporal para producir un producto o servicio, que sirve para resolver un problema, que es único y que se desarrolla gradualmente, que tiene inicio y fin. Proyecto es un esfuerzo permanente para producir un producto o servicio, que sirve para resolver un problema, que es único. Ninguna de las anteriores. |